Enfermedad diverticular del colon
Los divertículos son protrusiones
saculares de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular del colon y su
tamaño suele oscilar entre 5-10 mm, aunque pueden llegar a los 2 cm. Se
catalogan en realidad como pseudodiverticulos, pues no afectan a toda la pared
del colon. Se producen en los puntos más débiles de la pared cólica, donde las
arteriolas penetran en la capa muscular. Se encuentran en el borde mesentérico
de las tenías antimesentéricos o junto a los bordes de la tenía mesentérica, y
en algunos casos, la arteriola que penetra en la pared es desplazada hasta la cúpula
del divertículo.
La terminología clave que abarca esta entidad es:
·
Diverticulosis: Presencia
de divertículos en el colon sin inflamación asociada. La mayoría de las
personas con esta condición permanecen asintomáticas.
·
Diverticulitis: Implica
la presencia de inflamación e infección peri diverticular, lo que puede causar
complicaciones graves como hemorragia o perforación.
·
Enfermedad Diverticular sintomática no
complicada: Desarrollo de síntomas gastrointestinales crónicos sin
inflamación evidente.
·
Colitis diverticular o colitis
segmentaria asociada a diverticulosis: Inflamación inespecífica de la
mucosa con coexistencia de divertículos, considerada una entidad
independiente.
Figura 1. A. Se observa esquema de divertículo con hipertrofia en su pared y una pieza
de anatomía patológica en la que se evidencia lo mismo. B. múltiples
divertículos en colon mediante colonoscopia.
Figura 2. Formas clínicas de presentación de la enfermedad
diverticular del colon
Incidencia
La incidencia de la enfermedad diverticular del colon varía según la
geografía, genética, dieta y edad. Es infrecuente antes de los 40 años, pero
aumenta progresivamente con la edad, afectando a aproximadamente el 70% de las
personas a los 85 años.
· Edad y
prevalencia: La prevalencia aumenta marcadamente con la edad: menos del 5%
antes de los 40 años, 30% a los 60 años, y entre 65-80% después de los 70 años.
· Localización: En
países occidentales, la enfermedad se localiza predominantemente en el colon
izquierdo (especialmente el sigmoide, en el 94% de los casos); mientras que en
países asiáticos es más común en el colon derecho. La globalización está disminuyendo
estas diferencias geográficas.
· Sexo: En
pacientes jóvenes predomina el sexo masculino, pero en ancianos es ligeramente
más frecuente en mujeres.
· Factores de
riesgo: La obesidad y la falta de actividad física se han asociado con un
incremento en la frecuencia, aunque la evidencia es limitada.
· Pacientes
jóvenes: Existe evidencia de un aumento en la incidencia en pacientes más
jóvenes, quienes además presentan un curso más agresivo y con más recurrencias.
· Recurrencias
y complicaciones: Alrededor del 20% de los pacientes que
experimentan un primer episodio de diverticulitis sufrirán una recurrencia. El
sangrado diverticular es más común en pacientes de edad avanzada.
Etiopatogenia
La etiopatogenia de la enfermedad diverticular del colon es multifactorial
y aún no se comprende completamente, involucrando una combinación de factores
dietéticos, de estilo de vida, genéticos y estructurales de la pared del colon.
Factores y mecanismos clave:
Aumento de la presión intraluminal: Se considera el mecanismo principal
para la formación de los divertículos. La segmentación peristáltica del colon
puede generar altas presiones internas (hasta 90 mmHg), causando la hernia de
la mucosa y submucosa a través de puntos débiles de la capa muscular,
específicamente donde penetran los vasos sanguíneos.
Dieta: Tradicionalmente se ha culpado a una dieta baja en
fibra, pero estudios recientes son contradictorios. Parece que un patrón
dietético occidental general (alto en carnes rojas y procesadas, bajo en frutas
y verduras) se asocia con un mayor riesgo, más que un solo alimento.
Obesidad y falta de actividad física: Ambos se asocian con un mayor riesgo,
aunque la evidencia puede ser escasa. El aumento del tejido adiposo visceral
puede contribuir a la inflamación.
Tabaquismo y alcohol: El tabaquismo actual aumenta el riesgo de
diverticulosis y el consumo de alcohol podría estar relacionado con la
hemorragia diverticular.
Medicamentos: El uso de AINE, esteroides, opioides y aspirina aumenta
significativamente el riesgo de complicaciones, especialmente la hemorragia
diverticular.
Factores genéticos y anatómicos: La predisposición genética influye.
Se aprecian cambios estructurales en la pared intestinal, como el engrosamiento
de la capa muscular circular, que acorta el colon y acentúa las corrugaciones.
Microbiota e inflamación: Se sugiere que una dieta occidental puede
alterar la microbiota intestinal, favoreciendo un estado proinflamatorio.
En resumen, la enfermedad es el resultado de una compleja interacción
entre la mecánica de presión en el colon y múltiples factores sistémicos y de
estilo de vida.
Los trastornos anatomopatológicos asociados a la enfermedad diverticular del
colon se caracterizan por cambios estructurales significativos,
predominantemente en el colon izquierdo.
Características
principales:
·
Alteraciones anatómicas: El colon se
presenta acortado y con paredes engrosadas. Los divertículos, que son por
pulsión, aparecen en líneas específicas entre las tenías musculares, cerca de
la entrada de los vasos sanguíneos.
·
Engrosamiento muscular: El hallazgo más
importante es el engrosamiento de la capa muscular del colon sigmoideo. Esto
reduce la luz intestinal y crea pliegues mucosos redundantes. Contrario a la
hipertrofia celular, este engrosamiento parece ser secundario al acortamiento
del órgano, causado por un aumento notable del contenido de elastina
(elastosis) en las tenías, superando los niveles normales en un 200%.
Factores ambientales
La investigación sobre los factores dietéticos y de estilo de vida en la
patogénesis de la enfermedad diverticular del colon (DD) muestra resultados
contradictorios, aunque sugiere un vínculo con la dieta occidental.
· Fibras dietéticas: La teoría inicial de Burkitt y Painter postulaba que una dieta
baja en fibra, común en Occidente, alarga el tiempo de tránsito intestinal y
aumenta la presión, favoreciendo los divertículos. Estudios posteriores han
mostrado resultados mixtos:
· Algunos estudios prospectivos y metaanálisis respaldan un papel
protector de la fibra (especialmente dietas vegetarianas o más de 30g/día),
reduciendo el riesgo de DD sintomática u hospitalización.
· Otros estudios transversales no encontraron asociación entre la ingesta
de fibra y una menor prevalencia de diverticulosis; incluso uno sugirió lo
contrario.
· Se sugiere que la microbiota intestinal podría mediar el efecto de la
fibra.
· Las guías actuales de la AGA solo recomiendan una dieta de alta calidad
para pacientes con antecedentes de diverticulitis aguda.
· Estilo de vida occidental: Factores como la dieta alta en carne roja, el consumo de alcohol,
el tabaquismo y la obesidad se han asociado con un mayor riesgo de DD.
· Actividad física: La actividad física
vigorosa, como correr, se asoció con una disminución del riesgo de enfermedad
diverticular sintomática.
Fisiopatologia
Los mecanismos fisiopatológicos de la
aparición de la diverticulosis y las condiciones sintomáticas asociadas se
centran en la formación de divertículos y la presencia o ausencia de
inflamación.
·
Formación de divertículos: La
diverticulosis se caracteriza por protuberancias en forma de saco
(divertículos) que se forman cuando la mucosa y la submucosa se hernian a
través de defectos en la capa muscular del colon. Esto se debe probablemente a
la degeneración de la pared relacionada con la edad y al aumento de la presión
colónica en puntos débiles.
·
Diverticulosis asintomática (sin
inflamación): La diverticulosis simple no
presenta signos macroscópicos ni microscópicos de inflamación. Múltiples
estudios no han encontrado una asociación entre la presencia de divertículos y
niveles elevados de marcadores inflamatorios como el TNF o ciertas células
inmunes.
·
Enfermedad Diverticular Sintomática No
Complicada (SUDD) e inflamación: Un escenario diferente ocurre en pacientes
con SUDD, que experimentan dolor abdominal y cambios intestinales sin
inflamación macroscópica. Estos pacientes presentan:
o Inflamación de bajo grado: Tienen un
infiltrado inflamatorio microscópico significativo y una expresión elevada de
citocinas proinflamatorias (como TNFα, IL6, IL1β).
o Disbiosis: Se plantea la hipótesis de
que un desequilibrio en la microbiota intestinal podría ser el desencadenante
de estos síntomas.
· Distinción del Síndrome del Intestino Irritable (SII): Aunque los síntomas pueden
superponerse, el SUDD y el SII son entidades clínicas diferentes con distinta
epidemiología y características de dolor específicas. La inflamación
persistente después de un episodio de diverticulitis aguda también se ha
relacionado con esta inflamación de bajo grado.
Estreñimiento: La relación entre
la constipación (estreñimiento) y la diverticulosis es actualmente
objeto de debate, desafiando la hipótesis tradicional de Painter y Burkitt de
que una dieta baja en fibra y el estreñimiento causaban divertículos debido al
aumento de presión.
·
Hipótesis tradicional vs. hallazgos recientes: La
teoría de hace 40 años sugería que el estreñimiento por baja ingesta de fibra
aumentaba la presión y provocaba divertículos. Sin embargo, estudios recientes
cuestionan esto:
o Un estudio estadounidense (Peery et al., 2012)
encontró que un mayor consumo de fibra se asociaba con
un mayor riesgo de diverticulosis y movimientos intestinales
más frecuentes.
o Un estudio japonés (Yamada et al., 2015) asoció la
presencia de estreñimiento con una probabilidad significativamente reducida de
divertículos, especialmente en el lado izquierdo del colon.
o Otro estudio austriaco no encontró una asociación
significativa entre la puntuación de estreñimiento y la presencia de la
enfermedad.
· Nuevos conceptos fisiopatológicos: Estos
hallazgos contradictorios sugieren que la patogénesis es más compleja. Se
considera que la degeneración neural relacionada con la edad puede contribuir a
la aparición de diverticulosis, debido a:
o Reducción de neuronas y células gliales en el plexo
mientérico.
o Anomalías de los nervios entéricos que pueden
causar contracciones descoordinadas y alta presión.
· Secuelas de la inflamación: La hipertrofia muscular y las alteraciones
nerviosas también pueden ser el resultado de la remodelación de la arquitectura
colónica tras un episodio de inflamación aguda, lo que podría explicar el dolor
abdominal recurrente y los hábitos intestinales alterados en pacientes
sintomáticos.
Inflamación de Bajo Grado en la Enfermedad Diverticular
El papel exacto de la inflamación de bajo grado en la formación de
divertículos y la aparición de síntomas es un tema de debate activo, con
estudios que presentan hallazgos contradictorios.
Diverticulosis Asintomática: La mayoría de los estudios
sugieren que la simple presencia de divertículos (diverticulosis) no se asocia
con signos claros de inflamación macroscópica o histológica en la mucosa
colónica. Marcadores como la PCR, IL-6 y TNF-α generalmente no están elevados
en estos pacientes.
Enfermedad Diverticular Sintomática No Complicada (SUDD): Existe
evidencia que sugiere que la inflamación de bajo grado juega un papel crucial
en la generación de síntomas en pacientes con SUDD:
Marcadores Inflamatorios: En pacientes con SUDD, se ha
reportado un aumento significativo en la expresión de citocinas
proinflamatorias (TNF-α, IL-6) en comparación con sujetos sanos o
asintomáticos, lo que sugiere una relación con la gravedad de la enfermedad.
Infiltrado Inmune: Algunos estudios han identificado un aumento de
linfocitos T y macrófagos en pacientes con divertículos, aunque no
necesariamente asociado con los síntomas. Otros estudios, sin embargo, no
reportan diferencias en estas células inmunes.
Calprotectina Fecal: Este marcador de inflamación intestinal se ha
encontrado elevado en SUDD y diverticulitis aguda no complicada, sugiriendo su
utilidad para diferenciar SUDD del Síndrome del Intestino Irritable (SII).
Mecanismo de Síntomas: La evidencia sugiere que el desarrollo de síntomas
en SUDD podría estar mediado por esta inflamación de bajo grado y cambios
asociados en la sensibilidad neuronal (aumento de la expresión del receptor
NK1).
En conclusión, aunque la diverticulosis asintomática parece carecer de
inflamación, la evidencia apoya la existencia de un proceso inflamatorio
microscópico de bajo grado en pacientes con síntomas (SUDD), lo que contribuye
a su fisiopatología y distingue la condición de otros trastornos funcionales
como el SII.
Neuropatología y Alteraciones Musculares en la Enfermedad Diverticular
La fisiopatología de la enfermedad diverticular implica alteraciones
significativas tanto en el sistema nervioso intrínseco del colon (ENS) como en
la estructura de la capa muscular, resultando en motilidad alterada y
generación de síntomas.
1. Alteraciones del Sistema Nervioso Entérico (ENS) e
Interacciones Neuroinmunes
Los pacientes con DD presentan una neuropatía subyacente caracterizada por
cambios estructurales y funcionales en el ENS:
· Pérdida
neuronal y glial: Se observa una reducción significativa
en la densidad de neuronas, ganglios, células gliales entéricas y células
intersticiales de Cajal (marcapasos intestinales) en los plexos mientérico y
submucoso.
· Deficiencia
del Factor Neurotrófico (GDNF): La expresión disminuida del factor
neurotrófico derivado de células gliales (GDNF) y sus receptores es un factor
clave en esta neuropatía.
· Aumento
de Fibras Nerviosas y Neuroplasticidad: Existe un aumento de la densidad
de fibras nerviosas en la mucosa (detectado por NSE y GAP43). En la SUDD
sintomática, hay un "brote" o crecimiento de nuevas fibras nerviosas
(neuroplasticidad), especialmente cerca de los divertículos. Este brote se
correlaciona con la aparición de síntomas y dolor.
· Interacciones
Neuroinmunes: El dolor abdominal en la SUDD parece ser el resultado de
complejas interacciones entre el ENS alterado y la inflamación de bajo grado,
con un aumento de macrófagos cerca de las fibras nerviosas en crecimiento y
neuropéptidos mediadores del dolor (galanina, sustancia P).
2. Capa Muscular e Interacciones Neuromusculares
La arquitectura y función de la capa muscular también están comprometidas:
· Engrosamiento
y Alteraciones Estructurales: La DD se asocia con un
engrosamiento de las capas musculares circular y longitudinal. Sin embargo,
este engrosamiento se debe a un aumento del tejido conectivo y, posiblemente, a
un cambio fenotípico de las células musculares lisas a células similares a
fibroblastos, más que a una hipertrofia verdadera.
· Alteración
de la Contractilidad: Se ha observado una reducción de
los miofilamentos contráctiles y una regulación negativa de la cadena pesada de
miosina del músculo liso.
· Motilidad
Disfuncional: Los estudios in vitro muestran una
capacidad de relajación deteriorada del músculo intestinal (especialmente por
disfunción del sistema nitrérgico) y una mayor sensibilidad a neurotransmisores
excitatorios como la acetilcolina. Esto sugiere una posible "hipersensibilidad
por denervación colinérgica" que contribuye a la motilidad descoordinada y
la alta presión intraluminal características de la enfermedad.
La relación entre el síndrome del intestino irritable (SII) y
la enfermedad diverticular (ED) es compleja, con características
clínicas y mecanismos fisiopatológicos superpuestos que involucran el eje
cerebro-intestino y la microbiota intestinal.
Superposición Clínica y Fisiopatológica
· Síntomas
Compartidos: Ambas condiciones comparten síntomas como dolor
abdominal recurrente, distensión abdominal y alteraciones en los hábitos
intestinales (diarrea, estreñimiento o alternancia).
· Diferencias
Clínicas Clave: La diverticulitis aguda (una complicación de la ED) se
diferencia del SII por la presencia de signos claros de inflamación como
fiebre, leucocitosis, PCR elevada y dolor más intenso y localizado
(frecuentemente en el cuadrante inferior izquierdo). En la diverticulosis
asintomática, no suele haber inflamación.
· "Post-diverticulitis
IBS": Un episodio de diverticulitis aguda puede desencadenar el
desarrollo de síntomas similares al SII de novo o crónicos, lo
que sugiere un vínculo causal entre la inflamación aguda y la aparición de un
trastorno funcional persistente.
El Rol del Eje Cerebro-Intestino y la Microbiota
Tanto el SII como la ED sintomática no complicada (SUDD) se consideran
trastornos de la interacción intestino-cerebro, donde la comunicación
bidireccional entre el sistema nervioso central y el tracto gastrointestinal
está alterada.
· Disfunción
del Eje Cerebro-Intestino:
o Hipersensibilidad
Visceral: Ambas condiciones pueden implicar una
mayor sensibilidad visceral, lo que significa que el intestino reacciona de
forma exagerada a estímulos normales, generando dolor o malestar.
o Factores
Psicosociales: El estrés, la ansiedad y la depresión pueden exacerbar
los síntomas en ambas patologías, lo que resalta la influencia del cerebro en
la función intestinal.
o Interacción
Neuroinmune: Se ha demostrado que la activación de
células inmunes libera mediadores que sensibilizan las terminaciones nerviosas
del intestino, lo cual es un mecanismo clave en el dolor asociado a ambas
condiciones.
· Disbiosis
de la Microbiota Intestinal:
o Alteración
de la Composición: La dieta occidental, un factor de
riesgo para la ED, se asocia con una disminución de la diversidad microbiana,
lo cual puede generar un estado proinflamatorio.
o Inflamación
de Bajo Grado: En el SUDD, se ha observado disbiosis y
signos de inflamación microscópica de bajo grado, a diferencia de la
diverticulosis asintomática. Esta inflamación, mediada por la microbiota y la
respuesta inmune, podría ser la conexión entre la ED y los síntomas tipo
SII.
Implicaciones Terapéuticas y Diagnósticas
· Diferenciación
Diagnóstica: Puede ser difícil diferenciar la SUDD
del SII. La medición de biomarcadores como la calprotectina fecal puede ayudar
a distinguir entre ellas, ya que suele estar elevada en la SUDD pero no en el
SII.
· Tratamientos
Compartidos: Ciertos tratamientos, como la
rifaximina (un antibiótico poco absorbible), han mostrado mejoría sintomática
tanto en el SII como en la ED sintomática, lo que sugiere mecanismos
subyacentes comunes relacionados con la microbiota.
En conclusión, la ED y el SII no son mutuamente excluyentes; comparten
complejas vías fisiopatológicas que implican la modulación del eje
cerebro-intestino por la microbiota y mecanismos neuroinmunes, lo que justifica
un enfoque de manejo integral e individualizado.
La flora bacteriana
Está constituida entre otros por Escheriichia Coli, Pseudomonas, Serratia,
Entero-bacter, Citrobacter, Bacteroides, Entero-cocci y Clostridia, la mayoría anaerobios,
facultativos u obligados. En caso de propagación extra luminal de estas
bacterias pueden producirse abscesos, peritonitis generalizadas o sepsis con
shock séptico.
Nuevas investigaciones atribuyen un rol a la microbiota intestinal en la etiopatogenia
de esta enfermedad.
Estudios sugieren que, tanto en diverticulosis como en la enfermedad diverticular
no complica-da, la microbiota fecal se redujo, tanto en su número de Clostridium
clúster IV como Faecalibacterium prausnitzii, grupos de bacterias con
características antiinflamatorias y butirato productoras, respectivamente. De
este modo, las variaciones en el número, distribución y la composición de las
bacterias podrían alterar este equilibrio generando consecuencias para el
huésped, como la exposición entérica a patógenos o inclusive sobre crecimiento bacteriano
a nivel del intestino delgado.
Por lo tanto, los cambios cuantitativos o cualitativos locales en la
población bacteriana del colon podrían inducir los cambios inflamatorios y
neuromusculares asociados con la enfermedad diverticular sintomática.
Factores Genéticos en la
Enfermedad Diverticular
Existe
una sólida evidencia que sugiere que la enfermedad diverticular tiene un
componente hereditario significativo, con una heredabilidad estimada en
aproximadamente el 45%. La genética explica las diferencias
geográficas y familiares en la presentación de la enfermedad,
independientemente de los factores ambientales.
· Evidencia Clínica y
Epidemiológica:
o Tendencia Familiar: Se observa agregación
familiar y mayor concordancia en gemelos monocigóticos.
o Diferencias Étnicas
Inmutables: Los estudios de
migración son concluyentes: las poblaciones orientales mantienen su
predisposición genética a desarrollar divertículos en el colon derecho incluso
después de adoptar dietas occidentales. Los inmigrantes de Bangladés o Turquía
en Europa muestran prevalencias significativamente menores que la población
nativa caucásica.
o Trastornos
Monogénicos: Enfermedades del tejido conectivo hereditarias (p. ej., síndromes
de Marfan, Ehlers-Danlos) se asocian con DD a edades tempranas, lo que confirma
la base genética.
