Laparotomía abreviada en el tratamiento de los traumatismos abdominales graves
En los diez últimos años se han logrado progresos significativos en el tratamiento de los traumatismos abdominales hemorrágicos, tanto abiertos como cerrados, gracias a un enfoque más global de los heridos. Después del tratamiento inicial lo más frecuente es que los pacientes estables desde el punto de vista hemodinámico puedan tratarse con métodos no operatorios, mientras que los más graves serán operados. En los casos más dramáticos se recomienda efectuar una laparotomía abreviada (LAPAB) Burch, 1992, llamada con mayor frecuencia en los países anglosajones «damage control laparotomy» Hirshberg, 1997. Walker, 1995, termino que podría traducirse por «laparotomía de control de daños». En este procedimiento se tienen en cuenta a la vez el conjunto de lesiones intra y extraabdominales y la capacidad fisiológica del herido para reaccionar a la hemorragia Burch, 1997. Cinat, 1999. Esta estrategia se inspira en la mejoría significativa de la supervivencia asociada al tratamiento de las contusiones hepáticas graves con la técnica de «packing» o taponamiento perihepático (TPH) Kluger, 1996, y se basa en el hecho de que determinados estados hemorrágicos graves corresponden a hemorragias «biológicas» y no «quirúrgicas».
Esta actitud, para la que se tienen en cuenta la hipotermia y los trastornos de la coagulación del herido, puede diferir determinadas reconstrucciones digestivas e incluso vasculares. Este concepto se está imponiendo de forma progresiva como una verdadera modalidad de tratamiento de los traumatismos abdominales graves. Su desarrollo ha sido paralelo a la aparición de complicaciones específicas, de las que la más típica es el síndrome del compartimento abdominal.
Aunque las indicaciones de la LAPAB son relativamente raras, deben ser conocidas por todos los cirujanos que puedan tratar urgencias traumáticas abdominales, tanto de forma inicial (después del traslado del herido a un centro mejor equipado) como en casos de tratamiento definitivo. Esta opción terapéutica concuerda bien con la laparotomía de extrema urgencia, cuya práctica resulta indispensable. En efecto, conviene subrayar que, según estudios retrospectivos realizados sobre la gestión de los traumatizados mediante revisiones de historias por grupos de expertos Davis, 1991, una gran proporción de «las muertes evitables» se debe al retraso del tratamiento quirúrgico de los pacientes con traumatismos abdominales. La LAPAB consiste en la realización de una intervención lo más rápida posible, y por tanto incompleta, limitada a constatar las lesiones y a controlar de manera sumaria las hemorragias activas o las perforaciones de visceras huecas, seguido del cierre de la laparotomía para proceder enseguida a la reanimación que sea necesaria.
Bases fisiopatologicas
Las indicaciones que indican la necesidad de la LAPAB son, en la mayor parte de los casos, el estado de shock o la existencia de un grave riesgo de coagulopatía progresivamente irreversible. En los pacientes con traumatismos abdominales graves que han recibido transfusiones masivas, los efectos de la coagulopatía, de la acidosis y de la hipotermia se combinan para causar hemorragias no quirúrgicas.
Figura 1. La tríada desafortunada: hipotermia-acidosis-coagulopatía. La hipotermia afecta por sí misma a la función cardíaca, agrava la acidosis e inhibe las enzimas de la coagulación y la función plaquetaria. La acidosis repercute también, y en «colaboración» con la hipotermia, sobre la función cardíaca, la perfusión de los tejidos y la coagulación. La coagulopatía depende asimismo de un consumo en los focos de hemorragia, casi siempre de una fibrinólisis, de una dilución por las grandes cantidades de cristaloides y coloides administradas y de un síndrome de politransfusión debido a la sangre conservada desprovista de factores de la coagulación y de plaquetas viables (las plaquetas conservadas son poco eficaces en estos casos).
La participación de la hipotermia es compleja. En los pacientes que no han sufrido traumatismos, los efectos son moderados con unas temperaturas centrales de 35-32 °C; las alteraciones de la conducción cardíaca comienzan a aparecer por debajo de 32 °C y la fibrilación ventricular se instaura a poco menos de 28 °C. Por el contrario, en los pacientes con hemorragia, la escala de riesgos es muy distinta, y se considera que la hipotermia resulta preocupante a partir de 34 °C y grave cuando desciende por debajo de 32 °C Peng, 1999. Además, el 57% de los heridos desarrolla hipotermia entre el momento del traumatismo y la intervención Gregory, 1991. En la génesis de la hipotermia intervienen varios factores, relacionados, claro está, con las circunstancias del accidente (confinamiento prolongado en un vehículo, accidentes de montaña en invierno). Otra causa guarda relación con el propio paciente: en todo herido grave, el traumatismo produce un trastorno de la regulación térmica de origen central talámico, con disminución del umbral del temblor, mientras que la hipoxia secundaria a la hemorragia reduce la perfusión de los tejidos, lo que conlleva una producción menor de calor por el organismo. Junto a éstas, existen también etiologías iatrógenas, como son, sobre todo, la desnudez completa del herido, que queda expuesto a la temperatura ambiente, y la perfusión de grandes volúmenes de soluciones no calentadas. La duración y magnitud de la intervencion quirúrgica, sobre todo cuando existe exposición de visceras durante la exploración, también desempeña un papel primordial en el enfriamiento del paciente herido Burch 1997. Un trabajo sobre un modelo informático de paciente traumatizado con una hemorragia abundante Hishberg, 1999, demostró la gravedad de las pérdidas térmicas durante la exposicion peritoneal y los beneficios asociados al aumento de la temperatura del quirófano. En este modelo se estableció que la duración óptima de una laparotomía realmente abreviada debería ser de 30 minutos.
Los heridos que se encuentran en estado de shock descompensado presentan acidosis metabólica por superacion de los mecanismos adaptativos a la hipoperfusión y a la hipooxigenación. El riesgo de que un paciente herido y con acidosis desarrolle una coagulopatía es muy elevado. Garrison, 1996. Ferrara, 1990. En la serie de Cosgriff, el 78% de los pacientes sometidos a una LAPAB que presentaron un pH inferíor a 7, en algún momento de su hospitalización desarrollaron un síndrome hemorrágico grave. Cosgriff, 1997.
La coagulopatía de los pacientes que desarrollan acidosis e hipotermia consiste sobre todo en una trombocitopatía, modificaciones de la fibrinólisis y una alteración de las enzimas de la cascada de la coagulación. Desde el punto de vista clínico, esta coagulopatía se manifiesta por hemorragias en sábana, hemorragia por los orificios y graves hematomas en los lugares de venopunción
LAPAB: OPERACIONES DE CONTROL DE DAÑOS
A partir de los datos fisiopatológicos antes expuestos y los resultados de series de gran tamaño Cosgriff, 1997. Sharp, 1992, puede afirmarse que el riesgo de desarrollo de coagulopatía en un paciente con traumatismo abdominal es tanto mayor cuanto mas criterios clínicos y biológicos de los recogidos en la tabla 1 se hallen presentes.
Tabla 1. Principales parámetros clínico-biologicos con valor pronostico en la coagulopatía de los pacientes con traumatismos abdominales |
|
Datos |
Valor de alarma |
Hipotension |
Presion arterial < 70 mm Hg |
Hemorragia activa |
Transfusion de 2 U/h |
En todas las grandes series, la supervivencia de los heridos tratados con LAPAB se sitúa en torno al 50% (tabla 2)
Tabla 2. Seguimiento a corto plazo de pacientes victimas de un traumatismo con hemorragia intrabdominal grave ( series de mas de 50 pacientes) |
||
Primer autor |
Mortalidad Global: n muertes/total(%) |
Supervivencia corregida: n supervivientes/reoperados (%) |
Burch, 1992 |
134/200 (67) |
66/98 (67) |
Morris, 1993 |
64/107 (60) |
43/58 (74) |
Las causas principales de muerte son la hemorragia incoercible, las lesiones cerebrales y la insuficiencia multiorgánica.
Las operaciones de control de daños se realizan en pacientes lesionados con shock hemorrágico profundo y secuelas metabólicas preoperatorias o intraoperatorias que se sabe que afectan negativamente la supervivencia. Las tres etapas ampliamente aceptadas del control de daños son:
1. Operación limitada para el control de hemorragias y contaminación. Incluye el control de la hemorragia del corazón o el pulmón; manejo conservador de lesiones a órganos sólidos; resección de lesiones graves en el tracto gastrointestinal sin reanastomosis; control de la hemorragia de las arterias y venas principales en el cuello, el tronco o las extremidades; empaquetamiento de órganos o espacios en caso de que ocurra una coagulopatía; y el uso de una cobertura alternativa o cierre de una incisión cervical, toracotomía, laparotomía o sitio de exploración de una extremidad.
2. Reanimación en el UCIA. Incluye recalentamiento vigoroso del paciente hipotérmico; restauración de un estado cardiovascular normal mediante la infusión de sangre, productos sanguíneos y líquidos y el uso de inotrópicos y medicamentos relacionados; corrección de la coagulopatía residual después de que se invierte la hipotermia; y atención de apoyo para minimizar la magnitud de la lesión pulmonar aguda (ALI) y la lesión renal aguda (IRA).
3. Reoperación. Incluye la finalización de las reparaciones definitivas, la búsqueda de lesiones perdidas y el cierre formal de la incisión, si es posible.En la práctica, en todo herido con sospecha de traumatismo abdominal cerrado, el hecho de que se haya administrado más de 1 L de macromoléculas durante el transporte y de que, pese a ello, exista una hipotensión arterial persisten debe poner sobre aviso al equipo. A su llegada, los signos sugestivos de hemorragia intraabdominal descompensada son: un «vientre hinchado» evidente asociado a un cuadro de anemia aguda clínica (palidez conjuntival, taquicardia e hipotensión grave) y analítica (determinación de hemoglobina), junto a la necesidad de una transfusión superior o igual a 5 unidades. Ante este cuadro grave de shock que no responde a un tratamiento médico enérgico, el estudio radiológico en el momento del ingreso ha de ser breve (ecografía abdominal y radiografía pulmonar) o demorarse a un momento posterior, para que no interfiera en el traslado al servicio de cirugía. La indicación para la LAPAB es muy probable.
Evidentemente, hay que ponderar estos datos teniendo en cuenta el contexto. En un paciente herido con lesiones múltiples, el riesgo de insuficiencia multiorgánica es el más grande. Incluso el hallazgo de cuadros como una insuficiencia renal o hepática o una edad avanzada debe servir para ampliar las indicaciones de la LAPAB.
Reconocimiento clínico de pacientes susceptibles de necesitar operaciones de control de daños
Los informes al hospital de los proveedores prehospitalarios o una evaluación rápida en el servicio de urgencias por parte de miembros experimentados del equipo de traumatismos son los mecanismos utilizados para seleccionar a los pacientes para la reanimación abreviada y la operación inmediata con técnicas de control de daños en el quirófano. A menos que esté indicada una toracotomía en el servicio de urgencias, los pacientes de este pequeño subconjunto deben detenerse en el servicio de urgencias solo el tiempo suficiente para obtener el control de las vías respiratorias, descomprimir un neumotórax obvio, extraer sangre para el tipo y la coincidencia cruzada, y aplicar un brazalete de identificación. Estos pacientes deben ser transportados inmediatamente a la sala de operaciones. Los pacientes que llegan por aire con hipotensión o extremidades destrozadas deben pasar por alto la sala de emergencias por completo y ser llevados directamente a la sala de operaciones desde el helipuerto.
TABLA 3. Pacientes susceptibles de necesitar operaciones de control de daños |
Traumatismo torácico • Herida torácica penetrante y presión arterial sistólica <90 mm Hg • Líquido pericárdico en ultrasonido realizado por el cirujano después de un traumatismo torácico contundente o penetrante • Toracotomía del servicio de urgencias S/p para la herida torácica penetrante |
Traumatismo abdominal o pélvico • Herida abdominal penetrante y presión arterial sistólica <90 mm Hg • Traumatismo abdominal contundente, presión arterial sistólica <90 mm Hg y líquido peritoneal en la ecografía realizada por el cirujano o sangre macroscópica en la punción peritoneal diagnóstica • Fractura pélvica cerrada, presión arterial sistólica <90 mm Hg y líquido peritoneal en la ecografía realizada por el cirujano o sangre macroscópica en el grifo peritoneal de diagnóstico • Fractura pélvica abierta |
Traumatismo en una extremidad • Herida de escopeta en el triángulo femoral del muslo • Extremidad destrozada por traumatismo contundente |
General • Laparotomía de emergencia seguida de craneotomía emergente para la lesión compresiva, toracotomía emergente para la reparación de la ruptura de la aorta torácica descendente o embolización terapéutica del sangrado pélvico relacionado con la fractura |
Indicaciones intraoperatorias para realizar operaciones de control de daños
La indicación principal para modificar la realización de una operación por traumatismo mayor en el cuello, el pecho, el abdomen o una extremidad es la insuficiencia metabólica no resuelta a pesar del control de la hemorragia por sutura, resección o empaquetamiento. La insuficiencia metabólica se caracteriza por hipotermia severa a pesar de las maniobras de calentamiento iniciadas en el servicio de urgencias y continuas en el quirófano, acidemia persistente a pesar de la reanimación vigorosa y el control de la hemorragia, y una coagulopatía (hemorragia no mecánica) no susceptible de control quirúrgico. Gentilello, 2000. Moore 1996 Los pacientes tienen más probabilidades de morir por su insuficiencia metabólica intraoperatoria que por la falla en completar las reparaciones de órganos. La mayoría han sido transfundidos masivamente y tienen una mortalidad del 20–50%.
Hipotermia
La hipotermia sigue siendo un problema común en las víctimas de traumatismos graves. En una serie anterior, el 66% de los pacientes gravemente lesionados con una puntuación de gravedad de la lesión (ISS) mayor o igual a 25 ingresados en un centro de trauma de nivel I eran hipotérmicos (<36 ° C [96.8 ° F] en una sonda de temperatura esofágica), incluido el 23% que eran severamente hipotérmicos (<34 ° C [93.2 ° F]). Jurkovich, 1987 Otra revisión anterior documentó que el 57% de los 74 pacientes traumatizados ingresados directamente en la sala de operaciones desde el departamento de emergencias desarrollaron hipotermia (<36 ° C [96.8 ° F]) entre el momento de la lesión y el momento en que fueron trasladados fuera de la sala de operaciones. Gregory, 1991
Hay muchas causas de hipotermia en las víctimas de traumatismos mayores. El shock hipovolémico en el período preoperatorio afecta negativamente el suministro de oxígeno y conduce a disminuciones en el consumo de oxígeno y, por lo tanto, a una disminución de la producción de calor. Si el paciente está intoxicado en el momento de la lesión, la vasodilatación comprometerá aún más la capacidad de retener el calor. El propio equipo de trauma puede ser responsable de acelerar la pérdida de calor de una víctima en estado de shock. Desnudar al paciente en una sala de reanimación fría, no cubrir la cabeza del paciente con un turbante y el tronco y las extremidades con mantas calientes o el sistema de calentamiento del paciente Bair Hugger (Augustine Medical, Inc, Eden Prairie, Minnesota) durante la reanimación, y la infusión de cristaloides no calentados y glóbulos rojos empaquetados (PRBC) son todas fuentes de pérdida de calor en el departamento de emergencias. Paralizar al paciente, lo que evita los escalofríos, y administrar agentes anestésicos, que previenen la vasoconstricción; no cubrir las áreas del cuerpo que no están siendo operadas; abrir una o más cavidades corporales en una sala de operaciones fría; y el riego de las cavidades corporales con soluciones cristaloides no calentadas exacerban aún más la pérdida de calor durante una toracotomía o laparotomía. Estas múltiples fuentes de pérdida de calor no se pueden compensar adecuadamente aumentando la producción de calor en el paciente en estado de shock. Los equipos de reanimación y cirugía se encargan de prevenir o revertir la hipotermia utilizando las técnicas enumeradas en la tabla siguiente. Gentilello, 2000
TABLA 4 Maniobras para prevenir o revertir la hipotermia durante las operaciones de control de daños |
Aumentar la temperatura de la sala de operaciones >85 ° F (29.4 ° C) |
Infundir solución cristaloide y sangre a través de un dispositivo de calentamiento como el calentador de líquido de nivel 1 a |
Cubra la cabeza del paciente con un turbante o dispositivo de calentamiento |
Cubra las partes del cuerpo fuera del campo operativo con un dispositivo de calentamiento como el sistema Bair Hugger b o Life-Air c |
Regar las sondas nasogástricas y toracostomía con solución salina tibia durante la laparotomía |
Irrigar la cavidad pericárdica abierta, las cavidades pleurales y la cavidad peritoneal durante la esterotomía o toracotomía y laparotomía simultáneas |
a Level 1 Technologies, Inc, Rockland, Massachusetts. |
b Agustín Medical, Inc. |
c Grupo de Productos Médicos, Marshal, Minnesota |
El efecto de la hipotermia sobre la mortalidad en pacientes gravemente lesionados ya no es controvertido, excepto por un estudio. En una revisión retrospectiva grande, la mortalidad entre los pacientes con traumatismos eutérmicos e hipotérmicos no fue significativamente diferente cuando los pacientes de ambos grupos fueron estratificados por indicadores fisiológicos y anatómicos de gravedad de la lesión. Steinemann, 1990 Esto contrasta marcadamente con la revisión de las lesiones vasculares ilíacas realizada por Cushman et al., quienes señalaron que el riesgo de morir era casi cuatro veces mayor cuando la temperatura corporal inicial del paciente en la sala de operaciones era inferior a 34 ° C (93.2 ° F). Cushman, 1997 Si la última temperatura corporal del paciente en el quirófano fue inferior a 35 °C (95,0 °F), el riesgo de muerte fue casi 41 veces mayor que para los pacientes con una temperatura corporal superior a 35 °C.
Si bien la hipotermia es útil en ciertos procedimientos quirúrgicos electivos y se ha utilizado para la protección cerebral en pacientes con lesiones cerebrales, tiene efectos adversos bien conocidos en los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal, gastrointestinal, endocrino, nervioso central y de coagulación. King, 1998. Clifton, 1993. Tanto la disfunción cardíaca terminal como el sangrado no mecánico irreversible se han observado en muchos pacientes hipotérmicos lesionados que mueren en el período postoperatorio después de un procedimiento quirúrgico traumático. Por lo tanto, parece lógico practicar el control de daños y completar rápidamente cualquier operación de trauma en la que la temperatura corporal inicial del paciente sea inferior a 34-35 ° C (93.2-95.0 ° F) o la temperatura disminuya por debajo de este nivel en cualquier momento durante la operación. Offner, 2001. Maxwell, 1999 Esto es particularmente cierto en pacientes sometidos a toracotomía o laparotomía porque la hipotermia no será corregible hasta que se cierre el tórax o el abdomen.
Acidosis
El shock hipovolémico prolongado produce un estado de acidosis metabólica persistente en el paciente con traumatismo mayor. Esto conduce a un fenómeno "circular" en el que las disminuciones secundarias en el gasto cardíaco, la hipotensión y una mayor susceptibilidad a las arritmias ventriculares pueden ser irreversibles, a pesar del reemplazo de volumen adecuado. Además, la acidosis severa puede causar el desacoplamiento de los receptores β-adrenérgicos, con una disminución secundaria en la respuesta del paciente a las catecolaminas endógenas y exógenas. Si bien la acidosis por sí sola es una razón inusual para terminar una laparotomía que se realiza por traumatismo, a menudo acompaña a la hipotermia y una coagulopatía. Una acidosis metabólica persistente es una manifestación del metabolismo anaeróbico que ocurre durante la hipoperfusión. Los marcadores de este fenómeno en el paciente lesionado que debe iniciar operaciones de control de daños se enumeran en la Tabla 5. Cushman, 1997 Davis, 1998. Abramson, 1993
TABLA 5 Indicaciones intraoperatorias para realizar operaciones de control de daños |
|
Factor |
Nivel |
Temperatura corporal inicial |
< 35°C (95.0°F) |
Estado ácido-base inicial • pH arterial • Déficit de base · · · · Lactato sérico |
< 7.2 <15 mmol/L en paciente <55 años de edad o < -6 mmol/L en paciente >55 años de edad >5 mmol/L |
Inicio de la coagulopatía |
Tiempo de protrombina y/o tiempo parcial de tromboplastina >50% de lo normal |
Coagulopatía
El sangrado no mecánico ha sido común durante las toracotomías traumáticas de emergencia, laparotomías o procedimientos quirúrgicos en pacientes con exsanguinación por una lesión en una extremidad en el pasado. Con los protocolos actuales de transfusión masiva que utilizan un objetivo de 1 U PRBC: 1 U plasma fresco congelado: 1 paquete de plaquetas, las coagulopatías que resultan en sangrado irreversible se han convertido en una causa menos significativa de mortalidad en el período postoperatorio inmediato y han llevado a una mejor supervivencia en pacientes transfundidos masivamente. Kauvar, 2006. Holcomb, 2008 Ahora se reconoce que el reemplazo histórico de las pérdidas de volumen con grandes cantidades de soluciones cristaloides y PRBC fríos conduce a anomalías de coagulación secundarias a la dilución, deficiencia de factores de coagulación e hipotermia. Reed, 1992. Watts, 1998 La hipotermia tiene un efecto adverso bien conocido sobre las enzimas asociadas con la cascada de coagulación y sobre la función de las plaquetas. Además de una disminución en la incidencia de coagulopatías, la implementación de mejores proporciones de transfusión se ha asociado con reducciones en la insuficiencia multiorgánica, menos complicaciones infecciosas y una menor incidencia del síndrome compartimental abdominal. Cotton, 2009 La mejora de los coeficientes de transfusión también se ha asociado con una disminución de la mortalidad en los civiles heridos. Teixera, 2009
El papel del factor VII activado recombinante (Novoseven, Novo Nordisk A/S, Bagsvaerd, Dinamarca) en el tratamiento de una coagulopatía potencialmente mortal sigue siendo controvertido. Si bien la administración de rFVIIa parece ser segura en la población traumatizada y no se ha asociado con un mayor riesgo de eventos trombóticos graves, Martinowitz, 2001. Boffard, 2005 es extremadamente costosa y los beneficios siguen sin estar claros. Mientras que los primeros estudios tuvieron resultados prometedores, incluida la disminución de los requisitos de transfusión y la disminución de la mortalidad a los 30 días, trabajos más recientes no han encontrado una mejoría en el resultado. Hauser, 2010 Cuando se produce una coagulopatía, los intentos quirúrgicos para controlar dicho sangrado no mecánico, especialmente del hígado y el retroperitoneo, suelen ser infructuosos. En el paciente traumatológico mayor que desarrolla una coagulopatía caracterizada por una relación internacional normalizada (INR) o un tiempo parcial de tromboplastina un 50% mayor de lo normal durante cualquier procedimiento quirúrgico mayor después de haber sido controladas las principales fuentes de hemorragia, el control de daños incluiría las técnicas a describir.