· Identificación de Genes
Específicos (GWAS): Estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) han
identificado al menos 35 loci genéticos asociados con la DD y sus
complicaciones:
o Función Neuromuscular: Genes como ANO1 (canales
de cloro), COLQ (acetilcolinesterasa), CALCB/CALCA (nervios
aferentes) y CPI-17 (contracción muscular) están implicados en
la motilidad y función nerviosa alteradas.
o Estructura y Resistencia
de la Pared: Genes como COL6A1 (colágeno), COL3A1, LAMB4 y TMP1 (matriz
extracelular) afectan la estructura y resistencia a la tracción del colon.
o Inflamación y
Complicaciones: Genes como PHGR1 pueden
aumentar el riesgo de diverticulitis al afectar la barrera epitelial. ELN y BMPR1B se
asocian con el riesgo de hemorragia diverticular.
Implicación
Clínica
La
identificación de estos genes en el futuro permitirá una mejor estratificación
del riesgo de desarrollar DD y sus complicaciones, anticipando problemas como
la diverticulitis y la hemorragia antes de que ocurran.
Obesidad,
Estilo de Vida y Medicamentos en la Enfermedad Diverticular
La
evidencia sugiere que tanto la obesidad como el uso de ciertos medicamentos
están relacionados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad diverticular
sintomática y sus complicaciones, mientras que un estilo de vida activo puede
ser protector.
1.
Obesidad
y Estilo de Vida Activo
· Obesidad: Existe una asociación
positiva demostrada en múltiples estudios prospectivos entre el índice de masa
corporal (IMC), la circunferencia de la cintura y el riesgo
de diverticulitis. La fisiopatología exacta no está clara, pero se
investigan los cambios en la microbiota intestinal asociados a la obesidad como
un posible mecanismo.
· Actividad Física: Los datos son algo
contradictorios respecto a la diverticulosis asintomática. Sin embargo, otros
estudios indican que la actividad física se asocia con una reducción del riesgo
de complicaciones febriles o sintomáticas de la enfermedad diverticular.
2.
Uso de AINEs y Aspirina
Los
inhibidores de la ciclooxigenasa (AINEs y aspirina) son factores de riesgo bien
conocidos para las complicaciones de la DD:
· Mayor Riesgo de
Complicaciones: Un metaanálisis
robusto ha demostrado un riesgo significativamente mayor de perforación
diverticular (OR 3.4) y hemorragia diverticular (OR 2.6)
asociado con el uso de AINEs.
· Riesgo Específico por
Medicamento:
o El uso regular
de aspirina se asocia con un riesgo relativo (RR) aumentado tanto de
diverticulitis (RR 1.25) como de sangrado diverticular (RR 1.70).
o Los AINEs sin
aspirina presentan un riesgo similar o mayor (RR 1.72 para
diverticulitis).
· Recomendación Clínica: Las guías más
recientes de la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA)
recomiendan evitar los AINEs sin aspirina en pacientes que han tenido
un episodio de diverticulitis aguda para reducir el riesgo de recurrencia y
complicaciones, aunque no desaconsejan la aspirina terapéutica si está indicada
por otras razones médicas.
Fisiopatología y Factores de
Riesgo de la Enfermedad Diverticular
La diverticulitis, la fase inflamatoria de la enfermedad
diverticular, se explica por dos teorías principales:
1.
Teoría Traumática (más aceptada en adultos
mayores): Un fecalito impactado trauma el divertículo, resultando en
sobrecrecimiento bacteriano e inflamación. El tratamiento antibiótico es
crucial aquí.
2.
Teoría Isquémica (en jóvenes con pocos
divertículos): Impulsos contráctiles colónicos potentes y prolongados
comprimen los vasos sanguíneos del cuello diverticular, causando isquemia y
microperforaciones. En este caso, los antibióticos actúan más como profilaxis
que como tratamiento de una infección establecida.
Perspectivas Futuras y
Mecanismos Subyacentes
El manejo futuro de la DD se basará en comprender mejor las
complejas interacciones moleculares, genéticas y ambientales:
· Interacción
Multidisciplinar: Múltiples factores (genética, dieta, microbiota)
influyen tanto en la formación de divertículos como en la generación de
síntomas (SUDD).
· Hipótesis
del SUDD: Una teoría emergente sugiere que la presencia de divertículos
debilita la barrera epitelial, permitiendo la translocación bacteriana. Esto
activa las células inmunitarias y modula el sistema nervioso entérico (ENS), lo
que explica los síntomas inflamatorios de bajo grado del SUDD.
· Medicina
Personalizada: La identificación de biomarcadores genéticos y funcionales
permitirá el desarrollo de enfoques preventivos y terapéuticos personalizados
para manejar las diversas presentaciones de la enfermedad diverticular.
Estadificación de la diverticulitis
y sus complicaciones
El hecho de definir los diferentes grados de la complicación inflamatoria
y sus secuelas tiene muchas ventajas: Permite uniformar el criterio diagnóstico
y las propuestas terapéuticas basadas en la gravedad del proceso. Permite comparar con otros centros para
poder unificar criterios y facilita el control de la evolución y el
resultado del tratamiento.
La diversidad de cuadros clínicos, con
muy distinta sintomatología y pronostico, englobados bajo el concepto de
Enfermedad Diverticular ha generado a lo largo de las últimas décadas múltiples
clasificaciones, tanto clínicas como radiológicas y endoscópicas, de las que
pasamos a describir alguna de ellas.
En 1989, Neff et al.1989 basándose
en los hallazgos del TAC presentaron una clasificación en cinco grados:
|
Tabla 1.
Clasificación de Neff de enfermedad diverticular de colon |
|
0 Diverticulitis no complicada;
divertículos, engrosamiento de la pared, aumento de la densidad de la grasa
pericólica |
|
1 Localmente complicado con absceso local |
|
2 Complicado con absceso pélvico |
|
3 Complicado con absceso distante |
|
4 Complicado con otras complicaciones
distantes |
Neff CC, van
Sonnenberg E. CT of diverticulitis. Diagnosis and treatment. Radiol Clin N Am
1989;27:743–52
En la mayoría de los Centros para los
casos de diverticulitis aguda de modo habitual se emplea la clasificación
propuesta en 1978 por Hinchey et al.1978 analizando
la severidad de la peritonitis (Tabla 2).
|
Tabla 2. Clasificación de
Hinchey |
|
I Absceso pericólico o diverticulitis flemonosa |
|
II Absceso pélvico, intraabdominal o retroperitoneal |
|
III Peritonitis purulenta generalizada |
|
IV Peritonitis fecaloidea generalizada |
Hinchey E,
Schaal P, Richards M. Treatment of perforated diverticular disease of the
colon. Adv Surg 1978; 12: 85-109
Tabla 2. Clasificación
La clasificación de Hinchey y cols.,
que desarrollaron basándose en la realizada por Huges et al.19 en 1963, se ha utilizado para distinguir
cuatro estadios de la enfermedad perforada.
En la década de los 90 del siglo pasado
el desarrollo de las técnicas de imagen permitió diversas modificaciones a la
clasificación de Hinchey.
En 1997 Sher et al. 1997 mediante la utilización de TAC valoraron la diferenciación
y localización de los abscesos pericolicos, para así determinar aquellos con
posibilidad de puncionar vía mínimamente invasiva.
|
Tabla 3. Clasificación de Sher |
|
I Absceso pericólico |
|
IIa Absceso a distancia subsidiario de drenaje percutáneo |
|
IIb Absceso complejo asociado a fístula |
|
III Peritonitis generalizada purulenta |
|
IV Peritonitis fecaloidea generalizada |
Sher ME,
Agachan F, Bortul M, et al. Laparoscopic surgery for diverticulitis. Surg
Endosc 1997; 11:264-267.
Con la difusión del TAC y también basándose
en la clasificación de Hinchey en 1999 Wasvary et al.1999, propusieron la siguiente clasificación:
|
Tabla 4. Clasificación de Wasvary |
|
.0 Engrosamiento de la pared colónica |
|
I Inflamación pericólica localizada o flemón |
|
IIa Absceso pericólico o mesocólico |
|
IIb Absceso pélvico, intraabdominal distante o retroperitoneal |
|
III Peritonitis purulenta generalizada |
|
IV Peritonitis fecaloidea generalizada |
Wasvary H,
Trufa F, Kadro O, Beauregard W. Some hospitalization resection for acute
diverticulitis. Am Surg 1999; 65: 632-635
La European Association for Endoscopic Surgery, también en 1999,
considerando aspectos clínicos tanto en la enfermedad complicada como no
complicada, desarrollo una nueva clasificación Köhler, 1999.
|
Tabla 5 clasificación de la
European Association for Endoscopic Surgery |
|
0 Enfermedad asintomática |
|
1 Enfermedad sintomática no complicada |
|
2 Enfermedad sintomática recurrente |
|
3 Enfermedad complicada (hemorragia, absceso, flemón, perforación,
peritonitis purulenta o fecaloidea, estenosis, fístula, obstrucción
intestinal por adherencias postinflamatorias) |
Köhler L,
Sauerland S, Neugebauer E. Diagnosis and treatment of diverticular disease:
results of a consensus development conference. The Scientific Committee of the
European Association for Endoscopic Surgery. Surg
Endosc 1999; 13: 430-6
Con posterioridad se han descrito
sucesivas clasificaciones.
En 2002, Ambrosetti et al. establecen dos grupos de pacientes con
diverticulitis: moderada o grave, definiendo la primera en aquellos casos en
los que existe un engrosamiento de la pared de ≥ 5 mm y signos de inflamación
de la grasa pericolica. Consideraron como diverticulitis grave aquella en la
que existe engrosamiento de la pared acompañado de absceso, gas extraluminal o
contraste extraluminal Ambrosetti, 2002.
|
Tabla 6. Clasificación de Ambrosetti |
|
1 Diverticulitis moderada |
|
1a Engrosamiento localizado de la pared sigmoidea (≥ 5 mm) |
|
1b Filamentos de grasa pericólica |
|
2 Diverticulitis severa |
|
2a Absceso |
|
2b Gas extraluminal |
|
2c Contraste extraluminal |
Ambrosetti P,
Becker C, Terrier F. Colonic diverticulitis: impact of imaging on surgical
management—a prospective study of 542 patients. Eur
Radiol. 2002;12:1145–9.
En 2005, Kaiser et al. modificaron
la clasificación de Hinchey, también de acuerdo con hallazgos específicos de la
TC.
|
Tabla 7. Clasificación de Kaiser |
|
0 Diverticulitis clínica leve |
|
1a Inflamación pericólica confinada |
|
1b Absceso pericólico confinado |
|
2 Absceso pélvico o intraabdominal
distante |
|
3 Peritonitis purulenta generalizada |
|
4 Peritonitis fecal en el momento de
la presentación |
Kaiser AM, Jiang JK, Lake JP, Ault G, Artinyan A,
Gonzalez-Ruiz C, et al. The management of complicated diverticulitis and the
role of computed tomography. Am J Gastroenterol. 2005;100:910–7.
En el Hospital Alemán de Buenos Aires
Canelas y Rotholtz clasifican la enfermedad Diverticular en cinco
posibilidades.
|
Tabla 8. Clasificación de Canelas y Rotholtz |
|
A Diverticulosis |
|
B Enfermedad Diverticular sintomática |
|
C Enfermedad Diverticular complicada |
|
C1 Hemorrágica |
|
C2 Inflamatoria (diverticulitis) |
|
C2a Diverticulitis no complicada |
|
C2b Diverticulitis complicada |
Canelas AG,
Rotholtz NA. 2012. Enfermedad diverticular. Cuadernos del Hospital Alemán de
Buenos Aires. Separata 2012 Vol. 20 N° 7
Mora et al. en 2013 propusieron
una nueva clasificación basada en la de Neff et al. dividiendo el estadio I de Neff en Ia
(burbujas de gas) y Ib (absceso).
|
Tabla 9. Clasificación de Mora |
|
0 Diverticulitis no complicada.
Divertículos, engrosamiento de la pared, aumento de la densidad de la grasa
pericólica |
|
1 Diverticulitis localmente
complicada |
|
1a Neumoperitoneo localizado en forma
de burbujas de gas |
|
1b Absceso (<4 cm) |
|
2 Diverticulitis complicada con
absceso pélvico. Absceso> 4 cm en pelvis |
|
3 Diverticulitis complicada con
absceso a distancia. Absceso en la cavidad abdominal (fuera de la pelvis) |
|
4 Diverticulitis complicada con otras
complicaciones a distancia. Neumoperitoneo abundante y / o liquido libre
intraabdominal |
Mora López L,
Flores Clotet R, Serra Aracil X, Montes Ortega N, Navarro Soto S. Aplicación de
la clasificación de Neff modificada en el manejo de la diverticulitis aguda.
Rev Esp Enferm Dig 2017;109(5):328-334. DOI: 10.17235/reed.2017.4738/2016
La clasificación de la Sociedad Alemana
de Gastroenterología en conjunto con diversas sociedades científicas, realizada
en 2014 y publicada por Leifeld et al.27, contempla las diferentes
formas de presentación de la enfermedad, el pronóstico y las distintas terapias.
|
Tabla 10. Clasificación de Leifeld |
|
0 Diverticulosis asintomática |
|
1 Diverticulitis aguda no complicada |
|
1a Diverticulitis sin
peridiverticulitis |
|
1b Diverticulitis con
peridiverticulitis flemonosa |
|
2 Diverticulitis aguda complicada |
|
2a Microabsceso (≤ 1 cm) |
|
2b Macroabsceso (> 1 cm) |
|
2c Perforación libre |
|
2c1 Peritonitis purulenta |
|
2c2 Peritonitis fecaloidea |
|
3 Enfermedad Diverticular crónica |
|
3a Enfermedad Diverticular no
complicada sintomática |
|
3b Diverticulitis recidivante sin
complicaciones |
|
3c Diverticulitis recidivante con
complicaciones |
|
4 Sangrado diverticular |
Leifeld L, Germer CT, Bohm S, Dumoulin FL, Hauser
W, Kreis M, Labenz J, Lembcke B, Post S, Reinshagen M, Ritz JP, Sauerbruch T,
Wedel T, von Rahden B, Kruis W. S2k-Leitlinie Divertikelkrankheit/
Divertikulitis [S2k guidelines diverticular disease/diverticulitis]. Z Gastroenterol. 2014; 52(7):663-710.
German. doi: 10.1055/s-0034- 1366692. Epub 2014 Jul 15. PMID: 25026009.
En 2015 Sallinen et al.
publicaron un interesante estudio retrospectivo basado en parámetros clínicos,
radiologicos y fisiológicos, y establecieron la siguiente clasificación:
|
Tabla 11. Clasificación de Sallinen |
|
1 Diverticulitis no complicada |
|
2 Diverticulitis complicada con
pequeño absceso (<6 cm) |
|
3 Diverticulitis complicada con
absceso grande (≥ 6 cm) |
|
o gas intraperitoneal o
retroperitoneal distante |
|
4 Peritonitis generalizada sin disfunción
orgánica |
|
5 Peritonitis generalizada con disfunción
orgánica |
Mas recientemente Tursi et al. 2016
describieron la clasificación endoscópica de la Enfermedad Diverticular (DICA),
permitiendo establecer tres grados de severidad en función de los hallazgos.
|
Tabla 12. Clasificación de Tursi |
|
|
Hallazgos |
Puntuación |
|
Extensión de los divertículos |
|
|
Colon ascendente |
1 |
|
Colon
descendente |
2 |
|
Número de divertículos |
|
|
<15 (Grado I) |
0 |
|
>15 (Grado
II) |
1 |
|
Signos inflamatorios |
|
|
Edema /Hiperemia |
1 |
|
Erosiones |
2 |
|
Colitis segmentaria |
|
|
asociada |
3 |
|
Complicaciones |
|
|
Rigidez del
colon |
4 |
|
Estenosis |
4 |
|
Exudado
purulento |
4 |
|
Sangrado |
4 |
1-3 puntos=DICA
1. 4-7 puntos =DICA 2. >7 puntos
=DICA 3
Tursi A., Diverticulosis today: unfashionable and
still underresearched. Therapeutic Advances in Gastroenterology 2016;9(2):
213–228
Finalmente, la World Society of
Emergency Surgery en su reciente actualización de la guía clinica30,
advirtiendo que ninguno de los múltiples sistemas de clasificacion existentes
ha demostrado de manera concluyente su superioridad sobre los demás para
predecir el resultado de los pacientes, propone una clasificación de nuevo
basada en los hallazgos del TAC y establece dos grupos de diverticulitis.
|
Tabla 13. Clasificación de la World Society of Emergency Surgery |
|
A Diverticulitis no complicada |
|
0 Divertículos, engrosamiento de la
pared, aumento de la densidad de la grasa pericólica |
|
B Diverticulitis complicada |
|
1 Burbujas de aire aerolico o pequeña
cantidad de líquido pericólicos sin absceso (a menos de 5 cm del segmento
intestinal inflamado) |
|
1B Absceso ≤ 4 cm |
|
2A Absceso> 4 cm |
|
2B Gas a distancia (> 5 cm del
segmento intestinal inflamado) |
|
3 Fluido difuso sin gas libre
distante |
|
4 Fluido difuso con gas libre
distante |
Sartelli, M., Weber, D.G., Kluger, Y. et al. 2020
update of the WSES guidelines for the management of acute colonic
diverticulitis in the emergency setting. World J Emerg Surg 2020;15, 32. https://doi. org/10.1186/s13017-020-00313-4
En la práctica se encontraron algunos inconvenientes a esta
estadificación: no considera las complicaciones crónicas de la enfermedad, las
fístulas, ni la etapa inicial aguda de la enfermedad o etapa flegmonosa, de
evolución incierta y modificable por el tratamiento. Por otra parte, no
distingue la peritonitis difusa regional, por lo general pelviperitonitis, de
la peritonitis purulenta generalizada. Es por ello por lo que, con el
desarrollo de los métodos diagnósticos complementarios, principalmente la Tomografía
computada, se han publicado diferentes modificaciones creando nuevas
subcategorías con el objeto de dirigir el tratamiento en forma más específica.
|
Ambrosetti y col. clasificaron la diverticulitis en enfermedad severa o
moderada. |
|
Diverticulitis Moderada: |
|
Engrosamiento de la pared sigmoidea |
|
Rarefacción de la grasa pericólica |
|
Diverticulitis Severa: |
|
Absceso |
|
Aire extraluminal |
|
Contraste
extraluminal |
Por último, una propuesta para la clasificación de diverticulitis aguda de
colon izquierdo fue publicada en 2015 por el grupo de trabajo de diverticulitis
aguda de la Sociedad Mundial de Cirugía de Emergencia (WSES). Es un sistema de
clasificación simple de diverticulitis aguda basado en los hallazgos de la
tomografía computarizada. La clasificación WSES divide la diverticulitis aguda
en 2 grupos: sin complicaciones y complicada.
|
Clasificación
de Sociedad Mundial de Cirugía de Emergencia |
|
Divertículos en etapa 0, engrosamiento de la pared del colon o aumento
de la densidad de la grasa pericólica. |
|
Complicada: |
|
Etapa 1a: Burbujas de aire pericólicas o poco líquido pericólico sin
absceso (a menos de 5 cm del segmento intestinal inflamado) |
|
Etapa 1b: Absceso ≤ 4 cm |
|
Etapa 2a: Absceso> 4 cm |
|
Etapa 2b: Aire distante (> 5 cm del segmento intestinal inflamado) |
|
Etapa 3: Fluido difuso sin aire libre distante (sin orificio en el
colon) |
|
Etapa 4: Fluido difuso con aire libre distante (agujero persistente en
el colon) |
En la actualidad la más utilizada internacionalmente sigue siendo la
clasificación de Hinchey original.
Abordaje Diagnóstico de la Diverticulitis
El diagnóstico de la diverticulitis requiere una combinación de evaluación
clínica, pruebas de laboratorio y estudios de imagen, dada la superposición de
síntomas con otras patologías abdominales.
1. Evaluación Clínica y Anamnesis
·
Síntoma Principal: El
dolor abdominal agudo o subagudo en el cuadrante inferior izquierdo es la
presentación más común (debido a la localización sigmoidea predominante en
Occidente).
·
Síntomas Asociados: Fiebre,
malestar general, cambios en el hábito intestinal (diarrea o constipación),
náuseas y vómitos.
·
Signos de Complicación: Síntomas
urinarios (fecaluria, neumaturia, piuria) sugieren fístula colovesical. La
distensión abdominal y constipación severa pueden indicar obstrucción. El
sangrado rectal es poco común en la diverticulitis.
·
Examen Físico: Se
enfoca en identificar signos de sepsis o peritonismo (rigidez abdominal,
inestabilidad hemodinámica).
2. Pruebas de Laboratorio
Las pruebas de rutina buscan evidencia de respuesta inflamatoria y
repercusiones sistémicas:
·
Hallazgos Comunes: Leucocitosis
y proteína C reactiva (PCR) elevada. La combinación de ambas aumenta la
probabilidad diagnóstica.