Técnicas Quirúrgicas en Traumatismo Torácico
Afectación del diafragma
Las lesiones del diafragma se encuentran sobre todo en casos de heridas de trayecto toracoabdominal. En lo que se refiere a los traumatismos cerrados, las rupturas del diafragma se deben bien a una hipertensión abdominal brusca, bien al aplastamiento de la base del tórax, y estos mecanismos son los posibles responsables de un traumatismo hepático hemorragico grave. Por lo general, las lesiones son más frecuentes en la cúpula izquierda que en la derecha (80% de los casos). La afectación del diafragma podrá sospecharse antes de la intervención si en la radiografía de tórax se encuentra una imagen aérea intratorácica, con un nivel líquido, sobre la visualización del extremo de la sonda nasogástrica en situación intratorácica o por la sobreelevación de la cúpula en ausencia de signos de atelectasia. En los desgarros grandes, el paciente puede presentar un falso cuadro de hemotórax agudo que obliga a realizar primero una toracotomía. Durante esta última, el cirujano descubre que la hemorragia es de origen intraabdominal. Incluso en los heridos inestables, resulta preferible efectuar la reparación diafragmática izquierda, ya que suele ser más fácil y rápida. En cuanto al hemidiafragma derecho, es deseable efectuar esta reparación durante una LAPAB: si se asocia a una ruptura hepática, hará que el TPH sea eficaz; el hígado comprimido sobre sí mismo deja ver el desgarro, transversal y a la altura del ligamento triangular. La reparación por vía torácica solo se hará en caso de que se considere imposible la reparación de una gran ruptura por vía abdominal sin agravamiento de las lesiones hepáticas.
Pulmón
La hemorragia exsanguinante del pulmón se controla más rápidamente mediante la aplicación de una pinza aórtica DeBakey en el hilio o torciendo el hilio para torcer los vasos principales en el servicio de urgencias o en el quirófano. Feliciano. 1981 Cuando el sitio de pérdida de sangre ha sido una herida de arma blanca profunda en el parénquima pulmonar o una herida de bala completamente a través de un lóbulo, se utiliza la técnica de neumotomía (a veces llamada "tractotomía" no neuroquirúrgica). Asensio, 1997. Wall, 1989. Macho, 1993 La neumotomía se refiere a la división del parénquima pulmonar entre pinzas vasculares no apresuradas o mediante el uso de un dispositivo lineal de grapado y corte para exponer los vasos parenquimatosos lesionados. Después de la ligadura selectiva de estos, el parénquima pulmonar se cierra de la manera habitual utilizando una sutura absorbible continua 0 o 2-0, con material de refuerzo agregado a la línea de grapa, si es posible. Cuando el pulmón dividido es edematoso, es posible que no sea posible cerrar completamente la neumotomía.
Corazón
Aparte de la compresión con un dedo, la forma más rápida de controlar la hemorragia de una pequeña herida o la ruptura de un ventrículo en el departamento de emergencias o en la sala de operaciones es aplicar grapas para la piel de 6 mm de ancho (Auto Suture 35 W, United States Surgical Corporation, Norwalk, Connecticut). Bowman, 1996 La reparación cardíaca formal con promesas de teflón se puede realizar sobre las grapas o a medida que se retiran secuencialmente en la sala de operaciones. Las heridas más grandes o las rupturas de un ventrículo en pacientes que sobreviven en virtud del taponamiento pueden controlarse mediante la inserción de un catéter con balón de Foley en el orificio. Feliciano, 1990. Balla, 2011 Con el balón inflado y la tracción aplicada al catéter, las suturas comprometidas con teflón se pueden pasar a través del ventrículo de lado a lado sobre el balón. La delgada pared del ventrículo derecho pone el balón inflado en un riesgo significativo de punción a medida que se coloca cada sutura. Empujar el catéter y el balón en el ventrículo con cada mordida de la sutura evitará esta complicación, aunque la pérdida de sangre puede ser significativa.
Con una perforación longitudinal o una ruptura significativa de un ventrículo, la técnica tradicional de oclusión de entrada es útil para evitar el bypass cardiopulmonar. Trinkle, 1979 Las pinzas vasculares curvas aórticas o en ángulo se aplican primero a la vena cava superior e inferior. A medida que los latidos del corazón disminuyen, las suturas horizontales del colchón se insertan rápidamente a cada lado del defecto y luego se cruzan para controlar la hemorragia. Se coloca una sutura continua para cerrar el defecto y, antes de atarlo, se ventila aire fuera del ventrículo elevado liberando las abrazaderas en las cavas.
Hemorragia intratorácica
En todo paciente traumatizado con hemotórax superior a 1,5 L (2 L para algunos autores) o con un flujo por el dren superior a 500 ml/hora . está indicada, en principio, la toracotomía. Estas reglas se aplican también a los pacientes con un traumatismo o una herida toracoabdominal, y la decisión de proceder a la toracotomía o a la estereotomía se tomará con el enfermo en el quirófano, una vez tratadas las lesiones abdominales. Los pacientes en shock no pueden colocarse en decúbito lateral, por lo que el abordaje torácico deberá practicarse en decúbito dorsal. De forma esquemática, en un herido con un hemotórax unilateral masivo y persistente durante la LAPAB, será necesario efectuar una toracotomía anterolateral en el 5.° espacio intercostal homolatera. Karmy, 2001 Si la lesión es bilateral, la incisión se ampliará a una bitoracotomía. El abordaje por estereotomía solo es adecuado cuando hay sospecha de afectación cardíaca. Ante una hemorragia pulmonar cataclísmica, a veces resulta útil realizar un pinzamiento digital con compresión en masa del hilio.
• El tratamiento de las hemorragias de los casos parietales se hace con ligadura reforzada.
• Si se trata de una herida parenquimatosa simple, se realizarán una hemostasia y una aerostasia selectivas con puntos en X con hilo reabsorbible. Si existe una alteración parenquimatosa pulmonar grave con desvascularización, se considerará una técnica de exéresis atípica, utilizando de la forma más económica posible una pinza mecánica de autosutura .
• Las indicaciones de la lobectomía o la neumonectomía hemostáticas son excepcionales, y se reservan para los pacientes que presentan grandes heridas vasculobronquiales Huh, 2003.
• La eficacia del taponamiento intratorácico parece muy limitada*0. Solo se conservan indicaciones poco frecuentes en casos de pacientes con una gran herida torácica abierta (las más comunes son las heridas de bala) Hoyt, 1994 o cuando el herido presenta ya una coagulopatía evolucionada en el momento de la toracotomía, con hemorragias intercostales múltiples Caceres, 2004
• La reparación de los grandes vasos se efectuará siguiendo las reglas de la cirugía vascular (sutura directa o interposición de un injerto de politetrafluoroetileno [PTFE]), según el tipo y la magnitud de las lesiones.
Intervención por traumatismo abdominal prolongado: decisión peroperatoria de proceder a la laparotomía abreviada
Con el abdomen abierto, e incluso aunque no se haya previsto desde un principio, la evolución del herido puede obligar a acortar la laparotomía. El cirujano debe saber valorar el volumen de las transfusiones, la temperatura y el pH del paciente, indicadores que casi siempre permiten tomar una desicion. En los pacientes con traumatismos abdominales hay que desconfiar sobre todo de los intentos de cirugía reconstructiva complicada y de las intervenciones múltiples, que hacen perder la noción del tiempo transcurrido. El cirujano debe permanecer muy atento para no cometer el error de obstinarse en conseguir la hemostasia de las lesiones difusas sin comprender que no responderán a estos esfuerzos fútiles y que el círculo vicioso de la hemorragia biológica refuerza, por el contrario, la «opción LAPAB».
Estrategia QUIRÚRGICA
Traslado al servicio de cirugía
En los casos de extrema urgencia quirúrgica, el conjunto de las personas que interviene en la cadena del tratamiento del paciente, desde la reanimación hasta la intervención (camilleros, personal de enfermería, anestesista), debe actuar con rapidez y en sinergia total. Esta perfecta coordinación de los profesionales conscientes de que cada minuto cuenta y «no se improvisa sino que se prevé, se prepara» es primordial Jancovici, 1996. Lo ideal es que el tratamiento inicial de reanimación y el posterior en el servicio de cirugía se lleven a cabo en lugares contiguos, pero cualquiera que sea la configuración del local, la preparación del herido para la anestesia y las transfusiones, en la mayoría de los casos con sangre 0+ calentada. Esto se hace al mismo tiempo que la instalación para la laparotomía, manteniendo siempre la monitorización de la temperatura y el sistema adoptado para el calentamiento de la mayor superficie corporal posible. Hay que tener preparadas una ayuda operatoria, una anestesia suficiente, dos aspiradores y pinzas vasculares y digestivas. La instalación de un sistema que permita la autotransfusión con concentración-lavado ( tipo Cell Saber) exige cierto tiempo, y debe realizarse, siempre que sea posible, antes de practicar la inscion. Kienlen 1999 En el paciente hipotenso y, sobre todo, cuando es probable que la hemorragia tenga origen infrarenal (Fractura de la pelvis), podrá considerarse la colocación de un balón intraaórtico a modo de pinzamiento endovascular, siempre que ello no retrase la laparotomía.
Via de acceso
La asepsia, limitada a la aplicación simple de antiséptico en el paciente herido exangüe, debe sobrepasar la horquilla esternal para permitir una vía de acceso torácica por toracotomía anterolateral o por esternotomía, y debe llegar por abajo hasta los pliegues inguinales. La incisión será inicialmente xifopúbica, pudiéndose introducir primero la cánula unida al dispositivo de autoperfúsión por una pequeña abertura en el peritoneo
Figura 1. La incisión básica es xifopúbica (1). A veces, el control de la hemorragia requiere una incisión transversal suplemental (2) La esternotomía es rápida y permite explorar el pericardio y tambien la abertura de las dos pleuras (3). La extensión de una toracotomia unilateral al 5.° espacio intercostal permite explorar con rapidez hemorragias torácicas (4).
A continuación, y sin dejar de aspirar la sangre con dos aspiradores en caso de hemorragia activa, se procede a la compresión bimanual del hígado y al taponamiento hemostático con ayuda de campos estériles y de compresas de los demás cuadrantes, lo que permite apreciar, en general con bastante rapidez, las lesiones y la búsqueda de la causa principal de la hemorragia.
Indicación del pinzamiento aórtico intraabdominal
La pérdida de la actividad de bomba del corazón que se manifiesta por un paro cardíaco en el momento de la incisión es una indicación para el pinzamiento aórtico abdominal. Esta medida también puede resultar útil cuando se desarrolla una hipovolemia incontrolable inicial o durante la intervención en un paciente moribundo". El procedimiento consiste en exponer los pilares con una valva bajo el lóbulo izquierdo del hígado Ferrada, 1999 y ayudándose de la identificación manual del esófago gracias a la sonda nasogástrica (Fig. 3).
Figura 3. Pinzamiento de la aorta subcelíaca. A lo largo del pilar derecho o a través del mismo, el índice de la mano izquierda diseca los bordes de la aorta. Puede aplicarse una pinza anteroposterior hasta entrar en contacto con la columna, pero no es indispensable pasar un hilo de sutura.
La aorta vacía puede ser difícil de palpar, y en ese caso basta una compresión manual a la derecha del esófago. Durante este intervalo, el anestesista debe hacer un aporte masivo para evitar la pérdida de actividad de la bomba cuando se retira el pinzamiento. El pinzamiento de la aorta torácica por toracotomía como primera medida ya no se realiza casi nunca, salvo en los grandes traumatismos toracoabdominales. Los métodos de pinzamiento endoluminal por vía femoral son interesantes, y están a la espera de ser validados para esta indicación. Long, 2004.
Control de la hemorragia
Tanto si la decisión de realizar una LAPAB es preoperatoria, porque la situación es dramática desde el principio como si es peroperatoria, debido a la constatación de la multiplicidad de las lesiones, de los focos de hemorragia y de coagulopatía «biológica», tal decisión implica el control sumario de las hemorragias más graves (ligadura vascular, pinzamiento), el taponamiento de las zonas no controladas y la adaptación sin pérdida de tiempo a los distintos tipos de a alteraciones anatómicas.
Traumatismo esplénico
Si existe una lesión hemorrágica del bazo, no habrá indicación alguna para la reparación esplénica durante una LAPAB y la esplenectomia se efectúa según la técnica habitual. Las perdidas de sangre se minimizan comprimiendo el bazo con la mano izquierda mientras la mano derecha libera el peritoneo con tijeras o con bisturí eléctrico. Guillon 2000
Bazo
Con la American Association for the Surgery of Trauma (AAST) Organ Injury Scale (OIS) grado III, IV o V lesiones, la esplenectomía sigue siendo la opción más segura cuando es necesario el control de daños (ver Capítulo 30). Moore, 1995 En caso de que exista una lesión AAST OIS grado I o II, la movilización rápida y la sutura directa pueden ser más rápidas que la esplenectomía y evitarán la creación de un área retroperitoneal desnuda en el paciente con coagulopatía.
FIGURA 4 La esplenorrafia rápida de dos suturas es más rápida que la esplenectomía en pacientes con lesiones AAST grado I o II.
Con la ruptura de la cápsula, un agente tópico como el colágeno microfibrilar (Avitene, Bard, Murray Hill, Nueva Jersey) o el pegamento de fibrina se aplica al parénquima bajo una malla absorbible. Si la condición del paciente no permite el tiempo necesario para suturar la malla absorbible como una cápsula de reemplazo, se comprime una lámina de malla contra el parénquima con un paquete de almohadillas de laparotomía.
Traumatismo hepático
En los pacientes con un cuadro de hemorragia intraabdomianl grave, el hígado es, con mucha diferencia, el órgano afectado más frecuentemente . Ante un paciente con un traumatismo hepático y factores de riesgo de coagulopatía, el concenso actual consiste en abandonar a priori las maniobras de exclusión vascular del hígado, por pinzamiento triple o cuadruple. Carrillo, 2001 De igual modo, las indicaciones de la hepatectomía amplia son excepcionales. Chiumello, 2002
El hígado tiene un suministro de sangre de 1.500 ml/min y es el principal sitio de síntesis de todos los factores de coagulación excepto el factor VIII . Por lo tanto, el manejo quirúrgico adecuado de una lesión hepática importante es un componente clave de una laparotomía de control de daños exitosa.
Existe una amplia evidencia histórica de que una resección hepática de emergencia realizada por un cirujano general o traumatólogo con poca experiencia en un procedimiento electivo similar dará como resultado una tasa de mortalidad del 20-44%. McClelland, 1964, Foster, 1968. Payne, 1969 Esta mortalidad excesiva está ciertamente relacionada con la magnitud de la lesión hepática, pero también con la decisión tardía de resecar al mismo tiempo que la insuficiencia metabólica antes mencionada ocurre en muchos pacientes. Por esta razón, se deben aplicar técnicas más limitadas de hemostasia cuando hay una lesión hepática y se debe realizar un control de daños. Feliciano, 1989. Pachter, 1996
El control indirecto de la hemorragia hepática puede lograrse mediante hepatorrafia compresiva extensa , utilizando una sutura continua o suturas de colchón verticales interrumpidas de material absorbible. Si bien esta técnica se usa con mucha menos frecuencia de lo que era en el pasado, es apropiada para una operación de control de daños.
Las técnicas de control de daños en las que se abordan directamente las fuentes de hemorragia hepática incluyen hepatotomía con ligadura vascular selectiva, desbridamiento reseccional con ligadura vascular selectiva y desbridamiento reseccional rápido. Ambas técnicas anteriores se realizan con una pinza vascular en la porta hepatis (maniobra de Pringle), y la experiencia con la técnica de fractura de dedo debe permitir un control temprano de la hemorragia. Cuando una coagulopatía ya está presente, la hepatotomía o el desbridamiento reseccional no son apropiados si el cirujano solo tiene una experiencia modesta con el trauma hepático. Después de realizar la maniobra de Pringle, se inicia un desbridamiento reseccional rápido mediante la aplicación de una pinza Kelly grande o una pinza vascular justo fuera de un área lateral de avulsión parcial (es decir, los segmentos hepáticos VI, VII a la derecha o II, III a la izquierda) o aplicando dos pinzas alrededor de los lados contusos de una laceración central.
El tejido dentro de las pinzas se desbrida rápidamente, y luego se puede colocar una corbata O-crómica alrededor de la abrazadera y todo el tejido encerrado ligado en bloque. Una técnica alternativa es utilizar suturas de colchón horizontales profundas a cada lado de la laceración desbridada y llenar el espacio entre con un paquete omental viable
FIGURA 5 Técnica de desbridamiento reseccional rápido utilizando pinzas vasculares grandes, suturas horizontales de colchón y paquete omental. Tomada de Feliciano DV, Pachter HL. Trauma hepático revisitado. Curr Probl Surg. 1989;26:453 . © Elsevier.
Las técnicas de control de daños en las que se utiliza compresión o taponamiento en lugar de una sutura o clip de metal para controlar la hemorragia hepática incluyen taponamiento con catéter con balón, taponamiento de malla absorbible y empaquetamiento perihepático. El taponamiento con catéter con balón que utiliza un catéter con balón Foley o Fogarty o un drenaje Penrose inflado sobre un catéter de goma roja es más útil para controlar la hemorragia de una puñalada lobar profunda o una pista de misiles. Poggetti, 1992. Thomas, 1993 El inflado del globo se realiza en diferentes niveles de la pista hasta que se controla la hemorragia. La extracción del catéter con balón se realiza en una reoperación cuando se ha corregido la insuficiencia metabólica del paciente. Alternativamente, se puede usar una malla absorbible para crear un efecto de taponamiento. La malla absorbible se puede utilizar para reaproximar un lóbulo interrumpido con fragmentos viables que todavía están unidos al hilio o areemplazar una cápsula de Glisson interrumpida después de la ruptura de un hematoma subcapsular y puede ser una excelente alternativa a la resección hepática mayor. Stevens, 1991. Jacobson, 1992 Para el primero, la técnica consiste en la movilización del lóbulo lesionado y la envoltura circunferencial con una malla cosida a sí misma en varios lugares. Aunque puede llevar mucho tiempo en el paciente con una coagulopatía grave, evita la necesidad de una reoperación. La inserción de almohadillas de laparotomía secas como compresas perihepáticas sigue siendo necesaria en menos del 10% de los pacientes sometidos a reparación quirúrgica de lesiones hepáticas. Las indicaciones primarias, además de la aparición de insuficiencia metabólica, incluyen la necesidad de trasladar al paciente a un centro con cirujanos hepáticos más experimentados, el deseo de evitar la apertura de un gran hematoma subcapsular y la presencia de lesiones bilobares. Feliciano, 1986 Saifi, 1990 La inserción de compresas perihepáticas exige una reoperación y sigue siendo una de las indicaciones clásicas para el uso de los cierres alternativos de la incisión de la línea media que se describirán. Al colocar paquetes perihepáticos, se debe tener en cuenta la posible necesidad de angiografía hepática como complemento de la laparotomía.
Si los marcadores radiopacos de las almohadillas de laparotomía no se colocan estratégicamente lejos del hilio, pueden oscurecer la visualización requerida para una angiografía exitosa.
El bypass venovenoso quirúrgico del hígado, el stent venoso postoperatorio y la embolización arterial postoperatoria son complementos de las técnicas estándar de control de daños descritas anteriormente. Todos se han aplicado con éxito en pacientes seleccionados en los últimos años. Horwitz, 1995
Por ultimo, el arsenal de técnicas utilizables ante una lesión hepatica en el contexto de la LAPAB se reduce a tres procedimientos principales: compresión hepática manual, pinzamiento del pedículo y TPH.
El
pinzamiento del pedículo sigue siendo irreemplazable en el tratamiento de
determinadas lesiones, y permite detener ciertas hemorragias de los grandes
vasos de los pedículos glisonianos. La compresión manual parece eficaz sobre
todo en lesiones venosas. En la actualidad, la técnica del TPH está bien establecida.
Su objetivo consiste en sellar las lesiones hemorrágicas, lo que, en la mayoría
de los casos, se consigue mediante compresión del hígado sobre sí mismo y, a la
vez, hacia adelante y hacia arriba.
Figura 6. Taponamiento perihepatico (TPH). El objetivo del TPH es reproducir la eficacia de la compresión bimanual del hígado, comprimiéndolo sobre si mismo y en dirección al diafragma para sellar las lesiones hemorrágicas. Hay que evitar, de una parte, la abertura de las lesiones amasando compresas sobre la convexidad hepática y, de otra, la compresión de la vena cava subhepática.
Otros procedimientos hemostaticos (sutura simple, resección limitada) pueden utilizarse en las heridas vasculares de acceso fácil, con la condición de que el tratamiento resulte rápido. El TPH rara vez es eficaz, y cuando ello sucede suele deberse a que la hemorragia es de tipo arterial, por lo que deberá considerarse, si es posible, la embolización arterial junto a la ligadura o el pinzamiento de la arteria hepática, o incluso el pinzamiento con ligadura y tubo de silicona exteriorizado por la herida para permitir su movilización en radiología. Letoublon, 2003
Lesiones y rupturas de visceras huecas y de sus mesos
Las lesiones y las pérdidas de sustancia digestivas se tratan también en dos fases, tras una posible resección rápida de los segmentos intestinales destruidos, con sutura, ligadura sumaria o grapas automáticas con pinza mecánica. Behrman 1998
Figura 7. Lesiones de visceras huecas y laparotomía abreviada. A) Una contusión pancreática posiblemente grave pero sin hemorragia, asociada a una lesión grave del hígado y a dos heridas contusas del colon derecho y del intestino delgado. B) Se decide hacer una laparotomía abreviada: taponamiento perihepático y resección cólica derecha y del intestino delgado con grapas mecánicas. C) Los extremos del tubo digestivo se abandonan en la cavidad abdominal y se realiza una hemostasia complementaria sumaria con taponamientos adicionales, cerrando rápidamente la pared.
Las hemorragias de origen mesentérico o mesocólico se tratan con ligaduras vasculares reforzadas, sin tener en cuenta el riesgo de isquemia intestinal que pueda producirse. En los traumatismos graves, es posible efectuar el cierre completo del aparato digestivo a ambos lados de la zona destruida mediante el uso de grapas mecánicas, aunque, en la medida de lo posible, es preferible extirpar los segmentos cólicos que han sufrido una destrucción masiva para evitar la contaminación bacteriana, que aumenta aún más el riesgo de insuficiencia multiorgánica. Deitch 1999
Tubo digestivo
Las transecciones cercanas del duodeno se engrapan cerradas, mientras que una lesión asociada a la cabeza del páncreas está empaquetada. En la reoperación después de que se ha corregido la insuficiencia metabólica, la continuidad duodenal se puede restaurar con una anastomosis de extremo a extremo. Se añade una exclusión pilórica con sutura de polipropileno y una gastroyeyunostomía antecólica en pacientes seleccionados con contusión duodenal grave, estrechamiento después de una reparación de sutura o una lesión pancreatoduodenal compleja combinada. Martin, 1983
FIGURA 8 (A y B) La exclusión pilórica se realiza mediante una gastrotomía dependiente y se completa con sutura de polipropileno nº 1. Tomado de Baylor College of Medicine
FIGURA 9 Se añade una gastroyeyunostomía antecólica a la exclusión pilórica para permitir la ingesta oral antes de que se abra la exclusión pilórica. Tomado de Baylor College of Medicine.