·
Limitaciones: Resultados
normales de leucograma y PCR no excluyen la diverticulitis no complicada.
·
Pruebas Adicionales: Urinálisis
(para descartar origen urinario), prueba de embarazo en mujeres fértiles y
estudios de heces si hay diarrea.
3. Estudios de Imagen (Gabinete)
La investigación radiológica es esencial para un diagnóstico certero
debido a la baja sensibilidad del diagnóstico clínico solo (64%). Las imágenes
son obligatorias en casos severos, pacientes inmunocomprometidos o con mala
respuesta al tratamiento médico.
·
Estudio de Elección: La tomografía
axial computarizada (TAC) abdominal con contraste intravenoso y luminal
es el estándar de oro, con una sensibilidad del 95% y especificidad del 96%.
·
Otras Opciones:
o
Ultrasonido abdominal: Sensibilidad
y especificidad de aproximadamente 90%, es portátil pero operador dependiente y
limitado en pacientes obesos.
o
Resonancia Magnética (RM): Alternativa
para pacientes que no son candidatos a TAC o US.
o
Radiografía simple de abdomen: Puede
detectar neumoperitoneo (perforación) u otras causas de dolor, pero no confirma
el diagnóstico de diverticulitis aguda o abscesos.
Historia Natural y Clínica de la Enfermedad Diverticular
La
enfermedad diverticular es una condición progresiva cuya incidencia aumenta con
la edad, aunque se observa un incremento significativo en pacientes jóvenes. Su
espectro clínico es amplio, desde asintomático hasta complicaciones
potencialmente mortales.
1. Historia
Natural y Aspectos Clínicos Generales
·
Incidencia: Aumenta drásticamente con la edad, pero
recientemente se ha observado un incremento del 85-132% en la incidencia en
personas de 30 a 49 años.
·
Localización y Manifestaciones:
o Formas Inflamatorias
(Diverticulitis): Más frecuentes en el colon izquierdo (sigmoide) en
poblaciones occidentales.
o Formas
Hemorrágicas: Más comunes en pacientes añosos y en el colon proximal
(derecho).
·
Pronóstico: La mayoría de los pacientes con un
primer episodio de diverticulitis responden al tratamiento médico inicial. Sin
embargo, aproximadamente una cuarta parte sufrirá ataques recurrentes que
requerirán hospitalización. Se estima que entre el 1% y el 4% de los pacientes
con diverticulosis desarrollarán diverticulitis.
2. Enfermedad Diverticular Sintomática y Complicada
a) Enfermedad Diverticular Sintomática (No Complicada):
La mayoría
de los pacientes con diverticulosis permanecen asintomáticos. Aquellos con
síntomas funcionales experimentan cólicos, diarrea, constipación y dolor
intermitente en la fosa ilíaca izquierda, a veces con náuseas y cambios en los
hábitos defecatorios. La hematoquecia es infrecuente.
b) Enfermedad Diverticular Complicada:
Las
complicaciones son principalmente inflamatorias, infecciosas, hemorrágicas u
obstructivas, y representan indicaciones quirúrgicas en aproximadamente el
10-20% de los pacientes hospitalizados.
·
Fisiopatología de la Diverticulitis: Implica la
inflamación que usualmente comienza en el fondo del divertículo. La perforación
es el evento clave; frecuentemente es contenida y forma un absceso, pero puede
llevar a peritonitis purulenta o fecal si es libre en la cavidad. La cicatrización
resultante puede causar estenosis y obstrucción crónica.
·
Complicaciones Específicas: Abscesos, fístulas
(colovesical, colovaginal), obstrucción intestinal, peritonitis y shock
séptico.
3. Abordaje de la Diverticulitis Aguda
El síntoma
más frecuente es el dolor persistente en el cuadrante inferior izquierdo,
acompañado de fiebre y signos de inflamación local.
·
Signos Físicos: Varían desde dolor leve
a la descompresión y defensa abdominal, hasta peritonismo generalizado o signos
de obstrucción.
·
Diverticulitis en Inmunocomprometidos:
o Estos pacientes
(usuarios crónicos de esteroides, trasplantados, con insuficiencia renal)
tienen un riesgo significativamente mayor (hasta 39%) de requerir cirugía de
urgencia y una alta morbimortalidad (40%).
o Su respuesta
inflamatoria limitada puede enmascarar los signos y síntomas de complicaciones
graves.
o Debido al alto riesgo
de complicaciones, se debe considerar la cirugía electiva después de superar el
episodio agudo en estos pacientes.
Estudios Complementarios en la Enfermedad Diverticular
El
diagnóstico de la diverticulitis aguda se basa fundamentalmente en la clínica y
las imágenes, siendo crucial la selección adecuada del método diagnóstico para
evitar complicaciones iatrogénicas.
1. Diagnóstico por Imagen de Elección
·
Tomografía Computarizada (TAC): Es el "Gold
Standard" para el diagnóstico de la diverticulitis aguda, con
sensibilidades y especificidades reportadas superiores al 95%. Se recomienda
realizarla con contraste oral e intravenoso para optimizar la calidad de la
imagen, diagnosticar con precisión y planificar el manejo terapéutico.
o Hallazgos Comunes en
TAC: Engrosamiento de la grasa pericolónica (98%), visualización de
divertículos (84%), engrosamiento de la pared colónica (70%) y abscesos (35%).
o Limitación: La TAC
no es fiable para diferenciar de forma concluyente entre diverticulitis y
adenocarcinoma de colon.
2. Otros Métodos Diagnósticos
·
Ecografía (Ultrasonido): Es una
herramienta útil, económica, repetible y realizable a pie de cama, con
sensibilidad y especificidad comparables a la TAC (80-98%). Muestra
engrosamiento de la pared intestinal y abscesos. Sus limitaciones principales
son la dependencia del operador y la dificultad en pacientes obesos o
distendidos.
·
Radiografía Simple de Abdomen y
Tórax: Generalmente no diagnóstica de diverticulitis per se, pero
esencial para detectar complicaciones graves. El hallazgo de neumoperitoneo
(aire libre en la cavidad abdominal) o gas en la vejiga indica perforación y es
una indicación de intervención quirúrgica de urgencia.
·
Endoscopia (Colonoscopia) y Enema de Bario:
o Contraindicados en fase
aguda: Tienen un valor limitado y un alto riesgo de perforación del colon
inflamado.
o Uso
Pospuesto: Estos estudios deben posponerse al menos dos semanas después de
superado el episodio agudo. En ese momento, confirman la presencia de
divertículos y son cruciales para descartar otras patologías, notablemente el
cáncer de colon, que puede simular una diverticulitis. Para el enema, se
prefiere material hidrosoluble si se realiza de forma temprana.
Tratamiento Médico de la Enfermedad Diverticular
El abordaje
médico de la enfermedad diverticular ha evolucionado significativamente,
alejándose de tratamientos universales hacia un manejo más selectivo basado en
la evidencia.
1. Manejo de la Diverticulitis Aguda No Complicada
La creencia
de que todos los casos requerían antibióticos ha sido desafiada por estudios
recientes que sugieren un proceso más inflamatorio que infeccioso en algunos
casos leves.
·
Sin Antibióticos para Casos Leves: Múltiples ensayos
controlados aleatorios (como Chabok et al., Daniels et al.) no han demostrado
beneficio del uso rutinario de antibióticos en pacientes inmunocompetentes con
diverticulitis aguda no complicada, diagnosticada por TAC y sin signos sistémicos.
·
Manejo Actual: Las guías
internacionales, incluida la AGA, sugieren un manejo selectivo de antibióticos.
El manejo ambulatorio con dieta líquida (48-72
horas), antiespasmódicos para el dolor y reevaluación en 48 horas es
el enfoque preferido. Los antibióticos orales se reservan para casos
específicos.
·
Beneficio: Los pacientes manejados sin antibióticos
han mostrado estancias hospitalarias más cortas y tasas bajas de complicaciones
y recurrencias.
2. Tratamientos para la Prevención de Recurrencias y Síntomas (SUDD)
Para la
prevención de recurrencias de diverticulitis o el manejo de la enfermedad
diverticular sintomática no complicada (SUDD), la evidencia actual es limitada
para la mayoría de los agentes farmacológicos:
·
Rifaximina y Mesalamina: A pesar de cierta
evidencia inicial de alivio sintomático con rifaximina en SUDD, los estudios a
gran escala (como el de Raskin et al. para mesalamina) no han demostrado que
estos medicamentos reduzcan la tasa de recurrencia de la diverticulitis. Las
guías de la AGA actualmente no recomiendan su uso para este fin.
·
Probióticos: Una revisión
sistemática mostró una tendencia positiva en la reducción de síntomas
abdominales, pero los datos sobre prevención de complicaciones son limitados.
Las guías de la AGA no recomiendan su uso rutinario tras un episodio agudo.
3. Rol del Estilo de Vida
·
Actividad Física: La evidencia apoya firmemente un
papel protector de la actividad física vigorosa (como correr), que disminuye el
riesgo de diverticulitis y hemorragia diverticular.
·
Dieta: Aunque controversial, una dieta de alta
calidad sigue siendo un pilar fundamental en el manejo preventivo.
Tratamiento Quirúrgico y Seguimiento Endoscópico de la Enfermedad
Diverticular
Las
indicaciones quirúrgicas en la enfermedad diverticular han evolucionado de un
enfoque rígido basado en el número de ataques a una estrategia individualizada,
y el seguimiento endoscópico se centra en la exclusión de neoplasias.
1. Tratamiento Quirúrgico Electivo
El
paradigma de la resección profiláctica sistemática tras un segundo ataque de
diverticulitis ha cambiado. Las guías actuales de la Asociación Americana de
Gastroenterología (AGA) y la Sociedad Americana de Cirujanos de Colon y Recto
(ASCRS) recomiendan un enfoque individualizado para la resección colónica
electiva en pacientes con diverticulitis aguda no complicada.
Evidencia
del Cambio de Paradigma: Estudios recientes sugieren que las tasas de
recurrencia y progresión a complicaciones son más bajas de lo que se pensaba
anteriormente (tasas de recurrencia manejadas médicamente del 13% al 23%).
Toma de
Decisiones: La decisión de operar ahora se basa en factores como la edad del
paciente, las comorbilidades, la gravedad de los episodios previos, la
frecuencia de las recurrencias y el impacto en la calidad de vida, más que en
un umbral numérico de ataques.
2. Colonoscopia Tras la Diverticulitis Aguda
La
realización de una colonoscopia tras la resolución de un episodio de
diverticulitis es una práctica generalmente aceptada para descartar un
diagnóstico erróneo de neoplasia colónica subyacente.
Indicación
General: Se debe realizar una colonoscopia de seguimiento en pacientes que no
se han sometido a un examen de colon reciente.
Hallazgos
de Malignidad: Un metaanálisis reportó una prevalencia combinada de malignidad
del 1.6% tras un episodio de diverticulitis aguda.
Enfoque Selectivo vs. Rutinario:
Algunos
estudios sugieren que la tasa de detección de neoplasia avanzada no difiere
significativamente entre pacientes con diverticulitis no complicada y aquellos
en un programa de cribado rutinario, lo que podría obviar la necesidad de una
colonoscopia de seguimiento sistemático en casos no complicados.
Sin
embargo, la prevalencia de cáncer colorrectal aumenta en pacientes con signos
de complicaciones (absceso, perforación, fístula).
Recomendación
Consensuada: Las guías de la AGA recomiendan una colonoscopia de rutina tras el
diagnóstico de diverticulitis aguda si el paciente no ha tenido una evaluación
colonoscópica reciente (ej. en el último año).
Resumen Experto: Consenso Mexicano
2019 sobre Enfermedad Diverticular
El Consenso
Mexicano de 2019 proporciona directrices actualizadas para optimizar el manejo
de la enfermedad diverticular del colon, enfocándose en un abordaje basado en
evidencia para el diagnóstico, tratamiento médico, prevención y manejo
quirúrgico.
1.
Diagnóstico
Imagen de
Elección: La tomografía computarizada multicorte (TCMC) es el método de
elección para diagnosticar la diverticulitis aguda, identificar complicaciones
y evaluar hallazgos extraintestinales.
Colonoscopia:
No se recomienda de forma rutinaria durante un episodio agudo. Es útil para
evaluar la hemorragia diverticular o la colitis segmentaria asociada.
2.
Tratamiento Médico (Ambulatorio y Hospitalario)
Diverticulitis
No Complicada: Puede manejarse de forma ambulatoria con antibióticos orales en
pacientes bien seleccionados, considerándose una opción segura y
costo-efectiva.
Diverticulitis
Complicada: Requiere hospitalización, administración de antibióticos de amplio
espectro y monitorización estrecha por un equipo quirúrgico.
Manejo de
Abscesos: El drenaje percutáneo es una opción razonable en casos seleccionados
y en centros con personal capacitado.
3.
Prevención de Recurrencias
Esquemas
Farmacológicos: La combinación de rifaximina alfa y mesalazina puede disminuir
la posibilidad de nuevos episodios de diverticulitis aguda, mostrando mayor
efectividad que la mesalazina sola.
4.
Hemorragia Diverticular
Manejo
Inicial: La mayoría de los sangrados son autolimitados y requieren tratamiento
de soporte.
Hemorragia
Persistente: Se recomienda una colonoscopia temprana para hemostasia mediante
métodos endoscópicos (inyección de adrenalina, bandas, endoclips).
5.
Tratamiento Quirúrgico
Cirugía
Electiva: Se reserva para pacientes con síntomas persistentes que comprometen
la calidad de vida o en casos de inmunocompromiso.
Cirugía de
Urgencia: En casos de peritonitis purulenta o fecal, se recomienda la resección
del segmento afectado, con opciones que incluyen el procedimiento de Hartmann o
la anastomosis con o sin estoma de protección.
Abordaje
Laparoscópico: Es una opción viable y segura para la enfermedad diverticular,
siempre que sea realizada por cirujanos con experiencia en la técnica.
Tratamiento de la Enfermedad Diverticular
El
tratamiento de la diverticulitis se orienta según la clasificación de Hinchey
modificada, que permite individualizar el manejo desde un enfoque conservador
ambulatorio hasta una intervención quirúrgica urgente.
1. Diverticulitis No Complicada (Hinchey 0 y Ia)
El manejo
se centra en el control sintomático y un enfoque selectivo de los antibióticos:
·
Dieta: Dieta de líquidos claros por 2-3 días, con
progresión gradual.
·
Manejo del Dolor: Primera línea con paracetamol y
antiespasmódicos. Los AINEs y opioides se evitan inicialmente, pero se pueden
usar para dolor refractario.
·
Antibioticoterapia:
o Pacientes
Inmunocompetentes: Las guías recientes no recomiendan el uso rutinario de
antibióticos. El manejo individualizado es la norma.
o Pacientes
Inmunocomprometidos: Existe consenso en administrar antibióticos debido al
alto riesgo de complicaciones y mortalidad (incluyendo embarazadas, pacientes
con enfermedad renal crónica o en terapia con corticosteroides).
·
Manejo Ambulatorio: Es una opción segura y
costo-efectiva para pacientes seleccionados (inmunocompetentes, tolerantes a la
vía oral, sin sepsis severa). El régimen usual incluye antibióticos orales (ej.
amoxicilina/ácido clavulánico) por 7-14 días.
2. Diverticulitis Complicada (Hinchey Ib a IV)
Estos casos
requieren hospitalización y un enfoque más agresivo:
·
Abscesos Pequeños (Hinchey Ib, < 3-5 cm): Pueden
manejarse con antibióticos intravenosos.
·
Abscesos Grandes o Distantes (Hinchey
II): Generalmente requieren antibióticos y drenaje
percutáneo guiado como terapia puente para una resección electiva
posterior.
·
Peritonitis Purulenta o Fecal (Hinchey III y
IV): Son indicaciones de manejo quirúrgico urgente.
o Procedimiento de
Elección: La resección con procedimiento de
Hartmann (sigmoidectomía y colostomía terminal) es el estándar,
especialmente en pacientes inestables, aunque implica alta morbilidad y
mortalidad. La reconexión se realiza meses después.
o Debate Quirúrgico:
o Lavado Laparoscópico
(Hinchey III): Los estudios (SCANDIV, LADIES) arrojan resultados
conflictivos y desfavorables en comparación con la resección, por lo que su uso
es controversial.
o Anastomosis Primaria en
Urgencia: Metaanálisis recientes desafían la sabiduría tradicional al
sugerir menor mortalidad con la anastomosis primaria (con o sin estoma de
protección) en casos seleccionados, pero se requiere más evidencia.
Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Diverticular
La hemorragia diverticular es una causa común de sangrado gastrointestinal
bajo. Es crucial determinar si la hemorragia está activa y su magnitud para
guiar el manejo diagnóstico y terapéutico, que es predominantemente no
quirúrgico.
1. Elección de los Procedimientos Diagnósticos
El método diagnóstico depende de la actividad y magnitud del sangrado:
·
Hemorragia
Moderada/Detenida: La fibrocolonoscopía con preparación
intestinal es la primera indicación.
·
Hemorragia Activa Profusa (sin
inestabilidad hemodinámica mayor):
o
Iniciar con centellografía
abdominal con Tecnecio 99 para localizar la región sangrante.
o
Si la centellografía es positiva, seguir
con angiografía selectiva (especialmente si es en el colon
derecho, donde es más frecuente el sangrado diverticular).
o
La colonoscopia puede intentarse tras un
lavado intestinal rápido si la localización es favorable.
·
Diagnóstico Intraoperatorio: Si
se requiere laparotomía sin un diagnóstico previo de localización,
la endoscopia intraoperatoria es altamente recomendable para guiar la
resección y mejorar los resultados quirúrgicos.
2. Tratamiento
·
Manejo Conservador: Aproximadamente
el 80% de las hemorragias diverticulares ceden espontáneamente solo
con tratamiento de soporte.
·
Tratamiento Angiográfico (para sangrado
persistente):
o
Vasopresina Arterial: Tasa de
éxito del 60 al 100%, con 10-20% de complicaciones mayores.
o
Embolización: Generalmente
reservada para pacientes con indicación quirúrgica que no pueden ser operados
debido a alto riesgo.
o
Nota: Las ectasias vasculares responden
peor al tratamiento angiográfico que los divertículos.
·
Tratamiento Quirúrgico: Se reserva
para el fracaso de los métodos no operatorios o hemorragia masiva e
incontrolable. Las indicaciones incluyen:
o
Necesidad de más de 1500 cc para compensación
inicial.
o
Requerimiento de más de 2000 cc en 24 horas
para mantener signos vitales.
o
Hemorragia continua tras 72 horas.
o
Recurrencia significativa en la semana
siguiente.
·
Procedimiento Quirúrgico: La cirugía
conlleva una mortalidad significativa (10-50%) debido a las comorbilidades
asociadas de los pacientes añosos.
o
Si la fuente y topografía son conocidas
(idealmente por endoscopia intraoperatoria), se realiza una resección
segmentaria selectiva.
o
Si el origen no está determinado, se debe
realizar una colectomía subtotal sin anastomosis inmediata
(resecciones segmentarias a ciegas están contraindicadas por la mayoría de los
autores).
·
Recidiva: La tasa de resangrado es más
frecuente tras el tratamiento angiográfico (50-80%), pero este procedimiento es
útil para convertir una urgencia absoluta en una indicación semi-electiva.
Diverticulitis de Colon Derecho
La diverticulitis de colon derecho es una entidad clínica
menos frecuente en Occidente que la forma izquierda, pero con características
distintivas que impactan su diagnóstico y manejo.
1. Características Epidemiológicas y Patológicas
· Prevalencia: Es poco común en poblaciones occidentales (0.9% al
3.6%), pero prevalente en poblaciones orientales y de raza amarilla.
· Presentación: A menudo se manifiesta como un divertículo solitario
(frecuentemente un divertículo "verdadero" que contiene todas las
capas de la pared intestinal), aunque puede ser múltiple.
· Población Afectada: Suele presentarse en pacientes más jóvenes
(cuarta década de la vida, 10-15 años antes que la izquierda) y con predominio
masculino en la forma de divertículo solitario.
2. Diagnóstico Clínico y por Imagen
· Simulación de Apendicitis: La presentación clínica es casi idéntica a
una apendicitis aguda. Los síntomas incluyen dolor en la fosa ilíaca
derecha, fiebre, náuseas y vómitos, acompañados de signos físicos de defensa y
dolor a la descompresión, así como leucocitosis y PCR elevada.
· Diagnóstico Mayormente Intraoperatorio: Debido a la similitud clínica
con la apendicitis, el diagnóstico preoperatorio correcto es raro (reportado en
solo 6% de los casos). La mayoría de las veces, el diagnóstico se realiza
durante una laparotomía exploradora por sospecha de apendicitis.
· Utilidad de la TAC: La tomografía computarizada (TAC) es útil para el
diagnóstico, mostrando engrosamiento de la pared colónica, inflamación de la
grasa pericolónica y, a veces, una masa extraluminal, aunque la diferenciación
con un carcinoma sigue siendo un desafío radiológico.