En el paciente con un número limitado de enterotomías o colotomías de una herida penetrante, es apropiado un cierre rápido de una capa y lleno utilizando una sutura continua de material de polipropileno 3-0 o 4-0. Múltiples perforaciones grandes dentro de un segmento corto del intestino delgado o colon se tratan con resección segmentaria, utilizando clips metálicos para la hemostasia mesentérica y grapas para transectar el intestino. En el paciente inestable, no se realiza ni una anastomosis de extremo a extremo ni la maduración de una colostomía hasta la reoperación en 12-72 horas. Carrillo. 1993 Con heridas de escopeta y múltiples perforaciones parciales y totales del yeyuno, una yeyunectomía puede ser apropiada ya que todas sus capacidades de absorción son duplicadas por el íleon.
Páncreas
Los defectos del parénquima que no afectan al conducto se ignoran en el procedimiento de control de daños o se rellenan con epiplón mantenido en su lugar por una sutura de tacto. La inserción de un drenaje de succión cerrado se retrasa hasta la reoperación. Las transecciones ductales a la izquierda de los vasos mesentéricos que no involucran los vasos esplénicos se empaquetan o drenan, con la pancreatectomía distal y la esplenectomía una vez más retrasadas hasta el reoperación.
FIGURA 10 La pancreatectomía distal con esplenectomía puede completarse en la reoperación en lugar de en la laparotomía de control de daños. Tomada de Cushman JG, Feliciano DV. Manejo contemporáneo del trauma pancreático. En: Maull KI, Cleveland HC, Feliciano DV, et al., eds. Advances in Trauma and Critical Care. Vol. 10. San Luis: Mosby; 1995:309–336. © Elsevier.
Las lesiones parenquimatosas o ductales mayores en la cabeza o el cuello del páncreas también se empaquetan o drenan, una vez que se controla la hemorragia de la glándula o los vasos mesentéricos portales subyacentes. La pancreatoduodenectomía o reconstrucción después de una pancreatoduodenectomía causada por la lesión original obviamente se retrasa hasta la reoperación.
Afectación duodenopancreática
En los pacientes con traumatismo abdominal y afectación duodenopancreática graves, en la actualidad se admite que resulta preferible evitar la resección radical y optar por técnicas de drenaje, incluso aunque no haya un síndrome hemorrágico grave38. Las intervenciones recomendadas son las más sencillas, es decir, el drenaje y la extirpación de los tejidos dañados. Wilson, 1991. Jobst, 1999 Cuando solo la resección de tipo duodenopancreatectomía cefálica permita controlar una hemorragia arterial, deberá optarse por una técnica para esta intervención sin restablecimiento de la continuidad digestiva (con colocación de grapas en los bordes quirúrgicos digestivos y drenaje biliar externo). Eastlick, 1990.
Figura 11. Duodenopancreatectomia cefálica de hemostasia y laparotomía abreviada: el estomago o la primera porción del duodeno se cierran con grapas, y se hace los mismo con el duodeno. El colédoco se drena al exterior, y la porción pancreática se abandona sobre un taponamiento. Si el paciente sobrevive, el restablecimiento de la continuidad se efectuara a las 24 o 48 horas.
Hemorragia retroperitoneal
La hemorragia retroperitoneal cataclísmica debe sospecharse desde un principio durante la reanimación del paciente traumatizado con fractura de la pelvis, posiblemente con desaparición unilateral de los pulsos y, sobre todo, con un hematoma pélvico que se agrava con rapidez. Durante la laparotomía, y si no se abre el retroperitoneo, el volumen del hematoma retroperitoneal que sobre sale hacia la cavidad peritoneal puede aumentar de forma muy rápida. En este caso, el cirujano se enfrenta a un dilema. En primer lugar, puede buscar un gran vaso roto, explorando quirúrgicamente según una técnica operatoria rigurosa Wilson, 2001 y, en función de las lesiones que descubra, efectuar una reparación, una ligadura o un taponamiento o un pinzamiento simple del vaso roto, que se dejará en su lugar durante el período de recalentamiento. La otra opción consiste en considerar el posible traslado del paciente a la sala de arteriografía con medidas de reanimación activa en caso de demora; cuando esto es factible, representará la solución más eficaz para controlar la hemorragia. Agolini, 1997. Carrillo, 1998
Lo más común es que se encuentren varias zonas hemorrágicas difusas retroperitoneales, y hay que saber que no deberá abrirse el retroperitoneo si éste no aumenta de volumen y si la hemorragia intraperitoneal justifica por sí sola el cuadro clínico, ya que aquél ejerce por sí mismo una compresión eficaz. Si el traumatismo o el cirujano han abierto el retroperitoneo y no se identifica una hemorragia tratable con una técnica sencilla, el taponamiento resultará útil, aunque teniendo cuidado para no comprimir las venas renales. Este taponamiento retroperitoneal puede ser eficaz, pero debe completarse lo antes posible con una arteriografía que permita una valoración exacta de las lesiones y, sobre todo, una embolización selectiva, mucho más eficiente que una intervención quirúrgica sobre las heridas de las arterias de la pelvis menor. Kushimoto, 2003 En la serie de Carillo sobre 27 heridos con lesiones arteriovenosas del eje ilíaco, 13 de 14 pacientes (93%) sobrevivieron a una cirugía en varias fases con ligadura o taponamiento iniciales, mientras que solo lo hicieron 5/13 (38%) pacientes con las mismas lesiones, pero reparadas mediante una intervención quirúrgica en una sola fase.
En caso de fractura del anillo pélvico con desplazamiento oseo, un cirujano ortopedista experto solo tardará unos minutos en colocar una pinza de tipo Ganz que selle el foco de fractura. Ganz, 1991 Esta maniobra tiene una eficacia probada en cuanto a las pérdidas hemorrágicas 48, sobre todo cuando éstas son te origen venoso Tile, 1996.
Arterias abdominales
En cualquier paciente con múltiples lesiones viscerales y vasculares abdominales superiores, una lesión significativa en el eje celíaco o en una de sus ramas se trata con ligadura. Una lesión en la arteria renal también se trata mejor con ligadura y nefrectomía en presencia de un riñón contralateral palpablemente normal y múltiples lesiones asociadas, aunque la nefrectomía puede retrasarse hasta la reoperación. El uso de una derivación intraluminal grande (tubo de toracostomía) es una consideración teórica cuando ha habido pérdida segmentaria de la aorta suprarrenal o infrarrenal en un paciente con shock profundo; sin embargo, la mayoría de los cirujanos de trauma experimentados elegirían insertar rápidamente un injerto de interposición de Dacron tejido de 12, 14 o 16 mm, Dacron recubierto de albúmina o politetrafluoroetileno (PTFE) y aceptar un procedimiento quirúrgico que sería de 20 a 25 minutos más.
La arteria mesentérica superior o la arteria ilíaca común o externa es más pequeña en pacientes con traumatismos jóvenes, y se puede insertar rápidamente una derivación intraluminal de Argyle, Javid o Pruitt-Inahara debajo de los lazos proximales y distales para evitar la necesidad de ligadura o injerto de interposición de emergencia. Reilly, 1995 En caso de que se elija la ligadura arterial en lugar de la reparación o derivación para una lesión significativa en la arteria ilíaca común o externa, un dos cueros ipsilaterales rápidos
La incisión, la fasciotomía de cuatro compartimentos por debajo de la rodilla puede prevenir la mionecrosis con sus problemas renales y sépticos asociados si el paciente sobrevive para someterse a un procedimiento de revascularización extraanatómica temprano (dentro de las 6 horas). Cuando se produce una hemorragia arterial potencialmente mortal por una fractura pélvica contundente o una herida penetrante en la pelvis profunda y no se puede controlar mediante el embalaje, en el pasado se han utilizado varios enfoques innovadores. El primero es insertar un catéter con balón Fogarty en la arteria ilíaca interna más allá de una unión proximal en el lado de la hemorragia. El avance del balón y la inflación secuencial se realizan hasta que cesa la hemorragia. Sheldon, 1978 El catéter puede entonces ser doblado sobre sí mismo, el exceso cortado, y una ligadura aplicada para mantener la inflación del balón. La otra opción es que el equipo quirúrgico inyecte una suspensión de coágulo autólogo, dos latas de colágeno microfibrilar (Avitene, MedChem Products, Inc, Woburn, Massachusetts), un paquete de trombina tópica bovina (Armour Pharmaceutical Co, Kankakee, Illinois) y 1 g de cloruro de calcio en la arteria ilíaca interna distal más allá de una ligadura proximal. Saueracker, 1987
Venas abdominales
La ligadura es el tratamiento de elección siempre que haya una lesión significativa en la vena ilíaca común o externa, la vena cava inferior infrarrenal, la vena mesentérica superior o la vena porta en un paciente con shock profundo. Burch, 1988. Stone, 1982 Después de la ligadura de la vena cava inferior infrarrenal, se deben realizar inmediatamente fasciotomías bilaterales de cuatro partes por debajo de la rodilla si la presión en el compartimento anterior de la pierna es superior a 25-35 mm Hg, dependiendo del estado hemodinámico del paciente. Es probable que también sean necesarias fasciotomías bilaterales del muslo dentro de las primeras 48 horas después de la ligadura. Cuando hay defectos grandes en el sacro o la pared lateral pélvica que involucran numerosas venas pélvicas o en el área paravertebral, hay una serie de enfoques innovadores disponibles para controlar rápidamente la hemorragia. Entre estos se incluyen empacar la pista del misil con varios paquetes vaginales (para permitir la arteriografía pélvica o paravertebral postoperatoria), insertar pegamento de fibrina o colocar un catéter Foley con un balón de 30 ml inflado en el sitio de la hemorragia como se describió anteriormente.
La colocación de paquetes fuera de la cavidad blástica en la pelvis profunda o el área paravertebral a menudo no logra controlar la hemorragia en el paciente que desarrolla una coagulopatía. El sangrado de las venas presacrales se puede controlar insertando tachuelas estériles directamente en el defecto visible o suturando un trozo libre de epiplón en un área obvia de perforación.
Empaquetamiento intraabdominal
Cuando el shock severo, la hipotermia, la acidosis y la transfusión masiva han llevado a una coagulopatía y sangrado difuso no mecánico, la inserción de un empaque intraabdominal para el taponamiento para el taponamiento es apropiada. Donahue, 1988. Talbert, 1992 Se ha encontrado que el empaquetamiento intraabdominal difuso es particularmente útil cuando se produce una coagulopatía y ha sido necesaria una disección retroperitoneal o pélvica extensa durante una laparotomía para un traumatismo. Se prefieren las almohadillas de laparotomía secas y plegadas, tal como se describe para el empaquetamiento perihepático, seguidas de una forma alternativa de cierre incisional. En general, se realiza una relaparotomía para eliminar las compresas, regar la sangre vieja y el coágulo, y descartar lesiones perdidas en la laparotomía de control de daños original. En la serie original del Grady Memorial Hospital reportada por Stone et al., 1983, 17 pacientes traumatizados con coagulopatías intraoperatorias se sometieron a laparotomía de control de daños, incluida la inserción de empaquetamiento difuso con almohadillas de laparotomía.
La reexploración se realizó a las 15-69 horas en 12 pacientes sobrevivientes, y 11 sobrevivieron a la extracción de las compresas y la laparotomía definitiva.
Afectación de la vía urinaria
En el marco de la LAPAB, cuando un herido presenta una hemorragia activa de origen renal, la nefrectomía deberá llevarse a cabo cuando exista una insuficiencia renal con abertura del espacio retroperitoneal. En todos los demás casos, la arteriografía permite un diagnóstico más fiable y un tratamiento más eficaz y selectivo de la hemorragia de origen renal. Hagiwara, 2004 Un uréter seccionado puede ligarse, exteriorizarse o, mejor, drenarse mediante una ureterostomía. Por el contrario un hematoma perirrenal estable no debe abrirse, porque la presión mantenida en el espacio retroperitoneal es un factor hemostático, o al menos de estabilización hasta el momento de la arteriografía . Buckley, 2004. Qin, 2002
Indicación del factor Vlla
El tratamiento con factor VII recombinante activado se desarrolló en un principio para el tratamiento de los episodios hemorrágicos de las hemofilias. Esta proteína de la coagulación se une al factor tisular en el foco de hemorragia e inicia la cascada de la coagulación, que supone la formación de trombina sobre la pared de las plaquetas activadas. Luego, esta sustancia se utilizó en pacientes no hemofílicos para reducir las pérdidas de sangre en casos de cirugía mayor y más tarde se publicaron resultados favorables en el tratamiento de la coagulopatía de los pacientes traumatizados graves Kenet, 1999 La serie más reciente y más relevante es un estudio no controlado en el que se administró factor Vlla como medida compasiva a pacientes con shock hemorrágico de origen traumático y con coagulopatía grave, considerados como en estado terminal . En dicho estudio, se trataron 46 pacientes con dosis de factor Vlla de 50-150 ug/kg, y se obtuvo una supervivencia del 43%, sin complicaciones tromboembólicas asociadas al tratamiento. La administración de factor Vlla es excepcional, y está sometida a limitaciones debido a su elevado precio y a la ausencia de estudios controlados.
INDICACIONES PARA CIERRES ALTERNATIVOS DE INCISIONES
Insuficiencia metabólica intraoperatoria
En los pacientes descritos anteriormente con hipotermia (temperatura <35 °C [95,0 °F]), acidemia persistente (pH <7,2) y/o la aparición de una coagulopatía intraoperatoria, se debe terminar una operación de control de daños con un cierre alternativo de la incisión.
Reoperación planificada
Uno de los principios fundamentales de la operación de control de daños es que será necesaria una reoperación para completar reparaciones y resecciones, realizar anastomosis, buscar lesiones perdidas, cambiar los tubos de toracostomía, insertar drenajes e intentar el cierre de la incisión. También hay técnicas utilizadas en las primeras operaciones para el trauma, ya sea que el control de daños fuera necesario o no, que exigen una reoperación temprana. Los pacientes en los que se utilizan las siguientes técnicas también se beneficiarán de formas alternativas de cierre de la incisión torácica o abdominal:
· Inserción de empaque perihepático
· Inserción de empaquetamiento intraabdominal
· Operación planificada de segunda mirada
Ejemplos de pacientes que pueden requerir un procedimiento de segunda mirada temprana después de la laparotomía por traumatismo abdominal incluyen aquellos con reparación primaria de la arteria mesentérica renal o superior y aquellos con ligadura de la vena mesentérica o porta superior. En el primer grupo, la reparación de una pequeña arteria vasoconstricta en un paciente hipotenso a menudo deja al cirujano preocupado por una trombosis postoperatoria temprana. Accola, 1986 La reoperación temprana permite la inspección visual del órgano final después de que el paciente se haya convertido en hemodinámicamente estable. Con lesiones venosas importantes, la apariencia oscura y congestionada del intestino después de una esplácnica mayor la ligadura venosa durante la operación inicial a menudo provoca preocupaciones sobre el infarto secundario de los involucrados.
La reoperación planificada vale la pena en estos pacientes, especialmente si el déficit de base no se corrige en las primeras 8-12 horas después de que se realizó la ligadura.
Salida del servicio de cirugía
Desde el principio de la LAPAB, y según los hallazgos operatorios, los anestesistas y los cirujanos deben decidir el siguiente paso. En realidad, existen tres posibles destinos para estos heridos.
Reanimación en el bloque quirúrgico
En la mayoría de los casos, se trata de un paciente moribundo en el que no es posible el traslado, lo que sucede en el 10% de los casos. Casi todos estos pacientes tienen una coagulopatía confirmada desde el punto de vista clínico por los indicadores biológicos, que revelan una gran acidosis y una hipotermia profunda. El paciente puede sufrir también una descompensación de lesiones cerebrales irreversibles. En estos casos, es aceptable cerrar la laparotomía, reanimar y calentar al paciente en la mesa de quirófano y, si no fallece, reintervenirlo pasados 30-60 minutos.
Sala de radiología intervencionista
Si el cirujano considera que la hemorragia es más accesible a la embolización radiológica, deberá trasladar al herido a la unidad de radiología intervencionista con la menor demora posible, lo que implica que el radiólogo debe estar preparado para recibir al paciente durante la laparotomía. Las hemorragias de origen retroperitoneal son, en la mayor parte de los casos, indicaciones para un tratamiento con métodos radiológicos, tanto si se trata de lesiones renales como si son fracturas hemorrágicas de la pelvis. Las hemorragias situadas en las zonas de fractura hepática que persisten parcialmente tras el taponamiento, y que cesan tras el pinzamiento del pedículo hepático, se deben con gran frecuencia a lesiones arteriales segmentarias. En este caso, habrá que ligar o pinzar la arteria hepática con una pequeña pinza tipo «bull-dog» si el paciente no puede ser trasladado de inmediato a la sala de arteriografía. En caso contrario, podrá realizarse un pinzamiento temporal de la arteria hepática con lazo pasado por un tubo de silicona y exteriorizado por arriba en la incisión (sistema de torniquete); este lazo puede aflojarse en la sala de arteriografía justo antes del cateterismo, para proceder a la embolización selectiva de la rama de la arteria hepática correspondiente a la ruptura.
Unidad de reanimación
Al acabar la intervención, el paciente se traslada a la unidad de reanimación, donde se realizarán de forma muy enérgica el tratamiento sustitutivo y la corrección de la acidosis y de los trastornos de la coagulación. La principal preocupación debe ser la temperatura del paciente, por lo que se mantendrá la perfusión de soluciones calientes, se utilizará una cobertura con aire caliente pulsado, y se emplearán medios más activos en caso de que sea necesario.
Reintervención no programada
En la fase inicial, es decir, en las 12 primeras horas, una nueva laparotomía demasiado precoz representa un peligro real, pues anula una reanimación óptima, puede agravar la hipotermia y choca con la misma coagulopatía «biológica» de la intervención precedente. Sin embargo, hay que conocer las indicaciones de la reintervención precoz, ya que tampoco debe dejarse pasar el momento. Estas indicaciones son la persistencia de la hemorragia, la aparición de un síndrome del compartimento abdominal o ambas.
Persistencia de la hemorragia
Esta eventualidad no es excepcional, y más del 10% de las LAPAB requiere una reintervención precoz por hemorragia. Los signos de alarma son la persistencia de la inestabilidad hemodinámica, la transfusión de más de 2 unidades hora o la transfusión de más de 10 bolsas en el postoperatorio, la caída del hematócrito, una acidosis que no responde al tratamiento y la aparición de signos de hiperpresión intraabdominal. Antes de reintervenir al paciente, debe sopesarse con cuidado la indicación de la arteriografía, porque la mortalidad de los pacientes reoperados por hemorragia es muy elevada: hasta la tercera parte de los pacientes sometidos a una reintervención no programada muere en el postoperatorio
CUIDADOS INTENSIVOS ANTES DE LA REOPERACIÓN
Después del control del sangrado quirúrgico, los pacientes son llevados a la unidad de cuidados intensivos para una reanimación continua. Los objetivos inmediatos son proporcionar una oxigenación adecuada y revertir los efectos de la perfusión tisular inadecuada y la insuficiencia metabólica resultante. La tríada letal de hipotermia, coagulopatía y acidosis debe rectificarse agresivamente si el paciente quiere sobrevivir. Todas las maniobras de calentamiento descritas anteriormente utilizadas en el departamento de emergencias y la sala de operaciones (aumento de la temperatura ambiente, recalentamiento externo con un Bair Hugger o dispositivo similar, luces de calentamiento y líquidos y productos sanguíneos calentados) también se implementan en la unidad de cuidados intensivos. Para casos refractarios de hipotermia, Gentilello et al. Gentilello, 1992 han descrito el uso de un dispositivo de recalentamiento arteriovenoso continuo (CAVR). En el paciente con una presión arterial sistólica superior a 80 mm Hg, los catéteres arteriales y venosos femorales se conectan a través del mecanismo de calentamiento de un calentador de líquido a contracorriente estándar. La propia presión arterial del paciente impulsa la sangre a través de tubos unidos a heparina; por lo tanto, el uso de este sistema es limitado en pacientes hipotensos. En un grupo mixto de 34 pacientes hipotérmicos (<35 °C [95,0 °F]) con traumatismos, operaciones mayores o casi ahogamiento, 16 pacientes tratados con CAVR tuvieron resolución de su hipotermia en 39 minutos frente a 3,23 horas en el grupo de 18 tratados con los métodos convencionales descritos anteriormente. La incapacidad para corregir la hipotermia de un paciente después de una operación de control de daños es un marcador de reanimación inadecuada o shock irreversible. La coagulopatía multifactorial que todavía se observa en algunos pacientes traumatizados también debe ser tratada agresivamente. Después de la operación, los pacientes sometidos a procedimientos de control de daños deben tener parámetros de coagulación en serie monitoreados, incluida la medición de rutina de los niveles de fibrinógeno para evaluar la necesidad de crioprecipitado además de plasma fresco congelado y PRBC.