3. Manejo Quirúrgico
El manejo quirúrgico ocurre frecuentemente en el contexto
de una cirugía por sospecha de apendicitis:
· Diagnóstico Incierto o Masa Inflamatoria Grande: Si el tumor
inflamatorio es grande o existe duda diagnóstica con un carcinoma (diagnóstico
diferencial crucial), se debe realizar una hemicolectomía derecha.
· Lesión Circunscrita y Diagnóstico Seguro: Si el diagnóstico de
diverticulitis es seguro y la lesión está bien delimitada, se puede realizar
una simple diverticulectomía (extirpación solo del divertículo).
· Alternativa Conservadora: Si el diagnóstico es incierto pero la
justificación para la resección no es clara, una opción es diferir la
resección, administrar tratamiento médico antibiótico y completar los estudios
pertinentes (como colonoscopia) posteriormente.
Divertículo Colónico Gigante
El divertículo colónico gigante es una
manifestación extremadamente rara de la enfermedad diverticular, con menos de
200 casos reportados en la literatura. Se caracteriza por un tamaño inusual que
define su manejo específico.
1. Definición y Características
·
Definición: Se considera gigante un divertículo que
mide 4 cm o más de diámetro.
·
Localización: En el 90% de los casos, afecta el
colon sigmoides.
·
Presentación Clínica: Puede manifestarse con dolor
abdominal, estreñimiento, fiebre, vómitos y, ocasionalmente, una masa abdominal
palpable (en aproximadamente el 50% de los pacientes). El sangrado rectal es
infrecuente (<10%).
2. Diagnóstico
·
Método de Elección: La tomografía computarizada
(TC) con contraste oral es la herramienta diagnóstica de elección,
desplazando a métodos antiguos como el enema de bario. La TC permite una
evaluación precisa de la anatomía y la exclusión de complicaciones.
3. Tratamiento
·
Tratamiento de Elección: El manejo estándar para el
divertículo gigante, incluso si no está complicado, es la resección
quirúrgica del segmento colónico afectado con la posterior restitución del
tránsito intestinal. La cirugía laparoscópica es una opción viable en manos
expertas.
·
Cirugía de Urgencia: En casos de
complicación aguda (perforación, sepsis), la elección del procedimiento
quirúrgico urgente (ej. procedimiento de Hartmann) dependerá del estado
hemodinámico del paciente y el grado de contaminación peritoneal.
Colonoscopia Después de la
Diverticulitis
La indicación de realizar una colonoscopia después
de un episodio de diverticulitis aguda es una práctica estándar cuyo objetivo
principal es descartar la presencia de una neoplasia colónica (cáncer)
subyacente que pueda haber simulado la diverticulitis.
Puntos Clave y Recomendaciones:
Práctica Aceptada: Generalmente se acepta la
necesidad de realizar una colonoscopia de seguimiento una vez resuelto el
cuadro agudo, especialmente si el paciente no ha tenido un examen de colon
reciente (ej. en el último año).
Prevalencia de Malignidad: Un metaanálisis reportó
una prevalencia agrupada de malignidad del 1.6% en pacientes evaluados después
de un episodio de diverticulitis aguda.
Enfoque Individualizado:
Casos Complicados: La evidencia sugiere que el
riesgo de cáncer colorrectal es mayor en pacientes que presentaron
complicaciones como abscesos, perforación local o fístulas (prevalencia de CCR
del 2.1% en un estudio). En estos casos, la colonoscopia de seguimiento es
fuertemente recomendada.
Casos No Complicados: La evidencia es mixta.
Algunos estudios (Daniels et al.) sugieren que la tasa de detección de
neoplasia avanzada en diverticulitis no complicada es similar a la de un
cribado de rutina, por lo que estos pacientes podrían simplemente integrarse a
un programa de cribado estándar sin requerir una colonoscopia de seguimiento
obligatoria.
En resumen, las guías actuales de la AGA
recomiendan la colonoscopia de rutina tras un diagnóstico de diverticulitis
aguda si el paciente no cuenta con una evaluación colonoscópica reciente,
siendo esta indicación más estricta en casos que cursaron con complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA.
1.
ABBAS S: Resection and primary anastomosis in acute complicated
diverticulitis, a systematic review of the literature. Int J Colorectal Dis.
2007;22(4):351–7.
2. Agachan
F, Chen T, Pfeifer J, Reissman P, Wexner SD. Un sistema de puntuación del estreñimiento para
simplificar la evaluación y el tratamiento de pacientes estreñidos. Dis
Colon Rectum. 1996;39:681–685. doi: 10.1007/BF02056950. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
3.
AL QAHTANI A, SATIN R y colab.: Investigative modalities for massive
lower gastrointestinal bleeding. World J
Surg 2002; 26:620-5.
4.
ALANIS A, PAPANICOLAU G y colab.: Primary resection and anastomosis for
treatment of acute diverticulitis. Dis
Colon Rectum. 1989; 32:933-39.
5. Aldoori
WH, Giovannucci EL, Rimm EB, Wing AL, Trichopoulos DV, Willett WC. Un estudio prospectivo sobre la dieta y el riesgo
de enfermedad diverticular sintomática en hombres. Am J Clin Nutr.
1994;60:757–764. doi: 10.1093/ajcn/60.5.757. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
6.
ALONSO S, PERA M y colab.: Outpatient Treatment of Patients With
Uncomplicated Acute Diverticulitis. Colorectal Dis. 2010 Oct;12(10
Online):e278-82.
7. Alvarez-Berdugo, D.; Espin, F.; Arenas, C.; Lopez, I.; Clave, P.;
Gallego, D. Cambios en la respuesta a antagonistas, agonistas excitatorios y
agentes espasmolíticos en tiras circulares de músculo liso colónico de
pacientes con diverticulosis. Neurogastroenterol. Motil. 2015 , 27 ,
1600–1612. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
8.
Ambrosetti P, Becker C, Terrier F. Colonic diverticulitis: impact of
imaging on surgical management—a prospective study of 542 patients. Eur Radiol
2002;12:1145–9.
9.
AMBROSETTI P, GROOHOLZ M, y colab.: Computed tomography in acute left
colonic diverticulitis. Br J Surg 1997; 84:532-34.
10.
AMBROSETTI P, JENNY A y colab.: Acute left colonic
diverticulitis–compared performance of computed tomography and watersoluble
contrast enema: prospective evaluation of 420 patients. Dis Colon Rectum.
2000;43:1363–7.
11.
AMBROSETTI P: Value of CT for acute left‐colonic diverticulitis: the
surgeon's view. Dig Dis 2012; 30: 51–55.
12. Anaya DA, Flum DR. Riesgo de colectomía y colostomía de emergencia en
pacientes con enfermedad diverticular. Arco Quirúrgico. 2005; 140
:681–685. doi: 10.1001/archsurg.140.7.681. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
13.
ANDEWEG C, WEGDAM J y colab.: Toward an evidence-based step-up approach
in diagnosing diverticulitis. Scand J Gastroenterol. 2014;49:775– 84.
14. ANGENETE E, THORNELL A y colab.:
Laparoscopic lavage is feasible and safe for the treatment of perforated
diverticulitis with purulent peritonitis: the first results from the randomized
controlled trial DILALA. Ann Surg. 2016;263:117–22.
15.
Annibale B, Carabotti M,
Cuomo R. Directrices italianas. J Clin Gastroenterol. 2016; 50
(suplemento 1):S44–S46. doi: 10.1097/MCG.0000000000000594. [ PubMed
] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
16.
ASTÍZ J, HEIDENREICH A y colab.:
Tratamiento de la diverticulítis de colon. Rev Arg Cirug 2000; 77:35-44.
17. Aune, D.; Sen, A.; Norat, T.; Riboli, E. Ingesta de fibra dietética y
riesgo de enfermedad diverticular: Una revisión sistemática y metaanálisis de
estudios prospectivos. Eur. J. Nutr. 2020 , 59 ,
421–432. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
18. Bailey
MB, Davenport DL, Procter L, McKenzie S, Vargas HD. Obesidad mórbida y diverticulitis: resultados del
conjunto de datos ACS NSQIP. J Am Coll Surg.
2013;217:874–80. doi: 10.1016/j.jamcollsurg.2013.07.006. e1. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
19.
BALLIAN N, RAJAMANICKAM V y colab. Predictors of mortality after
emergent surgery for acute colonic diverticulitis: analysis of National
Surgical Quality Improvement Project data. J Trauma Acute Care Surg.
2013;74:611–616.
20.
BARBARA G, SCAIOLI E y colab.: Gut microbiota, metabolome and immune
signatures in patients with uncomplicated diverticular disease. Gut 2017; 66:
1252-1261.
21.
Bargellini
T, Martellucci J, Tonelli P, Valeri A. Resultados a largo plazo del tratamiento
de la diverticulitis aguda: ¿Aún quedan lecciones por aprender? Updates Surg.
2013;65:125–130. doi: 10.1007/s13304-012-0194-8. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
22. Barrenschee, M.; Wedel, T.; Lange, C.; Hohmeier, I.; Cossais, F.; Ebsen,
M.; Vogel, I.; Bottner, M. Sin pérdida neuronal, pero con alteraciones del
sistema GDNF en la diverticulosis asintomática. PLoS ONE 2017 , 12 ,
e0171416. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
23. Bassotti G, Battaglia E, Bellone G, Dughera L,
Fisogni S, Zambelli C, et al. Células intersticiales de Cajal, nervios
entéricos y células gliales en la enfermedad diverticular del colon. J
Clin Pathol. 2005;58:973–977. doi: 10.1136/jcp.2005.026112. [ DOI ]
[ Artículo
gratuito de PMC ] [ PubMed ]
[ Google Scholar ]
24. Bassotti G, Battaglia E, Spinozzi F, Pelli MA, Tonini M. Registros de
veinticuatro horas de motilidad colónica en pacientes con enfermedad
diverticular: evidencia de motilidad anormal y actividad propulsora. Dis
Colon Recto. 2001; 44 :1814–1820. doi: 10.1007/BF02234460. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
25.
Bassotti, G., Battaglia, E., Spinozzi, F. et al. Twenty-four hour
recordings of colonic motility in patients with diverticular disease. Dis Colon
Rectum 2001;44, 1814–1820. https://doi.org/10.1007/BF02234460
26. Bassotti, G.; Villanacci, V.; Bernardini, N.; Dore, MP. Enfermedad
diverticular del colon: Anormalidades de la función neuromuscular. J. Clin.
Gastroenterol. 2016 , 50 (Supl. S1), S6–S8.
[ Google
Académico ]
[ CrossRef ]
27. Batra A, Siegmund B. El papel de la grasa visceral.
Dig
Dis. 2012;30:70–74. doi: 10.1159/000335722. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
28. Beighton, PH; Murdoch, JL; Votteler, T. Complicaciones
gastrointestinales del síndrome de Ehlers-Danlos. Gut 1969 , 10 ,
1004–1008. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
29. BENN P, WOLFF B y colab.: Level
of anastomosis and recurrent colonic diverticulitis. Am J Surg. 1986;151:269–271.
30.
BERAUDO M, CHAU O, y colab.: Drenaje
percutáneo guiado de abscesos intracavitarios. Rev Arg Cirug 1997; 73: 137-39.
31.
Bercík P, Wang L, Verdú EF,
Mao YK, Blennerhassett P, Khan WI, et al. Hiperalgesia visceral y dismotilidad intestinal en
un modelo murino de disfunción intestinal postinfecciosa. Gastroenterología.
2004;127:179–187. doi: 10.1053/j.gastro.2004.04.006. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
32.
Bharucha AE, Parthasarathy G, Ditah I, et al. Temporal Trends in the
Incidence and Natural History of Diverticulitis: A Population-Based Study. Am J
Gastroenterol 2015;110(11):1589-1596. doi:10.1038/ajg.2015.302
33. Bhucket TP, Stollman NH. Enfermedad diverticular del colon. En: Feldman M,
Friedman LS, Brandt LJ, editores. Enfermedad gastrointestinal y hepática de
Sleisenger y Fordtran: fisiopatología, diagnóstico, manejo. 10ª ed. vol. 2.
Filadelfia: Elsevier; 2014. págs. 1 a 15. [ Google académico
]
34.
Bianchi M, Festa V, Moretti A, et al.
Metanálisis: terapia a largo plazo con rifaximina en el tratamiento de la
enfermedad diverticular no complicada. Alimento Pharmacol Ther. 2011; 33 :902–910. doi:
10.1111/j.1365-2036.2011.04606.x. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
35.
BILLINGHAM R: The conundrum of lower gastrointestinal bleeding. Surg
Clin North Am 1997; 77:241-52.
36.
BINDA G, KARAS J y colab.: Study Group on Diverticulitis. Primary
anastomosis vs nonrestorative resection for perforated diverticulitis with
peritonitis: a prematurely terminated randomized controlled trial. Colorectal
Dis. 2012;14:1403– 1410.
37. Biondo S, Fraccalvieri D. Enfermedad diverticular. En: Ortíz Hurtado H
(ed): Guía Clínica de Cirugía Colorrectal, 2ª edición. 2012. Asociación
Española de Cirujanos (ed). Aran ediciones. ISBN 2ª edición: 978-84-92977-34-5
38.
BIONDO S, JAURRIETA E y colab.: Role of Resection and Primary
Anastomosis of the Left Colon in the Presence of Peritonitis. Br J Surg. 2000
Nov;87(11):1580-4.
39.
BIONDO S, KREISLER E. Impact of Surgical Specialization on Emergency
Colorectal Surgery Outcomes. Arch Surg. 2010 Jan;145(1):79-86.
40.
BIONDO S, TRENTI L y colab.: Outcomes of colonic diverticulitis
according to the reason of immunosuppression. Am J Surg. 2016.
41.
BOLKENSTEIN H, CONSTEN E y colab.: Long-term Outcome of Surgery Versus
Conservative Management for Recurrent and Ongoing Complaints After an Episode
of Diverticulitis: 5- year Follow-up Results of a Multicenter Randomized
Controlled Trial (DIRECT-Trial). Ann Surg. 2019 Apr;269(4):612-620.
42. BOLKENSTEIN H, VAN DIJK S y
colab.: Conservative treatment in diverticulitis patients with
pericolicextraluminal air and the role of antibiotic treatment. J Gastrointest Surg. 2019;23:2269–76.
43.
BONADEO LASALLE F: Opciones
terapéuticas en las complicaciones inflamatorias de la enfermedad diverticular.
Rev Arg Coloproctol
2001; 12 (Núm. Ex. 2):63-7.
44.
BONVIN M, BONTE G: Diverticules giants due sigmoide. Arch Mal Appar Dig
Mal Nutr. 1946;35:353–355.
45.
Böttner M, Barrenschee M, Hellwig I, et al. The enteric serotonergic
system is altered in patients with diverticular disease. Gut 2013;62:1753-1762.
46.
Böttner M, Barrenschee M,
Hellwig I, Harde J, Egberts JH, Becker T, et al. El sistema GDNF se altera en la enfermedad
diverticular: implicaciones para la patogénesis. PLoS One. 2013;8:e66290. doi:
10.1371/journal.pone.0066290. [ DOI ]
47. Bottner, M.; Barrenschee, M.; Hellwig, I.; Harde, J.; Egberts, J.H.;
Becker, T.; Zorenkov, D.; Schafer, K.H.; Wedel, T. El sistema GDNF se altera en
la enfermedad diverticular: implicaciones para la patogénesis. PLoS
ONE 2013 , 8 , e66290.
48. Bottner, M.; Harde, J.; Barrenschee, M.; Hellwig, I.; Vogel, I.; Ebsen,
M.; Wedel, T. El GDNF induce marcadores de vesículas sinápticas en neuronas
entéricas. Neurosci. Res. 2013 , 77 ,
128–136. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
49.
BRANDT D, GERVAZ P y colab.: Percutaneous CT scan-guided drainage vs.
antibiotherapy alone for Hinchey II diverticulitis: a case-control study. Dis
Colon Rectum. 2006;49:1533–1538.
50.
Braunschmid
T, Stift A, Mittlböck M, Lord A, Weiser FA, Riss S. El estreñimiento no se
asocia con la enfermedad diverticular: análisis de 976 pacientes. Int J Surg.
2015;19:42–45. doi: 10.1016/j.ijsu.2015.04.045. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
51.
BRIDOUX V, REGIMBEAU J y colab.: Hartmann's Procedure or Primary
Anastomosis for Generalized Peritonitis Due to Perforated Diverticulitis: A
Prospective Multicenter Randomized Trial (DIVERTI). J Am Coll Surg. 2017
Dec;225(6):798-805.
52. Broderick-Villa G, Burchette RJ,
Collins JC, Abbas MA, Haigh PI. La hospitalización por diverticulitis
aguda no exige una colectomía electiva de rutina. Arco Quirúrgico. 2005;
140 :576–581. doi: 10.1001/archsurg.140.6.576. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
53. Burkitt DP. Epidemiología del cáncer de colon y recto. Cáncer. 1971; 28 :3–13. doi:
10.1002/1097-0142(197107)28:1<3::AID-CNCR2820280104>3.0.CO;2-N. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico
]
54. Burkitt, DP; Walker,
AR; Painter, NS. Efecto de la fibra dietética
en las heces y el tiempo de tránsito intestinal, y su papel en la causa de
enfermedades. Lancet 1972 , 7792 ,
1408–1411. [ Google
Scholar ]
[ CrossRef ]
55.
CAMILLERI M, SANDLER R y colab.: Etiopathogenetic Mechanisms in
Diverticular Disease of the Colon. Cell Mol Gastroenterol Hepatol 2020;9:15–32
56.
CAMPBELL
W, RHODES M y colab.: Colonoscopy Following Intraoperative Lavage in the
Management of Severe Colonic Bleeding. Ann R Coll Surg Engl. 1985
Sep;67(5):290-2.
57.
Canelas AG, Rotholtz NA. 2012. Enfermedad
diverticular. Cuadernos del Hospital Alemán de Buenos Aires. Separata 2012 Vol. 20 N° 7
58. Cao Y, Strate LL, Keeley BR, Tam
I, Wu K, Giovannucci EL, Chan AT. Meat intake and risk of diverticulitis among
men. Gut 2018;67(3):466-472. doi: 10.1136/ gutjnl-2016-313082.
Epub 2017 Jan 9. PMID: 28069830; PMCID: PMC5533623.
59.
Capitan del
Rio I, Capitan Vallvey J M. Enfermedad diverticular: definicion, clasificacion
y etiopatogenia. Cir Andal. 2021;32(4):431-40. DOI: 10.37351/2021324.2.
60.
Carabotti, M.; Falangone, F.; Cuomo, R.; Annibale, B. Role of Dietary
Habits in the Prevention of Diverticular Disease Complications: A Systematic
Review. Nutrients 2021;13,1288. https://doi.org/10.3390/nu13041288
61.
Carloni AA, Sage EE, Roudié JJ, Balzarotti RR, Maitre SS, et al. Right
colonic diverticulitis: an uncommon disease in western countries. Acta Chir
Belg 2010; 110 (1):57-59
62.
CERESOLI
M, COCCOLINI F y colab.: Laparoscopic lavage versus resection in perforated
diverticulitis with purulent peritonitis: a meta-analysis of randomized
controlled trials. World J Emerg Surg. 2016;11:42.
63. Chabok A, Påhlman L, Hjern F, Haapaniemi S, Smedh K Grupo de estudio AVOD.
Ensayo clínico aleatorizado de antibióticos en diverticulitis aguda no
complicada. Br J Surg. 2012; 99 :532–539. doi: 10.1002/bjs.8688. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
64. Choe, EK; Lee, JE; Chung, SJ; Yang, SY; Kim, YS; Shin, ES; Choi, SH;
Bae, JH. Estudio de asociación genómica de la diverticulosis colónica derecha
en una población coreana. Sci. Rep. 2019 , 9 , 7360.
[ Google
Scholar ]
[ CrossRef ]
65. Chua, HC; Wulf, M.;
Weidling, C.; Rasmussen, LP; Pless, SA. El complejo del canal NALCN es sensible al voltaje y está modulado
directamente por el calcio extracelular. Sci. Adv. 2020 , 6 , eaaz3154.
[ Google
Scholar ]
[ CrossRef ]
66.
CIROCCHI
R, AFSHAR S y colab.: Perforated sigmoid diverticulitis: Hartmann’s procedure
or resection with primary anastomosis—a systematic review and meta-analysis of
randomized control trials. Tech Coloproctol 2018; 22(10):743–53.
67.
CIROCCHI
R, AREZZO A y colab.: Role of Damage Control Surgery in the Treatment of
Hinchey III and IV Sigmoid Diverticulitis: A Tailored Strategy. Medicine
(Baltimore). 2014 Nov;93(25):e184.
68.
CIROCCHI
R, DI SAVERIO S y colab.: Laparoscopic lavage versus surgical resection for
acute diverticulitis with generalised peritonitis: a systematic review and
meta-analysis. Tech Coloproctol. 2017;21:93–110.
69.
Cirocchi R, Nascimbeni R,
Burini G, Boselli C, Barberini F, Davies J et al. The Management of Acute
Colonic Diverticulitis in the COVID-19 Era: A Scoping Review. Medicina [Internet]. 2021
[citado 27 de junio, 2022];57(10):1127. Disponible a partir de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34684164
70.
CIROCCHI
R, TRASTULLI S y colab.: Treatment of Hinchey stage III–IV diverticulitis: a
systematic review and meta-analysis International. Int J Colorectal Dis.
2013;28(4):447–57.
71. Claesson, MJ; Jeffery,
IB; Conde, S.; Power, SE; O'Connor, EM; Cusack, S.; Harris, HM; Coakley, M.;
Lakshminarayanan, B.; O'Sullivan, O.; et al. La composición de la microbiota intestinal se correlaciona con la dieta
y la salud en personas mayores. Nature 2012 , 488 , 178–184.
[ Google
Académico ]
[ CrossRef ]
72. Clemens CH, Samsom M, Roelofs J,
van Berge Henegouwen GP, Smout AJ. Percepción
visceral colorrectal en la enfermedad diverticular. Intestino. 2004; 53
:717–722. doi: 10.1136/gut.2003.018093. [ Artículo
gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
73. Coble, JL; Sheldon, KE; Yue, F.; Salameh, TJ; Harris, LR, III; Deiling,
S.; Ruggiero, FM; Eshelman, MA; Yochum, GS; Koltun, WA; et al. Identificación
de una variante rara de LAMB4 asociada con diverticulitis familiar mediante
secuenciación del exoma. Hum. Mol. Genet. 2017 , 26 ,
3212–3220. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
74. Colditz GA, Cannuscio CC, Frazier AL. Actividad física y riesgo reducido
de cáncer de colon: implicaciones para la prevención. Control de las causas
del cáncer. 1997; 8 :649–667. doi: 10.1023/A:1018458700185. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
75. Connelly, TM; Berg,
AS; Hegarty, JP; Deiling, S.; Brinton, D.; Poritz, LS; Koltun, WA. El polimorfismo de un solo nucleótido rs7848647 del gen TNFSF15 se
asocia con diverticulitis quirúrgica. Ann. Surg. 2014 , 259 , 1132–1137.
[ Google
Scholar ]
[ CrossRef ]
76. CONSTANTINIDES V, TEKKIS P y colab.: Primary
resection with anastomosis vs. Hartmann’s procedure in nonelective surgery for
acute colonic diverticulitis: a systematic review. Dis
Colon Rectum. 2006;49(7):966–81.
77. Coode, PE; Chan, KW; Chan, YT. Pólipos y divertículos del intestino
grueso: Un estudio de necropsia en Hong Kong. Gut 1985 , 26 , 1045–1048.
[ Google
Académico ]
[ CrossRef ] [ PubMed ]
78.
Costedio MM, Coates MD, Danielso AB et al. Serotonin Signaling in
Diverticular Disease. J Gastrointest Surg 2008;12, 1439.
https://doi.org/10.1007/s11605- 008-0536-5
79. Cotillard, A.;
Kennedy, SP; Kong, LC; Prifti, E.; Pons, N.; Le Chatelier, E.; Almeida, M.;
Quinquis, B.; Levenez, F.; Galleron, N.; et al. Impacto de la intervención dietética en la riqueza genética de la
microbiota intestinal. Nature 2013 , 500 ,
585–588. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
80.
COURTOT
L, BRIDOUX V y colab.: Long-term Outcome and Management of Right Colonic
Diverticulitis in Western Countries: Multicentric Retrospective Study. J Visc
Surg. 2019 Sep;156(4):296-304.
81.
CROWE
F, BALKWILL A y colab.: Million Women Study Collaborators; Million Women Study
Collaborators. Source of dietary fibre and diverticular disease incidence: a
prospective study of UK women. Gut. 2014;63:1450–1456. 65.
82.
Crowe FL, Appleby PN, Allen NE, Key TJ. Dieta y
riesgo de enfermedad diverticular en la cohorte de Oxford de la Investigación
Prospectiva Europea sobre el Cáncer y la Nutrición (EPIC): estudio prospectivo
de vegetarianos y no vegetarianos británicos. BMJ. 2011; 343 :d4131. doi: 10.1136/bmj.d4131. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
83. Crowe FL, Balkwill A, Cairns BJ,
et al. Fuente de fibra dietética e incidencia de
enfermedad diverticular: un estudio prospectivo de mujeres del Reino Unido. Intestino.
2014; 63 :1450–1456. doi: 10.1136/gutjnl-2013-304644. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
84. Cuomo
R, Barbara G, Andreozzi P, Bassotti G, Casetti T, Grassini M, et al. Los patrones de síntomas pueden distinguir la
enfermedad diverticular del síndrome del intestino irritable. Eur
J Clin Invest. 2013;43:1147–1155. doi: 10.1111/eci.12152. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Scholar ]
85. Cuomo, R.; Bárbara,
G.; ritmo, F.; Annese, V.; Bassotti, G.; Binda, Georgia; Casetti, T.;
Colecchia, A.; Festi, D.; Fiocca, R.; et al. Conferencia de consenso italiana para diverticulosis colónica y
enfermedad diverticular. Estados Unidos Gastroenterol. J. 2014 , 2 ,
413–442. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
86.
DAGFINN
A, ABHIJIT S y colab.: Body Mass Index and Physical Activity and the Risk of
Diverticular Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis of Prospective
Studies. Eur J Nutr. 2017 Dec;56(8):2423-2438.
87. Daniels L, Ünlü Ç, de Korte N, et al. Ensayo clínico aleatorizado de
tratamiento observacional versus antibiótico para un primer episodio de
diverticulitis aguda no complicada comprobada por TC. Br J Surg. 2017;
104 :52–61. doi: 10.1002/bjs.10309. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
88. Daniels L, Ünlü Ç, de
Wijkerslooth TR, et al. Rendimiento de la colonoscopia después
de una reciente diverticulitis aguda no complicada comprobada por TC: un
estudio de cohorte comparativo. Cirugía Endosc. 2015; 29 :2605–2613.
doi: 10.1007/s00464-014-3977-9. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
89. Dao, MC; Everard, A.;
Aron-Wisnewsky, J.; Sokolovska, N.; Prifti, E.; Verger, EO; Kayser, BD;
Levenez, F.; Chilloux, J.; Hoyles, L.; et al. Akkermansia muciniphila y mejora de la salud metabólica durante una
intervención dietética en la obesidad: Relación con la riqueza y ecología del
microbioma intestinal. Gut 2016 , 65 ,
426–436. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
90. De Santa Barbara, P.; van den Brink, GR; Roberts, DJ. Desarrollo y
diferenciación del epitelio intestinal. Cell. Mol. Life Sci. 2003 , 60 ,
1322–1332. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
91. Deduchovas, O.; Saladzinskas, Z.; Tamelis, A.; Pavalkis, D.; Pauziene,
N.; Pauza, DH. Patrón morfológico del plexo neural mientérico en la enfermedad
diverticular colónica. Estudio de montaje completo mediante tinción
histoquímica para acetilcolinesterasa. Ann. Anat. 2008 , 190 ,
525–530. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
92. Demir, IE; Schafer,
KH; Tieftrunk, E.; Friess, H.; Ceyhan, GO. Plasticidad neural en el tracto gastrointestinal: Inflamación crónica,
señales neurotróficas e hipersensibilidad. Acta Neuropathol. 2013 , 125 ,
491–509. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
93. Di Liddo, R.; Bertalot, T.; Schuster, A.; Schrenk, S.; Tasso, A.;
Zanusso, I.; Conconi, MT; Schafer, K.H. Actividad antiinflamatoria de la
señalización de Wnt en el sistema nervioso entérico: Evidencias preliminares in
vitro en cultivos primarios de rata. J. Neuroinflammation 2015 , 12 ,
23. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
94. Dothel, G.; Barbaro, MR; Boudin, H.; Vasina, V.; Cremon, C.; Gargano,
L.; Bellacosa, L.; De Giorgio, R.; Le Berre-Scoul, C.; Aubert, P.; et al. El
crecimiento de fibras nerviosas aumenta en la mucosa intestinal de pacientes
con síndrome del intestino irritable. Gastroenterología 2015 , 148 ,
1002–1011.e4. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
95.
DREIFUSS
N, SCHLOTTMANN F y colab.: Safety and Feasibility of Laparoscopic Sigmoid
Resection Without Diversion in Perforated Diverticulitis. 2020
Mar;34(3):1336-1342.
96.
DURMISHI
Y, GERVAZ P y colab.: Results From Percutaneous Drainage of Hinchey Stage II
Diverticulitis Guided by Computed Tomography Scan. Surg Endosc. 2006
Jul;20(7):1129-33.
97.
DUSOLD
R, BURKE K y colab.: The accuracy of technetium-99m-labeled red cell
scintigraphy in localizing gastrointestinal bleeding. Am J Gastroenterol. 1994
Mar; 89(3):345-8.
98. Earley, H.; Lennon, G.; Balfe, A.; Coffey, J.C.; Winter, D.C.;
O'Connell, P.R. La abundancia de Akkermansia muciniphila y su relación con las
mucinas colónicas sulfatadas en la salud y la colitis ulcerosa. Sci.
Rep. 2019 , 9 , 15683. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
99.
Eglinton T, Nguyen T, Raniga S, Dixon L, Dobbs B, Frizelle FA. Patrones de recurrencia en pacientes con diverticulitis aguda. Br J
Surg. 2010; 97 :952–957. doi: 10.1002/bjs.7035.
100.
ELLEN
L, NZARAMBA E y colab.: Giant colonic diverticulum: case report of a rare
surgical condition. Acta Chirurgica Belgica, Acta Chir Belg. 2019 Jun 22;1-4.
101.
Ellison D. Acute
Diverticulitis Management. Critical Care Nursing Clinics of North America
[Internet]. 2018
[citado 27 de junio, 2022];30(1):67-74. Disponible a partir de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29413216/
102. Espin, F.; Rofes, L.; Ortega, O.; Clave, P.; Gallego, D. La transmisión
neuromuscular nitrérgica está sobreexpresada en pacientes con
diverticulosis. Neurogastroenterol. Motil. 2014 , 26 ,
1458–1468. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
103. Etzioni DA, Mack TM, Beart RW, et
al. Diverticulisis in the United States: 1998– 2005: Changing patterns of
disease and treatment. Ann Surg. 2009;249:210–7
104. Everhart JE, Ruhl CE. Carga de enfermedades digestivas en los Estados
Unidos parte II: enfermedades gastrointestinales inferiores. Gastroenterología.
2009; 136 :741–754. doi: 10.1053/j.gastro.2009.01.015. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
105.
Feingold D, Steele SR, Lee S, et al. Parámetros
prácticos para el tratamiento de la diverticulitis sigmoidea. Dis Colon Recto. 2014; 57 :284–294. doi:
10.1097/DCR.0000000000000075. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
106.
FINLAY
I, CARTER D: A comparison of emergency resection and staged management in
perforated diverticular disease. Dis Colon Rectum. 1987; 30(12):929–33.
107.
Francis N, Sylla P,
Abou-Khalil M, Arolfo S, Berler D, Curtis N et al. EAES and SAGES 2018
consensus conference on acute diverticulitis management: evidence-based
recommendations for clinical practice. Surgical Endoscopy [Internet]. 2019 [citado 27 de
junio,
108. Freeman HJ. Historia natural y comportamiento clínico a largo plazo de la
colitis segmentaria asociada con diverticulosis (síndrome SCAD) Dig Dis Sci.
2008; 53 :2452–2457. doi: 10.1007/s10620-007-0173-y. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
109. Freeman HJ. Síndrome de diverticulosis asociada a colitis segmentaria. Mundial
J Gastroenterol. 2016; 22 :8067–8069. doi: 10.3748/wjg.v22.i36.8067. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
110.
GACHABAYOV
M, OBERKOFLER C y colab.: Resection with primary anastomosis vs nonrestorative
resection for perforated diverticulitis with peritonitis: a systematic review
and meta-analysis. Colorectal Dis. 2018;20:753–770.
111.
GALBRAITH
N, CARTER J y colab.: Laparoscopic lavage in the management of perforated
diverticulitis: a contemporary meta-analysis. J Gastrointest Surg.
2017;21:1491–9.
112. Gallego, D.; Espin, F.; Mikulka, J.; Smirg, O.; Gil, V.; Faundez-Zanuy,
M.; Jimenez, M.; Clave, P. Patrones motores in vitro y cambios
electrofisiológicos en pacientes con enfermedad diverticular colónica. Int.
J. Colorectal Dis. 2013 , 28 , 1413–1422.
[ Google Académico ] [ CrossRef ]
113.
Galligan JJ, Patel BA,
Schneider SP, Wang H, Zhao H, Novotny M, et al. Hipersensibilidad visceral en ratas hembras, pero
no en ratas macho con deficiencia en el transportador de serotonina.
Neurogastroenterol Motil. 2013;25:e373–e381. doi:
10.1111/nmo.12133. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
114. Golder, M.; Burleigh,
DE; Belai, A.; Ghali, L.; Ashby, D.; Lunniss, P.J.; Navsaria, HA; Williams, NS.
Hipersensibilidad a la denervación colinérgica
del músculo liso en la enfermedad diverticular. Lancet 2003 , 361 ,
1945-1951. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
115. Golder, M.; Burleigh,
DE; Ghali, L.; Feakins, RM; Lunniss, PJ; Williams, NS; Navsaria, HA. El músculo longitudinal muestra respuestas de relajación anormales al
óxido nítrico y contiene niveles alterados de NOS1 y elastina en la enfermedad
diverticular sin complicaciones. Colorectal Dis. 2007 , 9 ,
218–228. [ Google Scholar ] [ CrossRef ]
116.
GOLDMAN
S, THOMAS J: Treatment of acute diverticulitis of the colon. En Phillips R,
Northover J. Modern coloproctology. Edward Arnold. London 1993. P:80-96.
117.
GOLDSTONE
R, CAULEY C y colab.: The Effect of Surgical Training and Operative Approach on
outcomes in Acute Diverticulitis: Should Guidelines Be Revised?. Dis Colon
Rectum 2019 Jan; 62(1):71-78.
118.
GORDON
P: Diverticular disease. En Nicholls R, Dozois R. Surgery of the colon and
rectum. Churchill Livingstone. New York 1997. P:691-708.
119. Granlund J, Svensson T, Olén O, et al. La influencia genética en la
enfermedad diverticular: un estudio de gemelos. Alimento Pharmacol Ther. 2012;
35 :1103–1107. [ PubMed ] [ Google Académico ]
120.
GREGG
RO: The place of emergency resection in the management of obstructing and
perforating lesions of the colon. Surgery 1955; 27:754-61. 32
121. Gregorieff, A.; Pinto, D.; Begthel, H.; Destree, O.; Kielman, M.;
Clevers, H. Patrón de expresión de los componentes de señalización de Wnt en el
intestino adulto. Gastroenterología 2005 , 129 ,
626–638. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
122. HACER Jacobs. Práctica clínica: diverticulitis. N Engl J Med. 2007; 357 :2057–2066. doi:
10.1056/NEJMcp073228. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
123.
HALE
W: Colonoscopy in the Diagnosis and Management of Diverticular Disease. Journal
of Clinical Gastroenterology. 2008 ;42(10), 1142– 1144.
124.
HALIM
H, ASKARI A y colab.: Primary resection anastomosis versus Hartmann’s procedure
in Hinchey III and IV diverticulitis. World J Emerg Surg. 2019;14:32.
125.
Hall J, Hammerich K, Roberts P. New Paradigms in the Management of
Diverticular Disease. Curr Probl Surg 2010;47:680-735
126.
HALL
J, HARDIMAN K y colab.: The American Society of Colon and Rectal Surgeons
Clinical Practice Guidelines for the Treatment of Left- Sided Colonic
Diverticulitis. Dis Colon Rectum 2020; 63: 728–747.
127.
HALL
J, ROBERTS P y colab.: Long-Term Follow-up After an Initial Episode of
Diverticulitis: What Are the Predictors of Recurrence? Dis Colon Rectum 2011;
54: 283–288
128. HALLIGAN S, SAUNDERS B: Imaging diverticular
disease. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology. 2002.
16(4), 595–610.
129.
Hawkins A, Wise P, Chan T,
Lee J, Glyn T, Wood V et al. Diverticulitis: An Update From the Age Old
Paradigm. Current
Problems in Surgery [Internet]. 2020 [citado 27 de junio, 2022];57(10):100862.
Disponible a partir de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7575828/
130. Hellwig, I.; Bottner, M.; Barrenschee, M.; Harde, J.; Egberts, J.H.;
Becker, T.; Wedel, T. Alteraciones de la musculatura lisa entérica en la
enfermedad diverticular. J. Gastroenterol. 2014 , 49 ,
1241–1252. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
131.
HEQUERA J, REBORD M y colab.: Mortalidad operatoria
en la peritonitis diverticular. Rev
Argent Coloproctol 1990;3:227-30
132.
Hinchey E, Schaal P, Richards M. Treatment of perforated diverticular
disease of the colon. Adv Surg 1978;12: 85-109.
133. Hjern F, Wolk A, Håkansson N. Obesidad, inactividad física y enfermedad
diverticular colónica que requiere hospitalización en mujeres: un estudio de
cohorte prospectivo. Soy J Gastroenterol. 2012; 107 :296–302. doi:
10.1038/ajg.2011.352. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico
]
134.
Hjern F, Wolk A, Håkansson N. Smoking and the risk of diverticular
disease in women. British J Surg 2011;98(7):997–1002.
https://doi.org/10.1002/bjs.7477
135. Hjern, F.; Johansson, C.; Mellgren, A.; Baxter, NN; Hjern, A. Enfermedad
diverticular y migración: la influencia de la aculturación al estilo de vida
occidental en la enfermedad diverticular. Aliment. Pharmacol.
Ther. 2006 , 23 , 797–805. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
136.
HONG
M, TOMLIN A y colab.: Operative intervention rates for acute diverticulitis: a
137. Horgan, AF; McConnell, EJ; Wolff, BG; The, S.; Paterson, C. Enfermedad
diverticular atípica: Resultados quirúrgicos. Dis. Colon Rectum 2001 , 44 ,
1315–1318. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
138. Hu, G.; Mancl, ME; Barnes, BJ. La señalización a través del factor
regulador de IFN-5 sensibiliza a los tumores deficientes en p53 a la apoptosis
y muerte celular inducidas por daño del ADN. Cancer Res. 2005 , 65 ,
7403–7412. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
139.
Hughes ES, Cuthbertson AM, Carden AB. The surgical management of acute
diverticulitis. Med J Aust 1963;25;50(1):780-2. PMID: 13955553.
140.
HUGHES
W, GREENE R: Solitary Air Cyst of Peritoneal Cavity. 1953 Dec;67(6):931-6.
141. Hughes, LE. Estudio post mortem de la enfermedad diverticular del colon.
II. Anomalía muscular del colon sigmoide. Gut 1969 , 10 ,
344–351. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
142.
HUMES
D, SPILLER R: Review article: The pathogenesis and management of acute colonic
diverticulitis. Aliment Pharmacol Ther 2014;39:359–70.
143.
HUMES
D, WEST J: Role of acute diverticulitis in the development of complicated
colonic diverticular disease and 1-year mortality after diagnosis in the UK:
population-based cohort. Gut. 2012;61:95–100.
144.
Humes DJ, Simpson J, Smith
J, Sutton P, Zaitun A, Bush D, et al. Hipersensibilidad visceral en la enfermedad
diverticular sintomática y el papel de los neuropéptidos y la inflamación de
bajo grado. Neurogastroenterol Motil. 2012;24:318–e163. doi:
10.1111/j.1365-2982.2011.01863.x. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
145.
HWANG
S, CANNOM R y colab.: Diverticulitis in transplant patients and patients on
chronic corticosteroid therapy: a systematic review. Dis Colon Rectum.
2010;53:1699–707.
146. Isacson D, Andreasson K, Nikberg M, Smedh K, Chabok A. Sin antibióticos en
la diverticulitis aguda no complicada: ¿funciona? Scan J Gastroenterol. 2014;
49 :1441–1446. doi: 10.3109/00365521.2014.968861. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
147. Iwase, H.; Sadahiro, S.; Mukoyama, S.; Makuuchi, H.; Yasuda, M.
Morfología de los plexos mientéricos en el intestino grueso humano: Comparación
entre intestinos gruesos con y sin divertículos colónicos. J. Clin.
Gastroenterol. 2005 , 39 , 674–678. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
148.
Jacobs DO. Clinical practice. Diverticulitis. N Engl J Med 2007;15;
357(20):2057- 66.
149.
Jameson JL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J (ed).
Harrison’s Principles of Internal Medicine, Twentieth Edition. 20e. eBook Two
Volume Set ISBN 978-1-259-64404-7; MHID 1-259-64404-9
150.