Se pueden utilizar varios parámetros para evaluar la idoneidad de una reanimación, siendo la acidosis uno de los más comunes. En general, se acepta que la reanimación no está completa hasta que se paga la deuda de oxígeno del paciente; la simple restauración de los signos vitales normales no es adecuada, ya que un paciente puede simplemente estar en shock "compensado" mientras continúa teniendo hipoperfusión oculta y daño tisular continuo. Tisherman, 2004 Se han realizado extensos estudios para determinar los parámetros que mejor definen el punto final de la reanimación. Estos puntos finales se pueden dividir en dos grandes categorías, global y regional. Además del estado ácido-base, los parámetros para monitorear la reanimación global incluyen el suministro de oxígeno, la saturación venosa mixta, el volumen diastólico final del ventrículo derecho, el índice de trabajo del accidente cerebrovascular del ventrículo izquierdo y otros. Desde una perspectiva regional, la tonometría gástrica y el pH intramucoso se han utilizado para evaluar la perfusión gástrica. Además, se han aplicado tanto espectroscopia como electrodos para medir el tejido p O 2, p CO 2 y pH en tejido muscular y subcutáneo para evaluar la perfusión periférica. Crookes, 2005 Si bien todas estas técnicas pueden proporcionar datos que se pueden utilizar para predecir el resultado, no se ha demostrado que ninguna sea un marcador superior del punto final de la reanimación. Moore, 1992 Aún así, se recomienda que uno de estos puntos finales sea monitoreado además de los parámetros clínicos estándar para evaluar la idoneidad de la reanimación. Durham, 1996
REOPERACIÓN
Reoperación de emergencia
El hecho de no alcanzar los puntos finales deseados de reanimación durante la fase de control de daños en la UCI puede reflejar una hemorragia continua. Hirshberg, 1994 Un regreso temprano a la sala de operaciones es una decisión difícil porque la coagulopatía relacionada con la hipotermia a menudo no se resuelve. Por lo tanto, el cirujano debe decidir si se está produciendo una hemorragia mecánica o quirúrgica versus una exudación difusa de una coagulopatía en la que puede no estar indicada una reoperación temprana. Morris et al. han sugerido varios indicadores para un retorno emergente al quirófano basado en la hemorragia continua después de una laparotomía de control de daños. Morris, 1996
TABLA 6 Indicaciones para el regreso emergente al quirófano después de una laparotomía control de daños |
|
Trauma cerrado |
Trauma penetrante |
Normotérmico pero sangrado >2 U/h Compartimento abdominal síndrome con pérdida de sangre |
Sangrado >15 U y hipotermia Normotérmico pero sangrado >2 U/h Síndrome compartimental abdominal con pérdida continua de sangre |
Trauma contundente Trauma penetrante Trauma
Otra indicación obvia para una reoperación temprana es el desarrollo del síndrome compartimental abdominal descrito anteriormente. Un aumento progresivo de las presiones inspiratorias en el ventilador junto con la oliguria y un abdomen "apretado" exige una medición rápida de la PIA a través del catéter vesical. La reintervención es necesaria cuando los signos clínicos se acompañan de una PIA superior a 25 mm Hg, como se ha descrito anteriormente. Morris et al. y muchos otros han observado que la liberación repentina del síndrome compartimental abdominal en el momento de la reoperación puede conducir a un fenómeno de reperfusión y un paro cardíaco. Por esta razón, Morris ha recomendado que la carga de volumen con 2 L de una solución compuesta por solución salina normal al 0,45%, 50 g de manitol/L y 100 mEq bicarbonato de sodio/L se realice antes de la liberación de la pared abdominal. Morris, 1996
Reoperación de rutina
Cuando el sangrado postoperatorio no es una preocupación, el regreso a la sala de operaciones se basa en la reversión de la insuficiencia metabólica y la normalización de los parámetros cardiovasculares, pulmonares y de coagulación como lo sugieren Morris et al. Morris, 1996
TABLA 7 Pautas para el retorno electivo a la sala de operaciones después de una laparotomía con control de daños |
|
Parametro |
Valor |
Temperatura |
>30°C (96.8°F) |
Equilibrio ácido-base
|
Déficit de base corregido a >=5 mmol/L si originalmente <=15 mmol/L Lactato sérico normal o corrigiendo gradualmente |
Coagulación
|
Tiempo de protrombina <15 s Tiempo parcial de tromboplastina <35 s Plaquetas >50,000/μ L |
Cardiovascular |
Índice cardíaco >3 L/(min m 2 ), con o sin inótropo de dosis baja |
Pulmonar
|
Fracción de oxígeno inspirado <0.50 O 2 saturación >95% |
En una revisión de pacientes con paquetes perihepáticos insertados para controlar la hemorragia, la relaparotomía se realizó en un tiempo medio de 3,7 días desde la operación de control de daños original. El momento de la reoperación, sin embargo, puede ser más crítico de lo que se pensaba anteriormente, ya que puede actuar como un "desencadenante" para los leucocitos sensibilizados que circulan durante la inflamación postraumática ("fenómeno del segundo golpe"). Como puede resultar en una falla de múltiples órganos, el momento de la reoperación puede resultar ser uno de los factores más críticos para determinar la supervivencia después de una operación de control de daños. Botha, 1995. Patrick, 1996 Otro factor a considerar es que la presencia de compresas intraabdominales por sí sola da como resultado la endotoxina peritoneal y la acumulación de mediadores inflamatorios incluso cuando los cultivos son estériles. Adams, 2001
Un paciente que es normotenso, sin coagulopatía, y se encuentra en la fase diurética de recuperación después de la reanimación del shock es un candidato ideal para la reoperación. Si bien esto generalmente ocurre dentro de las 48-72 horas posteriores a la laparotomía de control de daños, puede retrasarse en pacientes con distensión masiva del intestino medio, por lo que puede ocurrir una diuresis adicional.
Si se usaron clips de toalla para cerrar la pared abdominal en la laparotomía de control de daños, cinco de cada seis se retiran en la primera etapa de la reoperación. El resto se eleva de la pared abdominal colocándolos en un palo de esponja mientras se realiza el fregado y la pintura de la pared abdominal. Después de que el equipo quirúrgico haya colocado toallas estériles alrededor de la herida, se retiran los clips finales de la toalla. Esta técnica previene la evisceración durante el período de preparación de la piel.
Una vez que se han retirado los clips de toalla, las suturas de piel o los silos, los coágulos y los paquetes se evacuan manualmente y con el dispositivo de succión. Se realiza un examen completo de todo el contenido abdominal para detectar cualquier lesión que se pierda en la laparotomía de control de daños. Las resecciones, las anastomosis del intestino y la maduración de las colostomías se realizan rápidamente en el paciente hemodinámicamente estable. Antes del cierre, la cavidad abdominal se riega vigorosamente con solución salina que contiene antibióticos. Esta solución se deja en la cavidad abdominal durante los 3-5 minutos que tarda el equipo quirúrgico en cambiarse los guantes y colocar toallas alrededor de la herida. La solución de riego se aspira desde la cavidad abdominal y se insertan los drenajes según lo indicado. La línea alba se cierra con sutura permanente, mientras que el tejido subcutáneo y la piel se abren.
Reintervención programada
Se lleva a cabo en los pacientes perfectamente «controlados tanto desde el punto de vista de la reanimación como del estudio de imagen, y por un equipo de cirujanos, radiólogos y anestesistas expertos. Desde el punto de vista biológico, el paciente debe haber recuperado una capacidad de hemostasia correcta y no ha de encontrarse en acidosis. La Tomografia computarizada corporal total con contraste es un estudio indispensable, ya que es el único que permite una valoración completa cerebral, torácica, abdominal y de las extremidades. De hecho, solo dos terceras partes de los pacientes pueden beneficiarse de esta cirugía «programada», pues el resto muere o ha pasado ya por el quirófano para una revisión precoz arvieux, 2003. Si en la intervención inicial se usaron grapas o ligaduras sumarias del tubo digestivo, la reintervención deberá hacerse en las 48 horas siguientes, aunque algunos casos se han intervenido 4-7 días después de un TPH aislado, sin que la proporción de complicaciones sépticas haya aumentado Letoublon, 2002.
Retirada del taponamiento perihepático
Esta reintervención debe prepararse con gran cuidado, más aún en los casos de alteración parenquimatosa grave. La vía de acceso debe ser suficiente, y puede resultar útil colocar, antes de la retirada, puntos de control vascular en el pedículo hepático o, más rara vez, en la vena cava. Tras aspirar la sangre y retirar los coágulos, se controla de forma sistemática la vitalidad de la vesícula biliar, sobre todo si se ha practicado una embolización hepática, ya que es posible que haya sufrido una necrosis isquémica. En general, la retirada del taponamiento es fácil, mediante la extracción de las mechas una a una bajo irrigación de suero calentado. En la mayoría de los casos, ya no hay hemorragia activa, pero a menudo se observa una extravasación de bilis en el foco de ruptura que hay que drenar en su mayor parte con una lámina multitubulada. Si la hemorragia reaparece, convendrá pinzar el pedículo para buscar su origen e intentar fijar con prudencia un pequeño pedículo sangrante sobre la porción hepática. Si la hemorragia persiste con el pinzamiento, será muy probablemente de origen venoso subhepático, y la solución más sabia consistirá en realizar un nuevo taponamiento.
Comprobación del conjunto de las estructuras de la cavidad peritoneal
Esta reintervención debe permitir una segunda exploración del conjunto de los órganos peritoneales. En realidad, en el contexto inicial de una gran hemorragia, el tratamiento prioritario de la misma pudo hacer que pasaran inadvertidas otras lesiones digestivas mínimas que ahora pueden repararse. Además, entre las dos laparotomías han podido desarrollarse también otras lesiones isquémicas, favorecidas por el shock hipovolémico y la coagulopatía, tales como la necrosis de la vesícula biliar tras la embolización de la arteria hepática derecha, la necrosis del colon o del intestino delgado o un hematoma de los mesos, una pancreatitis traumática, etc. La reparación se realizará caso por caso, siguiendo las normas de la cirugía digestiva programada, y teniendo en cuenta los datos clínicos y biológicos del paciente.
Cierre de la pared
En los pacientes portadores de un
sistema de laparostomía de tipo vacuum pack, el cierre de la pared puede
resultar problemático. En efecto, estos pacientes desarrollan en algunos días
una gran retracción de los músculos de la pared abdominal que dificulta o
imposibilita el cierre muscular. Además, una vez evacuado todo el derrame, a
menudo persiste cierto grado de hiperpresión abdominal relacionada con el edema
intestinal, un hematoma retroperitoneal o ambos. En los pacientes heridos con
pérdida de sustancia parietal notable (traumatismo abierto, quemaduras) puede
hacerse un injerto de piel en rejilla sobre el epiplón mayor desplegado sobre
las asas varios días después.
Figura 9. Varón de 28 años que permaneció atrapado bajo su automóvil después de una persecución por la policía tras un robo. Ingreso inicial en el hospital local: hemodinámica estable, gran quemadura infraumbilical de tercer grado (huella del tubo de escape) y hemoglobina de 13 g/l. La tomografía computarizada (A) muestra un hematoma del lado derecho del hígado con hemorragia activa (flecha), una zona de infarto del riñón derecho y un hemoperitoneo de 1 I. Embolización imposible en el lugar. Decisión de trasladar al centro hospitalario, donde se efectúan de entrada una arteriografia y una embolización selectiva hepática (B). A las 16 horas: aparición de un síndrome del compartimento abdominal grave (anuria, presión intravesical = 22 mmHg), con aspartato aminotransferasa (ASAT) > 800. Laparotomía de urgencia con evacuación de un hemoperitoneo de más de 2 I sin hemorragia activa, extirpación cutánea de 40 cm2 en la región infraumbilical (necrosis por la quemadura). El cierre es cutáneo exclusivo en la zona infraumbilical y musculoaponeurótico en la supraumbilical. Realización de una contraincisión cutánea de descarga. Evolución inicial favorable. Día 6: eventración de la zona infraumbilical. Realización de un vacuum pack sobre el defecto (C). Día 14: drenaje de un biloma, extracción del vacuum pack y sutura del epiplón mayor alrededor de los músculos (D). Día 21: autoinjerto en rejilla (E). Día 30: salida de reanimación (F).
Para permitir un cierre parietal progresivo se han propuesto algunos artificios técnicos, con realización de vacuum packs sucesivos cada vez más pequeños. En la práctica, no suele ser posible efectuar un cierre cutáneo exclusivo sin cierre musculoaponeurótico, sabiendo que el herido desarrollará de modo infalible una eventración que deberá corregirse en una segunda fase. Cuando persiste una tensión considerable al cierre, la técnica de las incisiones cutáneo-aponeuróticas de relajación o de descarga usada en el tratamiento de las peritonitis postoperatorias puede resultar útil, y permitirá evitar la colocación de un nuevo vacuum pack.
Conclusión
En los pacientes con traumatismos abdominales y en shock hemorrágico, la técnica de la LAPAB se ha generalizado con rapidez a lo largo de la última década, pero solo puede realizarse con una colaboración interdisciplinar estrecha entre cirujanos, anestesistas-reanimadores y radiólogos. El mal estado general de estos pacientes obliga a este grupo de médicos, desde el principio hasta el final de la cadena de tratamiento, a conseguir una coordinación perfecta y un rigor total, con la idea de no perder ni un solo minuto. Aunque la mortalidad de esta intervención es elevada hoy en dia permite salvar apacientes que hace años se consideraban fuera de toda posibilidad terapéutica.
1. Abramson D, Scalea TM, Hitchcock R, et al. Aclaramiento de lactato y supervivencia después de una lesión. J Trauma . 1993;35:584.
2. Accola KD, Feliciano DV, Mattox KL, et al. Manejo de lesiones en la arteria mesentérica superior. J Trauma . 1986;26:313.
3. Adams JM, Hauser CJ, Livingston DH, et al. Los efectos inmunomoduladores del daño controlan el empaquetamiento abdominal sobre la actividad local y sistémica de los neutrófilos. J Trauma . 2001;41:792.
4. Agolini SF, Shah K, JaffeJ, NewcombJ, Rbodes M, Reed 3rdJF. Arterial embolization is a rapid and effective technique for con- trolling pelvic fracture hemorrhage. J Trauma 1997;43:395-9.