Järbrink-Sehgal ME,
Andreasson A, Talley NJ, Agréus L, Song JY, Schmidt PT. La diverticulosis sintomática se caracteriza por
heces blandas. Clin Gastroenterol Hepatol. 2016;14:1763–1770. doi:
10.1016/j.cgh.2016.06.014. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
151.
Jaruvongvanich V, Sanguankeo A, Upala S. Association between Alcohol
Consumption and Diverticulosis and Diverticular Bleeding: A Systematic Review
and Meta-analysis. Hawaii J Med Public Health 2017;76(8):211-219.
152.
JENSEN
D, MACHICADO G y colab.: Urgent colonoscopy for the diagnosis and treatment of
severe diverticular hemorrhage. N Engl J Med 2000; 342:78-82.
153. Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford M.
Comorbilidad física y psicológica en el síndrome del intestino irritable: un
estudio de cohorte emparejado utilizando la Base de Datos de Investigación de
Medicina General. Aliment Pharmacol Ther. 2006;24:879–886. doi:
10.1111/j.1365-2036.2006.03044.x. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
154.
Jones RB, Fodor AA, Peery AF et al. An Aberrant Microbiota is not
Strongly Associated with Incidental Colonic Diverticulosis. Sci Rep
2018;8:4951. https:// doi.org/10.1038/s41598-018-23023-z
155. Jones, RB; Fodor, AA;
Peery, AF; Tsilimigras, MCB; Winglee, K.; McCoy, A.; Sioda, M.; Sandler, RS;
Keku, TO. Una microbiota aberrante no está fuertemente
asociada con la diverticulosis colónica incidental. Sci. Rep. 2018 , 8 ,
4951. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
156.
Jung HK, Choung RS, Locke
GR, 3.º, Schleck CD, Zinsmeister AR, Talley NJ. El síndrome del intestino irritable con predominio
de diarrea se asocia con la enfermedad diverticular: un estudio poblacional. Am
J Gastroenterol. 2010;105:652–661. doi: 10.1038/ajg.2009.621. [ DOI ] [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
157.
Jung, HK, Choung, RS, Locke, GR. Diarrhea-predominant irritable bowel
syndrome is associated with diverticular disease: a population-based study. Am
J Gastroenterol 2010;105: 652–661.
158.
KAFKA-RITSCH
R, BIRKFELLNER F y colab.: Damage control surgery with abdominal vacuum and
delayed bowel reconstruction in patients with perforated diverticulitis Hinchey
III/IV. J Gastrointest Surg. 2012; 16(10):1915–22.
159. Kaiser AM, Jiang JK, Lake JP,
Ault G, Artinyan A, Gonzalez-Ruiz C, et al. The management of complicated
diverticulitis and the role of computed tomography. Am J Gastroenterol 2005;100:910–7.
160.
KARN
W, WASIN A y colab.: Obesity and the Risk of Colonic Diverticulosis: A
Meta-analysis. Dis Colon Rectum. 2018 Apr;61(4):476-483.
161. Khan MA, Ali B, Lee WM, Howden
CW. La mesalamina no ayuda a prevenir la diverticulitis
colónica aguda recurrente: metanálisis de ensayos aleatorios controlados con
placebo. Soy J Gastroenterol. 2016; 111 :579–581. doi:
10.1038/ajg.2016.24. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico
]
162.
KHANNA
A, OGNIBENE S y colab.: Embolization as first-line therapy for
diverticulosis-related massive lower gastrointestinal bleeding: evidence from a
meta-analysis. J Gastrointest Surg. 2005 Mar; 9(3):343-52
163. Koh, A.; De Vadder, F.; Kovatcheva-Datchary, P.; Backhed, F. De la fibra
dietética a la fisiología del huésped: Ácidos grasos de cadena corta como
metabolitos bacterianos clave. Cell 2016 , 165 ,
1332–1345. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
164. Kohl A, Rosenberg J, Bock D, Bisgaard T, Skullman S, Thornell A et al.
Two-year results of the randomized clinical trial DILALA comparing laparoscopic
lavage with resection as treatment for perforated diverticulitis. British
Journal of Surgery [Internet]. 2018 [citado 27 de junio,
2022];105(9):1128-1134. Disponible a partir de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6055876/
165.
Köhler L, Sauerland S, Neugebauer E. Diagnosis and treatment of
diverticular disease: results of a consensus development conference. The
Scientific Committee of the European Association for Endoscopic Surgery. Surg
Endosc 1999;13: 430-6
166.
KRONBORG
O: Treatment of perforated sigmoid diverticulitis: a prospective randomized
trial. Br J Surg. 1993;80:505–7.
167. Kvasnovsky CL, Papagrigoriadis S, Bjarnason I. Aumento de las
complicaciones diverticulares con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
y otros medicamentos: una revisión sistemática y un metanálisis. enfermedad
colorrectal 2014; 16 :O189–O196. doi: 10.1111/codi.12516. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
168. Kvasnovsky, CL; Leong,
LEX; Choo, JM; Abell, GCJ; Papagrigoriadis, S.; Bruce, KD; Rogers, GB. Las puntuaciones clínicas y sintomáticas se correlacionan
significativamente con las características de la microbiota fecal en pacientes
con enfermedad diverticular sintomática no complicada: Un estudio piloto. Eur.
J. Gastroenterol. Hepatol. 2018 , 30 , 107–112.
[ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
169. Lahat A, Necula D, Yavzori M, Picard O, Halperin S,
Eliakim R, Ben-Horin S. El dolor abdominal recurrente prolongado se asocia con
inflamación mucosa subyacente persistente en pacientes que sufrieron un
episodio de diverticulitis aguda complicada. J Clin Gastroenterol. 2018
doi: 10.1097/MCG.0000000000000980. DOI:
10.1097/MCG.0000000000000980. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
170. Lahiri, RP; Abeles,
A.; Burnand, KM; Alazawi, W.; Bhattacharya, S.; Foster, GR; Knowles, CH. Estudio transversal de la diverticulosis colónica en la población
bangladesí de Londres. United Eur. Gastroenterol. J. 2013 , 1 ,
191–197. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
171. Lahner E, Bellisario C, Hassan C, Zullo A, Esposito G, Annibale B.
Probióticos en el tratamiento de la enfermedad diverticular: una revisión
sistemática. J Gastrointestinal Hígado Enfermedad. 2016; 25 :79–86. [ PubMed ] [ Google Académico
]
172.
LAMBRICHTS
D, BOLKENSTEIN H y colab.: Multicentre Study of Non-Surgical Management of
Diverticulitis With Abscess Formation. Br J Surg. 2019 Mar;106(4):458-466.
173.
LAMBRICHTS
D, VENNIX S y colab.: Hartmann’s procedure versus sigmoidectomy with primary
anastomosis for perforated diverticulitis with purulent or faecal peritonitis
(LADIES): a multicentre, parallel-group, randomised, openlabel, superiority
trial. The Lancet Gastroenterology & Hepatology. Lancet Gastroenterol
Hepatol. 2019 Aug;4(8):599-610.
174. LAMÉRIS W, VAN RANDEN A y colab.: Graded
compression ultrasonography and computed tomography in acute colonic
diverticulitis: metaanalysis of test accuracy. Eur Radiol. 2008;
18:2498–511.
175. LANDA
P, MARTINESSI V y colab.: Diverticulitis cecal aguda : nuestra conducta
terapéutica Rev Argent Cirug 2002;82:132-140
176.
LATIF J. Hemorragia digestiva baja grave. Rev Argent Coloproctol. 2007;18:389-479.
177.
Lau KC, Spilsbury K, Farooque Y, et al. ¿Sigue siendo obligatoria la
colonoscopia después de un diagnóstico por TC de diverticulitis del lado
izquierdo: se puede excluir con confianza el cáncer colorrectal? Dis Colon
Recto. 2011; 54 :1265–1270. doi: 10.1097/DCR.0b013e31822899a2. [ PubMed ] [ CrossRef ]
[ Google Académico ]
178. Leandro PA, Cecconello I, Habr-Gama A, de Olivereira e Silva A, Pontes JF.
Motilidad gastrointestinal en sujetos normales y pacientes con diverticulosis
del colon. Arq Gastroenterol. 1984; 21 :157–163. [ PubMed ] [ Google Académico
]
179.
LEDERMAN
E, CONTI D y colab.: Complicated diverticulitis following renal
transplantation. Dis Colon Rectum. 1998;41:613–8.
180. Lee TH, Setty PT, Parthasarathy
G, et al. Aging, Obesity, and the Incidence of Diverticulitis: A
Population-Based Study. Mayo Clin Proc 2018;93(9):1256-1265.
doi:10.1016/j.mayocp.2018.03.005
181.
LEICHT
W, THOMAS C y colab.: Colovesical Fistula Caused by Diverticulitis of the
Sigmoid Colon: Diagnosis and Treatment. Urologe A. 2012 Jul;51(7):971-4.
182.
Leifeld L, Germer CT, Böhm S et al. S2k-Leitlinie Divertikelkrankheit/
Divertikulitis [S2k guidelines diverticular disease/diverticulitis]. Z
Gastroenterol. 2014;52(7):663-710. doi: 10.1055/s-0034-1366692. Epub 2014 Jul
15. PMID: 25026009.
183.
Leitzmann MF, Rimm EB, Willett WC, et al. La actividad
física recreativa y el riesgo de colecistectomía en mujeres. N Engl J Med. 1999; 341 :777–784. doi:
10.1056/NEJM199909093411101. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
184.
Ley RE, Bäckhed F, Turnbaugh P, Lozupone CA, Knight RD, Gordon JI. La obesidad altera la ecología microbiana intestinal. Proc Natl Acad
Sci US A. 2005; 102 :11070–11075. doi: 10.1073/pnas.0504978102. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
185.
Linzay C, Pandit S. Acute
Diverticulitis [Internet]. PubMed. 2022 [citado 27 de junio, 2022]. Disponible a partir de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29083630/
186.
Loffeld RJ, Van Der Putten AB. Diverticular disease of the colon and
concomitant abnormalities in patients undergoing endoscopic evaluation of the
large bowel. Colorectal Dis.2002;4(3):189-192. doi:
10.1046/j.1463-1318.2002.00328.x. PMID: 12780614.
187. Loffeld RJ. La diverticulosis del colon es rara entre los inmigrantes que
viven en la región de Zaanstreek en los Países Bajos. enfermedad colorrectal
2005; 7 :559–562. doi: 10.1111/j.1463-1318.2005.00830.x. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
188. Loffeld, RJ. La diverticulosis del colon es poco frecuente entre los
inmigrantes que viven en la región de Zaanstreek, Países Bajos. Colorectal
Dis. 2005 , 7 , 559–562. [ Google Scholar ] [ CrossRef ]
189. Lopetuso, LR; Petito, V.; Graziani, C.; Schiavoni, E.; Paroni Sterbini,
F.; Poscia, A.; Gaetani, E.; Franceschi, F.; Cammarota, G.; Sanguinetti, M.; et
al. Microbiota intestinal en la salud, enfermedad diverticular, síndrome del
intestino irritable y enfermedades inflamatorias del intestino: es hora de
encontrar marcadores microbianos de trastornos gastrointestinales. Excavar.
Dis. 2018 , 36 , 56–65. [ Google Scholar ] [ CrossRef ]
190.
LORUSSO
D, GILBERTI A y colab.: Non-Elective Surgery for Acute Complicated
Diverticulitis. Primary Resection-Anastomosis or Hartmann’s Procedure? A
Systematic Review and Meta- Analysis. Journal of Surgery. 2016;12(2):43–9.
191. Lu, B.; Su, Y.; Das, S.; Liu, J.; Xia, J.; Ren, D. El canal neuronal
NALCN contribuye a la permeabilidad al sodio en reposo y es necesario para el
ritmo respiratorio normal. Cell 2007 , 129 ,
371–383. [ Google Scholar ] [ CrossRef ]
192.
Luciano RL, Dahl NK. Extra-renal manifestations of autosomal dominant
polycystic kidney disease (ADPKD): considerations for routine screening and
management. Nephrol Dial Transplant 2014;29(2):247–254. https://doi.
org/10.1093/ndt/gft437
193.
Ly NP, Litonjua A, Gold DR, Celedón JC. Microbiota
intestinal, probióticos y vitamina D: ¿exposiciones interrelacionadas que
influyen en la alergia, el asma y la obesidad? J Allergy Clin Immunol. 2011; 127 :1087–1094. doi:
10.1016/j.jaci.2011.02.015. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]
194. Ma, W.; Jovani, M.;
Liu, PH; Nguyen, LH; Cao, Y.; Tam, I.; Wu, K.; Giovannucci, EL; Strate, LL;
Chan, AT. Asociación entre la obesidad y el cambio de
peso, y el riesgo de diverticulitis en mujeres. Gastroenterología 2018 , 155 ,
58–66.e4. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
195. Macbeth, WA; Hawthorne, JH. Ganglios intramurales en la enfermedad
diverticular del colon. J. Clin. Pathol. 1965 , 18 ,
40–42. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
196.
Machin GA, Walther GL, Fraser VM, et al. Autopsy findings in two adult
siblings with Coffin-Lowry síndrome. Am J Med Genet 1987; 28(53):303-309.
197.
Maguire LH, Song M, Strate LE,
Giovannucci EL, Chan AT. Los niveles séricos más altos de vitamina D se asocian
con un menor riesgo de diverticulitis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2013; 11 :1631–1635. doi:
10.1016/j.cgh.2013.07.035. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]
198. Maguire LH, Song M, Strate LL,
Giovannucci EL, Chan AT. Asociación de la variación geográfica y
estacional con los ingresos por diverticulitis. Cirugía JAMA. 2015; 150
:74–77. doi: 10.1001/jamasurg.2014.2049. [ Artículo
gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
199. Maguire, LH;
Handelman, SK; Du, X.; Chen, Y.; Pers, TH; Speliotes, EK. Análisis de asociación genómica identifican 39 nuevos locus de
susceptibilidad a la enfermedad diverticular. Nat. Genet. 2018 , 50 ,
1359–1365. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
200. Makki, K.; Deehan, EC; Walter, J.; Backhed, F. El impacto de la fibra
dietética en la microbiota intestinal en la salud y la enfermedad del
huésped. Cell Host Microbe 2018 , 23 ,
705–715. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
201. Martinez-Medina, M.; Denizot, J.; Dreux, N.; Robin, F.; Billard, E.;
Bonnet, R.; Darfeuille-Michaud, A.; Barnich, N. La dieta occidental induce
disbiosis con un aumento de E. coli en ratones CEABAC10 y
altera la función de barrera del huésped, favoreciendo la colonización por
AIEC. Gut 2014 , 63 , 116–124. [ Google Scholar ] [ CrossRef ]
202.
MARTINI
W. Coagulopathy by hypothermia and acidosis: mechanisms of thrombin generation
and fibrinogen availability. J Trauma 2009; 67:202– 208.
203. Maselli, MA; Piepoli, AL; Guerra, V.; Caruso, ML; Pezzolla, F.; Lorusso,
D.; Demma, I.; De Ponti, F. Respuestas del músculo liso colónico en pacientes
con enfermedad diverticular del colon: Efecto del antagonista del receptor NK2
SR48968. Dig. Liver Dis. 2004 , 36 ,
348–354. [ Google Scholar ] [ CrossRef ]
204. Mattii, L.; Hipólito, C.; Segnani, C.; Battolla, B.; Colucci, R.; Dolfi,
A.; Bassotti, G.; Blandizzi, C.; Bernardini, N. Patrón de expresión alterado de
factores moleculares implicados en las funciones del músculo liso del colon: un
estudio inmunohistoquímico en pacientes con enfermedad diverticular. PLoS
ONE 2013 , 8 , e57023. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
205.
MAZZEI
M, CIOFFI SQUITIERI N y colab.: Sigmoid diverticulitis: US findings. Crit
Ultrasound J. 2013;5:5.
206.
MEYER
J, ORCI L y colab.: Risk of colorectal cancer in patients with acute
diverticulitis: a systematic review and meta-analysis of observational studies.
Clin Gastroenterol Hepatol. 2019;17:1448– 1456.e17.
207.
MILLAT
B, FOURATI K y colab.: Infectious Complications of Diverticular Sigmoiditis:
Can the Failure of Medical Treatment Be Predicted? J Chir (Paris). 1986
Feb;123(2):79-82.
208.
Milner P,
Crowe R, Kamm MA, Lennard-Jones JE, Burnstock G. Niveles de polipéptidos
intestinales vasoactivos en el colon sigmoide en el estreñimiento idiopático y
la enfermedad diverticular. Gastroenterología. 1990;99:666–675. doi:
10.1016/0016-5085(90)90953-x. [ DOI ]
209. Mittal, R.; Patel, AP; Debs, L.H.; Nguyen, D.; Patel, K.; Grati, M.;
Mittal, J.; Yan, D.; Chapagain, P.; Liu, X.Z. Funciones complejas de las
metaloproteinasas de matriz en condiciones fisiológicas y patológicas. J.
Cell. Physiol. 2016 , 231 , 2599–2621.
210.
MOORE
F, CATENA F y colab.: Position paper: management of perforated sigmoid
diverticulitis. World J Emerg Surg 2013; 8:55
211.
Mora López L, Flores Clotet R, Serra
Aracil X, Montes Ortega N, Navarro Soto S. Aplicación de la clasificación de
Neff modificada en el manejo de la diverticulitis aguda. Rev Esp Enferm Dig
2017;109(5):328-334. DOI: 10.17235/ reed.2017.4738/2016
212.
Mora-López L, Ruiz-Edo N, Estrada-Ferrer O, Piñana-Campón M,
Labró-Ciurans M, Escuder-Pérez J, et al. Efficacy
and Safety of Nonantibiotic Outpatient Treatment in Mild Acute Diverticulitis
(DINAMO-study). Annals
of Surgery [Internet]. 2021 [citado 27 de junio, 2022];274(5):e435-e442.
Disponible a partir de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34183510/
213.
Morson B. The muscle abnormality in diverticular disease of the sigmoid
colon. Br J Radiol 1963; 36: 385-392
214.
MOYA
P, ARROYO A y colab.: Applicability, Safety and Efficiency of Outpatient
Treatment in Uncomplicated Diverticulitis. Tech Coloproctol. 2012
Aug;16(4):301-7.
215.
Mpofu S, Mpofu CM, Hutchinson D, Maier AE, Dodd SR, Moots RJ. Steroids,
non-steroidal anti-inflammatory drugs, and sigmoid diverticular abscess
perforation in rheumatic conditions. Ann Rheum Dis 2004;63(5):588-90.
doi:10.1136/ard.2003.010355. PMID: 15082493; PMCID: PMC1755003.
216.
NAGATA
N, ISHII N y colab.: Guidelines for Colonic Diverticular Bleeding and Colonic
Diverticulitis: Japan Gastroenterological Association. Digestion. 2019;99 Suppl
1:1-26. doi: 10.1159/000495282.
217.
Nagata N, Niikura R, Aoki T, et al. Risk factors for adverse
in-hospital outcomes in acute colonic diverticular hemorrhage. World J
Gastroenterol 2015;21(37):10697-10703. doi:10.3748/wjg.v21.i37.10697
218. Nagata, N.; Niikura, R.; Shimbo, T.; Kishida, Y.; Sekine, K.; Tanaka,
S.; Aoki, T.; Watanabe, K.; Akiyama, J.; Yanase, M.; et al. El alcohol y el
tabaquismo afectan el riesgo de diverticulosis colónica no complicada en
Japón. PLoS ONE 2013 , 8 , e81137.
[ Google Scholar ] [ CrossRef ]
219.
NAGORNEY
D, ADSON M y colab.: Sigmoid diverticulitis with perforation and generalized
peritonitis. Dis Colon Rectum. 1985;28(2):71–5.
220.
Narayan R,
Floch MH. Colitis microscópica como parte de la historia natural de la
enfermedad diverticular. Am J Gastroenterol. 2002;97((suppl
1)):12. [ Google Académico ]
221. Nash, HA; Scott, RL; Lear, BC; Allada, R. Un canal catiónico inusual
media el control fótico de la locomoción en Drosophila. Curr.
Biol. 2002 , 12 , 2152–2158. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
222.
NEFF
C, VANSONNENBERG E y colab.: Diverticular Abscesses: Percutaneous Drainage.
Radiology. 1987 Apr;163(1):15-8.
223.
Neff CC, van Sonnenberg E. CT of diverticulitis. Diagnosis and
treatment. Radiol Clin N Am 1989;27:743–52.
224. Nehring, P.; Gromadzka, G.; Giermaziak, A.; Jastrzebski, M.;
Przybylkowski, A. Variantes genéticas de inhibidores tisulares de la
metaloproteinasa de matriz 1 (rs4898) y 2 (rs8179090) en la
diverticulosis. Eur. J. Gastroenterol. Hepatol. 2021 , 33 ,
e431–e434. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
225.
NIGRI
G, PETRUCCIANI N y colab.: Giant colonic diverticulum: clinical presentation,
diagnosis and treatment: systematic review of 166 cases. WJG. 2015;21:360–368.
226.
O´SULLIVAN
G, MURPHY D y colab: Laparoscopic management of generalized peritonitis due to
perforated colonic diverticula. Am J Surg 1996; 171: 432-4.
227.
OBERKOFLER
C, RICKENBACHER A y colabl.: A multicenter randomized clinical trial of primary
anastomosis or Hartmann’s procedure for perforated left colonic diverticulitis
with purulent or fecal peritonitis. Ann Surg. 2012;256:819–26 826.
228.
PAINTER
N, BURKITT D: Diverticular disease of the colon. A 20th century problem. Clin
Gastroenterol 1975; 4:3-21.
229.
Painter NS, Burkitt DP. Diverituclar disease of the colon: A deficiency
disease of Western civilization. BMJ 1971;2:450–4.
230. Painter NS, Truelove SC, Ardran GM, Tuckey M. Segmentación y localización
de presiones intraluminales en el colon humano, con especial referencia a la
patogenia de los divertículos colónicos. Gastroenterología. 1965; 49
:169–177. [ PubMed ] [ Google Académico ]
231.
Papi C, Ciaco A, Koch M, Capurso L.
Eficacia de la rifaximina en el tratamiento de la enfermedad diverticular
sintomática del colon: un ensayo multicéntrico doble ciego controlado con
placebo. Alimento
Pharmacol Ther. 1995; 9 :33–39.
doi: 10.1111/j.1365-2036.1995.tb00348.x. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
232.
Parks TG, Connell AM. Motility studies in diverticular disease of the
colon. Gut. 1969;10(7):534-542. doi:10.1136/gut.10.7.534
233. Parques GT. Historia natural de la enfermedad diverticular del colon. Clínica
Gastroenterol. 1975; 4 :53–69.
234. Parques TG, Connell AM. Estudios de motilidad en la enfermedad
diverticular del colon. Intestino. 1969; 10 :534–542. doi:
10.1136/gut.10.7.534.
235.
Partsch CJ, Siebert R, Caliebe A, et
al. Sigmoid
diverticulitis in patients with Williams–Beuren syndrome: Relatively high
prevalence and high complication rate in young adults with the síndrome. Am J
Med Genet 2005;137A(1):52-54.
236.
Peery AF, Barrett PR, Park D, et al. Una dieta rica en
fibra no protege contra la diverticulosis asintomática. Gastroenterología. 2012;
142 :266–272.e1. doi: 10.1053/j.gastro.2011.10.035. [ Artículo gratuito asintomática. Gastroenterología. 2012;
142 :266–272.e1. doi: 10.1053/j.gastro.2011.10.035. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]
237. Peery AF, Crockett SD, Barritt
AS, et al. Carga de enfermedades gastrointestinales,
hepáticas y pancreáticas en los Estados Unidos. Gastroenterología. 2015;
149 :1731–1741.e3. doi: 10.1053/j.gastro.2015.08.045. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
238.
Peery AF, Keil A, Jicha, K, Galanko JA, Sandler S. Association of
Obesity With Colonic Diverticulosis in Women. Clin Gastroenterol Hepatol
2020;18(1):107-114
239.
Peery AF, Keku TO, Addamo
C, McCoy AN, Martin CF, Galanko JA, et al. Los divertículos colónicos no se asocian con
inflamación de la mucosa ni síntomas gastrointestinales crónicos. Clin
Gastroenterol Hepatol. 2018;16:884–891. doi:
10.1016/j.cgh.2017.05.051. [ DOI ] [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
240. Peery AF, Sandler RS, Ahnen DJ,
et al. El estreñimiento y una dieta baja en fibra no
están asociados con la diverticulosis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2013;
11 :1622–1627. doi: 10.1016/j.cgh.2013.06.033. [ Artículo
gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
241. Peery AF, Sandler RS. Enfermedad diverticular: reconsiderando la sabiduría
convencional. Clin Gastroenterol Hepatol. 2013; 11 :1532–1537. doi:
10.1016/j.cgh.2013.04.048. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
242.
Peery AF. Colonic Diverticula and Diverticular Disease: 10 Facts
Clinicians Should Know. N C Med J 2016;77(3):220-222. doi:10.18043/ncm.77.3.220
243. Peery, AF; Keil, A.; Jicha, K.; Galanko, JA; Sandler, RS. Asociación de
la obesidad con diverticulosis colónica en mujeres. Clin.
Gastroenterol. Hepatol. 2020 , 18 , 107–114.e1.
[ Google Académico ] [ CrossRef ]
244.
PENNA
M, MARKAR S y colab.: Laparoscopic lavage versus primary resection for acute
perforated diverticulitis: review and metaanalysis. Ann Surg. 2018;267:252–8.
245.
PERATHONER
A, KLAUS A y colab.: Damage control with abdominal vacuum therapy (VAC) to
manage perforated diverticulitis with advanced generalized peritonitis–a proof
of concept. Int J Colorectal Dis. 2010;25:767–74.
246.
Pezzilli R, Barassi A,
Morselli Labate AM, Finazzi S, Fantini L, Gizzi G, et al. Niveles de calprotectina fecal en pacientes con
poliposis colónica. Excavar Dis Sci. 2008;53:47–51. doi:
10.1007/s10620-007-9820-6. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
247.
Piccioni A, Franza L, Brigida M et al. Gut Microbiota and Acute
Diverticulitis: Role of Probiotics in Management of This Delicate
Pathophysiological Balance. J Pers Med 2021;11:298.
https://doi.org/10.3390/jpm11040298
248. Pintor NS. Enfermedad diverticular del colon: una enfermedad del siglo. Lanceta.
1969; 2 :586–588. doi: 10.1016/S0140-6736(69)90278-5. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
249.
Pintor NS. La causa de la enfermedad
diverticular del colon, sus síntomas y sus complicaciones: revisión e
hipótesis. JR Coll Surg
Edinb. 1985; 30
:118–122. [ PubMed ] [ Google Académico ]
250.
Piscopo N, Ellul P. Diverticular Disease: A Review on Pathophysiology
and Recent Evidence. Ulster Med J 2020;89(2):83-88. https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC7576390/
251.
PUYLAERT
J. Ultrasound of colon diverticulitis. Dig Dis. 2012;30:56–9.
252. Quigley EM. Microbiota intestinal, inflamación y
enfermedad diverticular sintomática. Nuevos conocimientos sobre un trastorno
antiguo y desatendido. J Gastrointestin Liver Dis. 2010;19:127–129. [ PubMed ]
[ Google Académico ]
253. Rajendra S, Ho JJ. La enfermedad diverticular colónica en una población
multirracial de pacientes asiáticos tiene una predilección étnica. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2005; 17 :871–875. doi:
10.1097/00042737-200508000-00015. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
254. Raskin JB, Kamm MA, Jamal MM, et
al. La mesalamina no previno la diverticulitis recurrente en
los ensayos controlados de fase 3. Gastroenterología. 2014; 147
:793–802. doi: 10.1053/j.gastro.2014.07.004. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
255.
REGENET
N, PESSAUX P y colab,: Primary Anastomosis After Intraoperative Colonic Lavage
vs. Hartmann's Procedure in Generalized Peritonitis Complicating Diverticular
Disease of the Colon. Int J Colorectal Dis. 2003 Nov;18(6):503-7.
256.
Reichert MC, Lammert F. The genetic epidemiology of diverticulosis and
diverticular disease: Emerging evidence. United European Gastroenterol J.
2015;3(5):409-18. doi: 10.1177/2050640615576676. PMID: 26535118; PMCID:
PMC4625748.
257.
Reichert, M.C., Kupcinskas, J., Schulz, A. et al. Common variation in
FAM155A is associated with diverticulitis but not diverticulosis. Sci Rep
2020;10,1658. https://doi.org/10.1038/s41598-020-58437-1
258. Reichert, MC;
Kupcinskas, J.; Krawczyk, M.; Jungst, C.; Casper, M.; Grunhage, F.; Appenrodt,
B.; Zimmer, V.; Weber, SN; Tamelis, A.; et al. Una variante de COL3A1 (rs3134646) se asocia con el riesgo de
desarrollar diverticulosis en hombres blancos. Dis. Colon Recto 2018 , 61 ,
604–611. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
259. Reichert, MC; Kupcinskas, J.; Schulz, A.; Schramm, C.; Weber, SN;
Krawczyk, M.; Jungst, C.; Casper, M.; Grunhage, F.; Appenrodt, B.; et al. Una
variación común en FAM155A se asocia con diverticulitis, pero no con
diverticulosis. Sci. Rep. 2020 , 10 ,
1658. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
260. Ren, D. Canales de fuga de sodio en la excitabilidad neuronal y las
conductas rítmicas. Neuron 2011 , 72 ,
899–911. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
261.
Rezapour M, Stollman N.
Antibiotics in Uncomplicated Acute Diverticulitis: To Give or Not to Give?. Inflammatory Intestinal
Diseases [Internet]. 2018 [citado 27 de junio, 2022];3(2):75-79. Disponible a
partir de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30733951/
262. Rezapour, M.; Ali, S.; Stollman, N. Enfermedad diverticular:
Actualización sobre patogénesis y tratamiento. Gut Liver 2018 , 12 ,
125–132. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
263.
RIBAS
Y, BOMBARDÓ J y colab.: Prospective Randomized Clinical Trial Assessing the
Efficacy of a Short Course of Intravenously Administered Amoxicillin Plus
Clavulanic Acid Followed by Oral Antibiotic in Patients With Uncomplicated
Acute Diverticulitis. Int J Colorectal Dis . 2010 Nov;25(11):1363-70.
264.
RIDGWAY
P, LATIF A y colab.: Randomized controlled trial of oral vs intravenous therapy
for the clinically diagnosed acute uncomplicated diverticulitis. Colorectal
Dis. 2009;11:941–6.
265.
RODKEY
G: Diverticular disease: diverticulitis, bleeding and fistula. En Morris PJ,
Malt RA. Oxford University Press. New York 1994. P: 1025-36.
266.
ROIG
J, CANTOS M y colab.: Hartmann's Operation: How Often Is It Reversed and at
What Cost? A Multicentre Study. Colorectal Dis. 2011 Dec;13(12):e396-402.
267. Rosemar A, Angerås U, Rosengren A. Índice de masa corporal y enfermedad
diverticular: un estudio de seguimiento de 28 años en hombres. Dis Colon
Recto. 2008; 51 :450–455. doi: 10.1007/s10350-007-9172-5. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
268.
ROSSI
G, MENTZ R y colab.: Laparoscopic Peritoneal Lavage for Hinchey III
Diverticulitis: Is It as Effective as It Is Applicable?. Dis Colon Rectum 2014;
57: 1384–1390.
269.
ROTH
S, RATHERT P: The Bourne's Test: A Relevant Contribution to the Diagnosis of
Vesico- Enteric Fistulas. Prog Urol. 1992 Jun;2(3):472-6.
270.
ROTHOLTZ
N, CANELAS A y colab.: Laparoscopic Approach in complicated diverticular
disease. World J Gastrointest Surg 2016, April 27; 8(4):308- 314.
271. Ruhl, A. Células gliales en el intestino. Neurogastroenterol.
Motil. 2005 , 17 , 777–790. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
272. Rustom, LBO; Sharara, AI. Historia natural de la diverticulosis
colónica: ¿Mucho ruido y pocas nueces? Inflamm. Intest. Dis. 2018 , 3 ,
69–74. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
273.
RYAN
P: Changing concepts in diverticular disease. Dis Colon Rectum 1986; 26:12-18.
274.
Sagar A. Management of
acute diverticulitis. British Journal of Hospital Medicine [Internet]. 2019 [citado 27 de junio,
2022];80(3):146-150. Disponible a partir de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30860921/
275.
SALEM
L, FLUM D: Primary anastomosis or Hartmann ’s procedure for patients with
276.
Salem L, Veenstra DL, Sullivan SD, Flum
DR. El momento de la colectomía electiva en diverticulitis: un análisis de
decisión. J Am Coll Surg.
2004; 199 :904–912.
doi: 10.1016/j.jamcollsurg.2004.07.029. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
277.
SALEM
T, MOLLOY R y colab.: Prospective, fiveyear follow up study of patients with
symptomatic uncomplicated diverticular disease. Dis Colon Rectum. 2007;50:1–5.
278.
SALLINEN
V, MENTULA P y colab.: A. Risk of colon cancer after computed
tomography-diagnosed acute diverticulitis: is routine colonoscopy necessary?
Surg Endosc. 2014;28:961–966.
279.
Sallinen VJ, Leppäniemi AK, Mentula PJ. Staging of acute diverticulitis
based on clinical, radiologic, and physiologic parameters. J Trauma Acute Care
Surg 2015;78(3):543-51. doi: 10.1097/TA.0000000000000540. PMID: 25710425.
280.
SARTELLI
M, MOORE F y colab.: A proposal for a CT driven classification of left colon
acute diverticulitis. World J Emerg Surg. 2015;10:3.
281.
SARTELLI
M, VIALE P y colab.: 2013 WSES guidelines for management of intra-abdominal
infections. World J Emerg Surg. 2013;8:3.
282.
SARTELLI
M, WEBER D y colab.: 2020 Update of the WSES Guidelines for the Management of
Acute Colonic Diverticulitis in the Emergency Setting. World J Emerg Surg. 2020
May 7;15(1):32.
283.
Sartelli, M., Weber, D.G., Kluger, Y. et al. 2020 update of the WSES
guidelines for the management of acute colonic diverticulitis in the emergency
setting. World J Emerg Surg 2020;15, 32
https://doi.org/10.1186/s13017-020-00313-4
284. Scarpa M, Pagano D, Ruffolo C, Polese L, Frego M,
et al. Calidad de vida relacionada con la salud tras la resección colónica por
enfermedad diverticular: resultados a largo plazo. J Gastrointest Surg.
2009;13:105–112. doi: 10.1007/s11605-008-0667-8.
285.
Scarpignato C, Barbara G, Lanas A, Strate LL. Management of colonic
diverticular disease in the third millennium: Highlights from a symposium held
during the United European Gastroenterology Week 2017. Therapeutic Advances in
Gastroenterology 2018. doi:10.1177/1756284818771305
286. Schafmayer, C.;
Harrison, J. W.; Buch, S.; Lange, C.; Reichert, MC; Hofer, P.; Cossais, F.;
Kupcinskas, J.; von Schonfels, W.; Schniewind, B.; et al. El análisis de asociación genómica de la enfermedad diverticular apunta
a patomecanismos neuromusculares, del tejido conectivo y epiteliales. Gut 2019 , 68 ,
854–865. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
287.
Schauer PR, Ramos P, Ghiatas AA, et al.
Virulent diveticular
disease in young obese men. Am J Surg 1992;164:443–6
288.
SCHIEFFER
K, BRYAN P y colab.: Pathophysiology of Diverticular Disease. Expert Rev
Gastroenterol Hepatol. 2018 Jul;12(7):683-692.
289.
Schieffer KM, Sabey K,
Wright JR, Toole DR, Drucker R, Tokarev V, et al. El ecosistema microbiano distingue el tejido con
enfermedad crónica del tejido adyacente en el colon sigmoide de pacientes con
diverticulitis crónica recurrente. Sci Rep. 2017;7:8467. doi:
10.1038/s41598-017-06787-8. [ DOI ] [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
290.
SCHULTZ
J, YAQUB S y colab.: Laparoscopic lavage vs primary resection for acute
perforated diverticulitis: the SCANDIV randomized clinical trial. JAMA.
2015;314:1364–75.
291.
Semeret S. P. M. N, Munie T. Epidemiology and Pathophysiology of
Diverticular Disease. Clin Colon Rectal Surg 2018;31:209–213
292.
Shaban F, Carney K, McGarry
K, Holtham S. Perforated diverticulitis: To anastomose or not to anastomose? A
systematic review and meta-analysis. International Journal of Surgery
[Internet]. 2018
[citado 27 de junio, 2022];58:11-21. Disponible a partir de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30165109/
293. Shahedi K, Fuller G, Bolus R, et
al. Riesgo a largo plazo de diverticulitis aguda entre
pacientes con diverticulosis incidental encontrada durante la colonoscopia. Clin
Gastroenterol Hepatol. 2013; 11 :1609–1613. doi: 10.1016/j.cgh.2013.06.020.
[ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
294.
SHAIKH
F, STEWART P y colab.: Laparoscopic peritoneal lavage or surgical resection for
acute perforated sigmoid diverticulitis: a systematic review and meta-analysis.
Int J Surg. 2017;38:130– 7.
295.
Sharara AI, El-Halabi MM, Mansour NM, Malli A, Ghaith OA, Hashash JG,
Maasri K, Soweid A, Barada K, Mourad FH, El Zahabi L. Alcohol consumption is a
risk factor for colonic diverticulosis. J Clin Gastroenterol 2013;47(5):420-5.
doi: 10.1097/MCG.0b013e31826be847. PMID: 23164685.
296.
SHARMA P, EGLINTON T y colab. Systematic review and meta-analysis of the role of
routine colonic evaluation after radiologically confirmed acute diverticulitis.
Ann Surg. 2014;259:263–272.
297.
Sher ME, Agachan F, Bortul M, et al. Laparoscopic surgery for
diverticulitis. Surg Endosc 1997; 11:264-267.
298.
SHETH
A, LONGO W y colab.: Diverticular disease and diverticulitis. Am J
Gastroenterol 2008; 103: 1550-1556.
299.
SIEWERT
B, TYE G y colab.: Impact of CT‐guided drainage in the treatment of diverticular
abscesses: size matters. AJR Am J Roentgenol 2006; 186: 680–686.
300. Sigurdsson, S.;
Alexandersson, KF; Sulem, P.; Feenstra, B.; Gudmundsdóttir, S.; Halldorsson,
GH; Olafsson, S.; Sigurdsson, A.; Rafnar, T.; Thorgeirsson, T.; et al. Las variantes de secuencia en ARHGAP15, COLQ y FAM155A se asocian con
enfermedad diverticular y diverticulitis. Nat. Comunitario. 2017 , 8 ,
15789. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
301.
Simpson J, Neal KR,
Scholefield JH, Spiller RC. Patrones de
dolor en la enfermedad diverticular y la influencia de la diverticulitis aguda.
Eur J Gastroenterol Hepatol. 2003;15:1005–1010. doi:
10.1097/00042737-200309000-00011. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
302.
Simpson J, Sundler F, Humes
DJ, Jenkins D, Scholefield JH, Spiller RC. Daño posinflamatorio al sistema nervioso entérico
en la enfermedad diverticular y su relación con los síntomas.
Neurogastroenterol Motil. 2009;21:847–e58. doi:
10.1111/j.1365-2982.2009.01308.x. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
303. Simpson
J, Sundler F, Humes DJ, Jenkins D, Wakelin D, Scholefield JH, et al. Aumento prolongado de la expresión de galanina y
taquiquinina en nervios entéricos mucosos y mientéricos en la colitis por ácido
trinitrobencenosulfónico. Neurogastroenterol Motil.
2008;20:392–406. doi: 10.1111/j.1365-2982.2007.01037.x. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
304.
SKÖLDBERG
F, GRANLUND J y colab.: Incidence and Lifetime Risk of Hospitalization and
Surgery for Diverticular Disease. Br J Surg 2019 Jun;106(7):930-939.
305.
Slack WW. Anatomía, patología y algunas
características clínicas de la diverticulitis del colon. Br J Surg. 1962; 50 :185–190. doi:
10.1002/bjs.18005022012.
306. Smith
J, Humes D, Garsed K, Lam C, Zaitoun A, Bennett A, et al. Ensayo controlado aleatorizado mecanicista de
mesalazina en la enfermedad diverticular sintomática. Gut.
2012;61:A51–A52. [ Google Scholar ]
307. SOHN M, AGHA A y colab.: Damage control strategy
for the treatment of perforated diverticulitis with generalized peritonitis. Tech
Coloproctol. 2016;20:577–83.
308. Spiller RC. Perspectivas cambiantes sobre la
enfermedad diverticular: impacto del envejecimiento, la obesidad, la dieta y la
microbiota. Neurogastroenterol Motil. 2015;27:305–312. doi:
10.1111/nmo.12526. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
309. Spiller, R. ¿Es enfermedad diverticular o síndrome del intestino
irritable? Dig. Dis. 2012 , 30 , 64–69.
[ Google Académico ] [ CrossRef ]
310.
SPORN V: Detección de hemorragias digestivas con
isótopos radioactivos. Rev
Argent Gastroenterol 1992; 6:8-15.
311. Stagi, S.; Lapi, E.; Chiarelli, F.; de Martino, M. Incidencia de
enfermedad diverticular y enfermedad diverticular complicada en pacientes
jóvenes con síndrome de Williams. Pediatric Surg. Int. 2010 , 26 ,
943–944. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
312. Stemmermann GN. Patrones de enfermedad entre los japoneses que viven en
Hawái. Arco Salud Ambiental. 1970; 20 :266–273. doi:
10.1080/00039896.1970.10665585. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
313.
STOLLMAN
N, SMALLEY W y colab.: AGA Institute Clinical Guidelines Committee. American
Gastroenterological Association Institute Guideline on the Management of Acute
Diverticulitis. Gastroenterology. 2015;149:1944– 1949.
314. Stollman, N.; Raskin, J.B. Enfermedad diverticular del colon. Lancet 2004 , 363 ,
631–639. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
315.
STRATE
L, GRALNEK I. ACG Clinical Guideline: Management of Patients With Acute Lower
Gastrointestinal Bleeding. 2016 Apr;111(4):459- 74.
316.
STRATE
L, LIU Y y colab.: Nut, corn, and popcorn consumption and the incidence of
diverticular disease. JAMA 2008;300:907–14.
317.
Strate L, Morris A.
Epidemiology, Pathophysiology, and Treatment of Diverticulitis. Gastroenterology.
2019;156(5):1282-1298.e1. Disponible a partir de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30660732/
318.
Strate LL, Erichsen R, Baron JA, et al.
Heritability and
Familial Aggregation of Diverticular Disease: A Population-Based Study of Twins
and Siblings. Gastroenterology 2013;144:736 –742
319.
Strate LL, Keeley BR, Cao Y, Wu K, Giovannucci EL, Chan AT. Western
Dietary Pattern Increases, and Prudent Dietary Pattern Decreases, Risk of
Incident Diverticulitis in a Prospective Cohort Study. Gastroenterology
2017;152(5):1023- 1030.e2. doi: 10.1053/j.gastro.2016.12.038. Epub 2017 Jan 5.
PMID: 28065788; PMCID: PMC5367955.
320. Strate LL, Liu YL, Aldoori WH, Giovannucci EL. La actividad física
disminuye las complicaciones diverticulares. Soy J Gastroenterol. 2009;
104 :1221–1230. doi: 10.1038/ajg.2009.121. [ Artículo
gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
321. Strate LL, Liu YL, Aldoori WH,
Syngal S, Giovannucci EL. La obesidad aumenta los riesgos de
diverticulitis y sangrado diverticular. Gastroenterología. 2009; 136
:115–122.e1. doi: 10.1053/j.gastro.2008.09.025. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
322. Strate LL, Liu YL, Huang ES, Giovannucci EL, Chan AT. El uso de aspirina o
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos aumenta el riesgo de
diverticulitis y hemorragia diverticular. Gastroenterología. 2011; 140
:1427–1433. doi: 10.1053/j.gastro.2011.02.004. [ Artículo
gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
323.
Strate LL, Liu YL, Syngal S, Aldoori WH, Giovannucci EL. Nut, corn, and
popcorn consumption and the incidence of diverticular disease. JAMA
2008;27;300(8):907-14. doi: 10.1001/jama.300.8.907. PMID: 18728264; PMCID:
PMC2643269.
324. Strate LL, Modi R, Cohen E, Spiegel BM. La enfermedad diverticular como
enfermedad crónica: evolución de los conocimientos epidemiológicos y clínicos. Soy
J Gastroenterol. 2012; 107 :1486–1493. doi: 10.1038/ajg.2012.194. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
325.
Strate LL, Morris AM. Epidemiology, Pathophysiology, and Treatment of
Diverticulitis. Gastroenterology 2019;156(5):1282-1298. https://doi.
org/10.1053/j.gastro.2018.12.033
326. Strate, LL; Modi, R.; Cohen, E.; Spiegel, BM. Enfermedad diverticular
como enfermedad crónica: Perspectivas epidemiológicas y clínicas en
evolución. Am. J. Gastroenterol. 2012 , 107 ,
1486–1493. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
327.
Sugi M, Sun D, Menias C,
Prabhu V, Choi H. Acute diverticulitis: Key features for guiding clinical
management. European
Journal of Radiology [Internet]. 2020 [citado 27 de junio, 2022];128:109026.
Disponible a partir de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32422553/
328.
SUHARDJA
T, NORHADI S y colab.: Is early colonoscopy after CT- diagnosed diverticulitis
still necessary? Int J Colorectal Dis. 2017;32:485–489.
329.
Swanson S, Strate L. Acute
Colonic Diverticulitis. Annals of Internal Medicine [Internet]. 2018 [citado 27 de junio,
2022];168(9):ITC65-ITC80. Disponible a partir de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29710265/
330.
THALER
K, BAIG M y colab.: Determinants of recurrence after sigmoid resection for
uncomplicated diverticulitis. Dis Colon Rectum. 2003;46:385–388.
331. Tomita, R. ¿Existen diferencias funcionales del sistema nervioso
entérico entre el colon diverticular derecho y el izquierdo? Un estudio in
vitro. Int. J. Colorectal Dis. 2014 , 29 ,
571–577. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
332. Tomita, R.; Fujisaki, S.; Tanjoh, K.; Fukuzawa, M. Función del óxido
nítrico en el colon izquierdo de pacientes con enfermedad diverticular. Hepatogastroenterology 2000 , 47 ,
692–696. [ Google Académico ]
333. Tomita, R.; Munakata, K.; Aoki, N.; Tanjoh, K.; Kurosu, Y. Un estudio
sobre los nervios peptidérgicos (VIP, sustancia P) en el colon de pacientes con
enfermedad diverticular. Regul. Pept. 1993 , 46 ,
244–246. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
334.
TORO
A, MANNINO M y colab.: Primary Anastomosis vs Hartmann Procedure in Acute
Complicated Diverticulitis. Evolution Over the Last Twenty Years. Chirurgia
(Bucur). Sep-Oct 2012;107(5):598-604.
335. TRENTI L, KREISLER E y colab.: Long‐term
evolution of acute colonic diverticulitis after successful medical
treatment. World J Surg 2015; 39: 266–274.
336.
Tseng, Yun-Jung; Lai, Ching-Yuan; Wang, Yu-Chiao; Chen, Wei-Kung; Kao,
Chia-Hung; Chen, Chun-Hung. Possible increased risk of colonic diverticular
disease from alcohol intoxication or abuse, Medicine 2020;99(3) e18840 doi:
10.1097/MD.0000000000018840
337.
Turco F, Andreozzi P,
Palumbo I, Zito FP, Cargiolli M, Fiore W, et al. Los estímulos bacterianos activan la producción de
óxido nítrico en la mucosa colónica en la enfermedad diverticular. Efectos
protectores de L. casei DG® (Lactobacillus paracasei CNCM I-1572). United
European Gastroenterol J. 2017;5:715–724. doi: 10.1177/2050640616684398. [ DOI ] [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
338. Turnbaugh, PJ;
Backhed, F.; Fulton, L.; Gordon, JI. La obesidad inducida por la dieta se relaciona con alteraciones
marcadas, pero reversibles, en el microbioma intestinal distal del ratón. Cell
Host Microbe 2008 , 3 , 213–223. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
339. Turnbaugh, PJ; Gordon, JI. El microbioma intestinal central, el
equilibrio energético y la obesidad. J. Physiol. 2009 , 587 ,
4153–4158. [ Google Scholar ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
340.
Tursi A, Brandimarte G, Elisei W, et
al. Ensayo clínico aleatorizado: mesalazina y/o probióticos para mantener la
remisión de la enfermedad diverticular sintomática sin complicaciones. Un
estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Alimento
Pharmacol Ther. 2013; 38 :741–751. doi: 10.1111/apt.12463. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
341. Tursi A, Brandimarte G, Elisei W, Giorgetti GM,
Inchingolo CD, Aiello F. Calprotectina fecal en la enfermedad diverticular
colónica: un estudio de casos y controles. Int J Colorectal Dis.
2009;24:49–55. doi: 10.1007/s00384-008-0595-9. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
342.
Tursi A,
Brandimarte G, Elisei W, Giorgetti GM, Inchingolo CD, Danese S, et al.
Evaluación y clasificación de la inflamación de la mucosa en la enfermedad
diverticular colónica. J Clin Gastroenterol. 2008;42:699–703. doi:
10.1097/MCG.0b013e3180653ca2. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
343.
Tursi A, Brandimarte G, Giorgetti GM, Elisei W. Assessment of small
intestinal overgrowth in uncomplicated acute diverticulosis of the colon. World
J Gastroenterol 2005;11: 2773-6.
344. Tursi A, Elisei W, Brandimarte G, Giorgetti GM,
Aiello F. Valor predictivo de los marcadores serológicos del grado de daño
histológico en la diverticulitis colónica aguda no complicada. J
Clin Gastroenterol. 2010;44:702–706. doi:
10.1097/MCG.0b013e3181dad979. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
345.
Tursi A,
Elisei W, Brandimarte G, Giorgetti GM, Inchingolo CD, Nenna R, et al. El factor
de necrosis tumoral alfa de la mucosa en la enfermedad diverticular del colon
se sobreexpresa con la gravedad de la enfermedad. Enfermedad colorrectal.
2012;14:e258–e263. doi: 10.1111/j.1463-1318.2012.02926.x. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
346. Tursi A, Elisei W, Brandimarte G, Giorgetti GM,
Inchingolo CD, Nenna R, et al. Expresión mucosa del factor de crecimiento
fibroblástico básico, Syndecan 1 y factor de necrosis tumoral alfa en la
enfermedad diverticular del colon: un estudio de casos y controles. Neurogastroenterol
Motil. 2012;24:836–e396. doi: 10.1111/j.1365-2982.2012.01946.x. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Scholar ]
347.
Tursi A, Elisei W, Giorgetti GM, Aiello
F, Brandimarte G. Manifestaciones inflamatorias en la colonoscopia en pacientes
con enfermedad diverticular colónica. Alimento Pharmacol Ther. 2011; 33 :358–365. doi:
10.1111/j.1365-2036.2010.04530.x. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
348.
Tursi A,
Elisei W, Giorgetti GM, Inchingolo CD, Nenna R, Picchio M, et al. La detección
de inflamación endoscópica e histológica tras un episodio de diverticulitis
colónica se asocia con una mayor recurrencia de la diverticulitis. J
Gastrointestin Liver Dis. 2013;22:13–19. [ PubMed ] [ Google Académico ]
349. Tursi A, Elisei W, Picchio M, Giorgetti GM,
Brandimarte G. El dolor abdominal inferior izquierdo, de moderado a intenso y
prolongado, es el síntoma que mejor caracteriza la enfermedad diverticular
sintomática no complicada del colon: una comparación con la calprotectina fecal
en el contexto clínico. J Clin Gastroenterol.
2015;49:218–221. doi: 10.1097/MCG.0000000000000094. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Scholar ]
350. Tursi A, Mastromarino P, Capobianco D, Elisei W,
Miccheli A, Capuani G, et al. Evaluación de la microbiota fecal y el metaboloma
fecal en la enfermedad diverticular del colon sintomática y no complicada. J
Clin Gastroenterol. 2016;50((suplemento 1)):S9–S12. doi:
10.1097/MCG.0000000000000626. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Scholar ]
351. Tursi A, Papa A, Danese S. Artículo de revisión: El
tratamiento actual y en evolución de la enfermedad diverticular colónica. Aliment
Pharmacol Ther. 2009;30:532–546. doi:
10.1111/j.1365-2036.2009.04072.x. [ DOI ]
[ PubMed ]
[ Google Académico ]
352.
Tursi A, Picchio M, Elisei W, Di Mario
F, Scarpignato C, Brandimarte G. Manejo de pacientes con diverticulosis y
enfermedad diverticular: declaraciones de consenso del 2º Simposio
Internacional sobre Enfermedad Diverticular. J Clin Gastroenterol. 2016; 50 (Suplemento 1):S101–S107. doi:
10.1097/MCG.0000000000000654. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico ]
353.
Tursi A. La
diverticulosis hoy en día: pasada de moda y aún poco investigada. Therap Adv
Gastroenterol. 2016;9:213–228. doi: 10.1177/1756283X15621228. [ DOI ] [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
354.
Tursi A., Diverticulosis today: unfashionable and still underresearched.
Therapeutic Advances in Gastroenterology 2016;9(2): 213–228
355. Tursi, A. Conceptos actuales y en evolución sobre la patogénesis de la
enfermedad diverticular. J. Gastrointest. Liver Dis. 2019 , 28 ,
225–235. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
356. Tursi, A.; Mastromarino, P.; Capobianco, D.; Elisei, W.; Picchio, M.;
Brandimarte, G. Sin cambios en la expresión de interleucina-10 en la enfermedad
diverticular sintomática no complicada del colon. J. Gastrointest.
Liver Dis. 2018 , 27 , 476–477. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
357.
Turunen P, Wikström H, Carpelan-Holmström M, Kairaluoma P Kruuna O,
Scheinin T. Smoking increases the incidence of complicated diverticular disease
of the sigmoid colon. Scand J Surg 2010;99(1):14-7. doi:
10.1177/145749691009900104. PMID: 20501352.
358.
TYRRELL C, SALOMON M y colab.: Angiodisplasias
colónicas. Rev Argent Coloproct 1998;
9:44-49.
359.
van Dijk S, Bos K, de Boer
M, Draaisma W, van Enst W, Felt R et al. A systematic review and meta-analysis
of outpatient treatment for acute diverticulitis. International Journal of
Colorectal Disease [Internet]. 2018 [citado 27 de junio, 2022];33(5):505-512.
Disponible a partir de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29532202/
360.
Van Rossen TM, Ooijevaar RE, Kuyvenhoven JP, Eck A, Bril H, Buijsman R,
et al. Microbiota composition and mucosal immunity in patients with
asymptomatic diverticulosis and controls. PLoS ONE 2021;16 (9): e0256657.
https://doi. org/10.1371/journal.pone.0256657
361.
VASILEVSKY C, BELLIVEAU P y colab.: Fistulas
complicating diverticulitis. Inter
J Colorectal Dis 1998; 13:57-60.
362.
Vennix S, Morton DG, Hahnloser D, Lange JF, Bemelman WA. Systematic
review of evidence and consensus on diverticulitis: an analysis of rational and
international guidelines. Colorectal Dis 2014; 16:866-78.
363.
VENNIX
S, MUSTERS G y colab.: Laparoscopic peritoneal lavage or sigmoidectomy for
perforated diverticulitis with purulent peritonitis: a multicentre,
parallel-group, randomized, openlabel trial. Lancet 2015; 386:1269-77.
364.
VERNAVA
A, MOORE B y colab.: Lower Gastrointestinal bleeding. Dis Col Rectum 1997:
40:846-58.
365. Viebig RG, Pontes JF, Michelsohn
NH. Electromanometría del rectosigmoideo en la diverticulosis
colónica. Arq Gastroenterol. 1994; 31 :135–144. [ PubMed ] [ Google Académico
]
366. Violi, A.; Cambie, G.; Miraglia, C.; Barchi, A.; Nouvenne, A.; Capasso,
M.; Leandro, G.; Meschi, T.; De' Angelis, GL; Di Mario, F. Epidemiología y
factores de riesgo de enfermedad diverticular. Acta Biomed. 2018 , 89 ,
107-112. [ Google Scholar ] [ CrossRef ]
367.
WAGNER
H, STAIN S y colab.: Systematic assessment of massive bleeding of the lower
part of the gastrointestinal tract. Surg Gynec Obstet 1992; 175:445-9.
368.
Wasvary H, Trufa F, Kadro O, Beauregard W. Some hospitalization
resection for acute diverticulitis. Am Surg 1999;65: 632-635.
369.
WASVARY
H, TURFAH F y colab.: Same hospitalization resection for acute diverticulitis.
Am Surg 1999; 65: 632-5.
370.
WEBER
D, BENDINELLI C y colab.: Damage control surgery for abdominal emergencies. Br
J Surg. 2014;101:e109–18.
371.
Wedel T, Bü Sing V, Heinrichs G, Nohroudi K, Bruch H-P, Roblick UJ,
Böttner M. Diverticular disease is associated with an enteric neuropathy as
revealed by morphometric analysis. Neurogastroenterol
Motil 2010:22:407–e94 doi: 10.1111/j.1365-2982.2009.01445.x
372. Wedel, T.; Barrenschee, M.; Lange, C.; Cossais, F.; Bottner, M. Bases
morfológicas para el desarrollo de enfermedad diverticular, diverticulitis y
sangrado diverticular. Viszeralmedizin 2015 , 31 ,
76–82. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
373.
Weinreich J, Andersen D. Presión
intraluminal en el colon sigmoide: II. pacientes con divertículos sigmoides y
condiciones relacionadas. Scan J Gastroenterol. 1976; 11 :581–586. [ PubMed ] [ Google Académico
]
374.
Weinreich J, Möller SH, Andersen D.
Patrón haustral colónico en relación con la actividad de presión y la presencia
de divertículos. Scan J Gastroenterol. 1977; 12 :857–864. doi:
10.3109/00365527709181730. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico
]
375.
Weizman AV, Nguyen GC. Diverticular disease: epidemiology and
management. Can J Gastroenterol 2011;25(7):385-389.
doi:10.1155/2011/795241
376.
WEST
A, LOSADA M y colab.: The pathology of diverticulosis coli. J Clin
Gastroenterol 2004;38:S11.
377.
Westwood DA, Eglinton TW. Es posible
que los antibióticos no mejoren los resultados a corto o largo plazo en la
diverticulitis aguda no complicada. Med basado en Evid. 2013; 18 :32–33.
doi: 10.1136/eb-2012-100762. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Académico
]
378.
Wheat CL, Strate LL. Trends in Hospitalization for Diverticulitis and
Diverticular Bleeding in the United States From 2000 to 2010. Clin
Gastroenterol Hepatol 2016;14(1):96-103.e1. doi: 10.1016/j.cgh.2015.03.030.
Epub 2015 Apr 8. PMID: 25862988; PMCID: PMC4624035
379.
Whiteway J, Morson B. Elastosis in diverticular disease of the sigmoid
colon. Gut 1985; 26: 258-266.
380.
Wijarnpreecha K, Boonpheng B, Thongprayoon C, Jaruvongvanich V,
Ungprasert P. Smoking and risk of colonic diverticulosis: A meta-analysis. J
Postgrad Med 2018;64(1):35-39. doi: 10.4103/jpgm.JPGM_319_17. PMID: 29067919;
PMCID: PMC5820812.
381. Wu, F.; Miao, X.; Chen, J.; Liu, Z.; Tao, Y.; Yu, W.; Sun, Y. Inhibición
de GAP-43 por propentofilina en un modelo de rata de dolor neuropático. Int.
J. Clin. Exp. Pathol. 2013 , 6 , 1516–1522.
[ Google Académico ]
382. Xie, L.; Gao, S.; Alcaire, SM; Aoyagi, K.; Wang, Y.; Griffin, J.K.;
Stagljar, I.; Nagamatsu, S.; Zhen, M. NLF-1 libera un canal de fuga de sodio
para regular la excitabilidad neuronal y modular la locomoción rítmica. Neuron 2013 , 77 ,
1069–1082. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
383.
Yamada E,
Inamori M, Watanabe S, Sato T, Tagri M, Uchida E, et al. El estreñimiento no se
asocia con divertículos colónicos: un estudio multicéntrico en Japón.
Neurogastroenterol Motil. 2015;27:333–338. doi: 10.1111/nmo.12478. [ DOI ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
384. Yamada, E.; Inamori, M.; Uchida, E.; Tanida, E.; Izumi, M.; Takeshita,
K.; Fujii, T.; Komatsu, K.; Hamanaka, J.; Maeda, S.; et al. Asociación entre la
localización de la enfermedad diverticular y el síndrome del intestino
irritable: Un estudio multicéntrico en Japón. Am. J.
Gastroenterol. 2014 , 109 , 1900-1905. [ Google Académico ] [ CrossRef ][ Versión Verde ]
385. Yamamichi, N.; Shimamoto, T.; Takahashi, Y.; Sakaguchi, Y.; Kakimoto,
H.; Matsuda, R.; Kataoka, Y.; Saito, I.; Tsuji, Y.; Yakabi, S.; et al.
Tendencia y factores de riesgo de la diverticulosis en Japón: La edad, el sexo
y los factores relacionados con el estilo de vida y el metabolismo pueden
influir de forma conjunta en la formación de divertículos colorrectales. PLoS
ONE 2015 , 10 , e0123688. [ Google Académico ] [ CrossRef ]
386. Young-Fadok, TM
Diverticulitis. N. Engl. J. Med. 2018 , 379 ,
1635–1642. [ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed ]
387.
Yuan S, Larsson SC. Genetically Predicted Adiposity, Diabetes, and
Lifestyle Factors in Relation to Diverticular Disease. Clin Gastroenterol
Hepatol 2021; In press DOI: https://doi.org/10.1016/j.cgh.2021.06.013
388.
Yuhara H, Corley DA, Nakahara F, Nakajima T, Koike J, Igarashi M, Suauki
T, Mine T. Aspirin and non-aspirin NSAIDs increase risk of colonic diverticular
bleeding: a systematic review and meta-analysis. J Gastroenterol 2014; 49(6):
992-1000
No hay comentarios.:
Publicar un comentario