5. Aldourí M. The use of recombinant factor Vlla in controllin surgeical bleeding in non-haemophiliac patients. Pathophysyol Haemost Thromb 2002;32 (suppl l):4l-6.
6. Aprahamian C, Wittmann DH, Bergstein JM, et al. Cierre abdominal temporal (TAC) para la relaparotomía planificada (etappenlavage) en trauma. J Trauma . 1990;30:719.
7. Aronsen KF, Bengmark S, Dahlgren S, et al. Resección hepática en el tratamiento de lesiones contundentes en el hígado. Cirugía . 1968;63:236.
8. Arvieux C, Cardin N, Chiche L, Bachellier P, Falcon D, Létoublon C. La laparotomie écourtée dans Ies traumatismes abdo- minaux hémorragiques. Etude multicentrique rétrospective su: 109 cas. Ann Chir 2003;128:150-8.
9. Arvieux C, Guillon F, Létoublon C, Oughriss M. Traumatismes du pancréas. J Chir (Paris) 2003;140:261-9.
10. Arvieux C, Létoublon C. La laparotomie écourtée. J Chir 2000; 137:133-41.
11. Arvieux C. La traumatologie viscérale: une nécessité en France. J Chir 2003;140:259-60.
12. Asensio JA, Demetriades D, Berne JD, et al. Tractotomía pulmonar grapada: una forma rápida de controlar la hemorragia en lesiones pulmonares penetrantes. J Am Coll Surg . 1997;185:486.
13. Asensio JA, McDuffie L, Petrone P, et al. Variables fiables en el paciente exsanguinado que indican el control de daños y predicen resultado. Am J Surg . 2001;182:743.
14. Asensio JA, Roldan G, Petrone P, et al. Operative management and outcomes in 103 complex hepatic injuries AAST-OIS grades IV and V trauma. Los cirujanos todavía necesitan operar, pero la angioembolización ayuda. J Trauma . 2003;54:647–653.
15. Aspesi M, Gamberoni C, Severgnini P, Colombo G, Chiume D, Minoja G, et al. The abdominal compartment syndrome. Clinical relevance. Minerva Anestesiol 2002;68:138-46.
16. Ball CG, Kirkpatrick AW, Rajani RR, et al. Derivaciones intravasculares temporales: ¿cuándo las estamos utilizando realmente según el NTDB? Am Surg . 2009;75:605–607.
17. Ball CG, Wyrzykowski AD, Nicholas JM, et al. Una década de experiencia con el taponamiento con catéter con balón para el control de emergencia de hemorragia. J Trauma . 2011;70:330–333.
18. Balogh Z, Jones F, D'Amours S, et al. Continuous intra-abdominal pressure measurement techniques. Am J Surg . 2004;188:679–684.
19. Barker DE, Kaufman HJ, Smith LA, Ciraulo DL, Richart CL Burns RP. Vacuum pack technique of temporary abdominal closure: a 7-year experience with 112 patients. J Trauma 2000;48:201-_
20. Barker DE, Kaufman HJ, Smith LA, et al. Técnica de envasado al vacío de cierre abdominal temporal: una experiencia de 7 años con 112 pacientes. J Trauma . 2000;48:201.
21. Barnes GE, Laine GA, Giam PY, et al. Respuestas cardiovasculares a la elevación de la presión hidrostática intraabdominal. Am J Physiol . 1985; 248:208.
22. Baumgartner F, Scudamore C, Nair C, et al. Bypass venovenoso para traumatismo hepático y caval mayor. J Trauma . 1995;39:671.
23. Behrman SW, Bertken KA, Stefanacci HA, Parks SN. Breakdown of intestinal repair after laparotomy for trauma: incidence, risk factors, and strategies for prevention. J Trauma 1998;45:227-33.
24. Bendahan J, Coetzee CJ, Papagianopoulos C, Muller R. Abdominal compartment syndrome. J Trauma 1995;38:152-3.
25. Bender JS, Bailey CE, Saxe JM, et al. La técnica del empaquetamiento visceral: manejo recomendado del cierre fascial difícil en pacientes traumatizados. J Trauma . 1994;36:182.
26. Biffl WL, Moore EE, Burch JM, et al. El síndrome compartimental abdominal secundario es un evento altamente letal. Am J Surg . 2001;182:645.
27. Biffl WL, Moore EE, Franciose RJ. Bypass venovenoso y aislamiento vascular hepático como complementos en la reparación de heridas destructivas a la vena cava inferior retrohepática. J Trauma . 1998;45:410.
28. Biffl WL, Smith WR, Moore EE, González RJ, Morgan SJ, Hennessey T, et al. Evolution of a multidisciplinary clinical pathway for the management of unstable patients with pelvic fractures. Ann Surg 2001;233:843-50.
29. Bloomfield G, Saggi B, Blocher C, et al. Efectos fisiológicos de la presión abdominal negativa continua aplicada externamente para la hipertensión intraabdominal. J Trauma . 1999;46:1009.
30. Bloomfield GL, Blocher CR, Fakhry IF, et al. La presión intraabdominal elevada aumenta la actividad de la renina plasmática y los niveles de aldosterona. J Trauma . 1997;42:997.
31. Bloomfield GL, Dalton JM, Sugerman HJ, et al. Tratamiento del aumento de la presión intracraneal secundaria al síndrome compartimental abdominal agudo en un paciente con traumatismo abdominal y craneoencefálico combinado. J Trauma . 1995;39:1168.
32. Bloomfield GL, Ridings PC, Blocher CR, et al. Efectos del aumento de la presión intraabdominal sobre la presión de perfusión intracraneal y cerebral antes y después de la expansión del volumen. J Trauma . 1996;41:936.
33. Bloomfield GL, Ridings PC, Blocher CR, et al. Una relación propuesta entre el aumento de la presión intraabdominal, intratorácica e intracraneal. Crit Care Med . 1997;25:496.
34. Bock JC, Barker BC, Clinton AG, et al. Cambios postraumáticos y efecto de la presión osmótica coloide en la distribución del agua corporal. Ana Surg . 1989;210:395.
35. Boffard KD, Riou B, Warren B, et al. Factor VIIa recombinante como terapia adyuvante para el control del sangrado en traumatismos gravemente lesionados pacientes: dos ensayos clínicos paralelos, aleatorizados, controlados con placebo y doble ciego. J Trauma . 2005;59:8–18.
36. Bola CG, Kirkpatrick AW. Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. Escaneado J Surg . 2004;99:197.
37. Borgman MA, Spinella PC, Perkins JG, et al. La proporción de productos sanguíneos transfundidos afecta la mortalidad en pacientes que reciben transfusiones en un hospital de apoyo de combate. J Trauma . 2007;63:805–813.
38. Botha AJ, Moore FA, Moore EE, et al. Cebado y activación de neutrófilos postinjurio: una ventana vulnerable. Cirugía . 1995;118:358.
39. Botha AJ, Moore FA, Moore EE, et al. Secuestro temprano de neutrófilos después de una lesión: un mecanismo patógeno para la insuficiencia orgánica múltiple. J Trauma . 1995;39:411.
40. Bowman MR, King RM. Comparación de grapas y suturas para cardiorrafia en heridas punzantes traumáticas del corazón. J Emerg Med . 1996;14:615.
41. Bozeman C, Carver B, Zabari G, Caldito G, Venable D. Selective operative management of major blunt renal trauma. J Trauma 2004;57:305-9.
42. Brasel KJ, Ku J, Baker CC, Rutherford EJ. Control de daños en el paciente gravemente enfermo y lesionado. Nuevos Horizontes . 1999;7:73.
43. Breil P. Splénectomie. Encycl Méd Chir (Elsevier SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Appareil digestif, 40-750; 1997:1 Op.
44. Buckley JC, McAninch JW. Pediatric renal injuries: management guidelines from a 25-year experience. J Urol 2004;172:687-90.
45. Buinewicz B, Rosen B. Dermis cadavérica acelular (Alloderm): una nueva alternativa para la reparación de hernias abdominales. Ann Plast Surg . 2004;52:188–194.
46. Burch JM, Dentón JR, Noble RD. Physiologic rationale for abreviated laparotomy. Surg Clin North Am 1997;77:779-82.
47. Burch JM, Feliciano DV, Mattox KL, et al. Lesiones de la vena cava inferior. Am J Surg . 1988;156:548.
48. Burch JM, Moore EE, Moore FA, et al. El síndrome compartimental abdominal. Surg Clin Norte Am . 1996;76:88.
49. Burch JM, Moore EE, Moore FA, Franciose R. The abdominal compartment syndrome. Surg Clin North Am 1996;76:833-42
50. Burch JM, Ortiz V, Richardson RJ, et al. Laparotomía abreviada y reoperación planificada para pacientes con lesiones críticas. Ana Surg . 1992; 215:476.
51. Burch JM, Ortiz VB, Richardson RJ, Martin RR, Mattox KL, Jordan Jr. GL. Abbreviated laparotomy and planned reoperation for critically injured patients. Ann Surg 1992;215:476-84.
52. Caceres M, Buechter KJ, Tillou A, Shih JA, Liu D, Steeb G. Thoracic packing for uncontrolled bleeding in penetrating thoracic injuries. South Med J 2004;97:637-41.
53. Carrillo C, Folger RJ, Shaftan GW. Retraso en la reconstrucción gastrointestinal después de un traumatismo abdominal masivo. J Trauma . 1993; 34:233.
54. Carrillo EH, Spain DA, Wilson MA, Miller FB, Richardson JD. alternatives in the management of penetracting injuries to the iliac vessels. J Trauma 1998;44:1024-30.
55. Carrillo ELI, Richardson JD. The current management of hepatic trauma. Adv Surg 2001;35:39-59.
56. Chang MC, Miller PR, D'Agostino R, Meredith JW. Efectos de la descompresión abdominal sobre la función cardiopulmonar y visceral perfusión en pacientes con hipertensión intraabdominal. J Trauma . 1998;44:441.
57. Chaudry CH. Mecanismos celulares en shock e isquemia y su corrección. Am J Physiol . 1983;245:R117.
58. Cheatham ML, White MW, Sagraves SG, et al. Presión de perfusión abdominal: un parámetro superior en la evaluación de la hipertensión intraabdominal. J Trauma . 2000;49:621.
59. Chen RJ, Fang JF, Lin BC, et al. Descompresión laparoscópica del síndrome compartimental abdominal después de un traumatismo hepático contundente. Surg Endosc . 2000;14:966.
60. Chiumello D, Gatti S, Caspani L, Savioli M, Fassati R, Gattinoni L. A blunt complex abdominal trauma: total hepatectomy and liver transplantation. Intensive Care Med 2002;28:89-91.
61. Cinat ME, Wallace WC, Nastanski F, et al. Mejora de la supervivencia después de una transfusión masiva en pacientes que han sufrido un traumatismo. Arch Surg . 1999;134:964.
62. Cinat ME, Wallace WC, Nastanski F, West J, Sloan S, Ocariz J, et al. Improved survival following massive transfusión in patients who have undergone trauma. Arch Surg 1999;134:964-70.
63. Claridge JA, Young JS. A successful multimodality strategy for management of liver injuries. Am Surg 2000;66:920-6.
64. Clifton GL, Allen S, Barrodale P, et al. Un estudio de fase II de hipotermia moderada en lesión cerebral grave. J Neurotrauma . 1993;10:263.
65. Corcos AC, Sherman HF. Tratamiento percutáneo del síndrome compartimental abdominal secundario. J Trauma . 2001;51:1062.
66. Cordero JP, Vitale T, Kaminski DL. Evaluación comparativa de mallas sintéticas utilizadas para el reemplazo de la pared abdominal. Cirugía . 1983;93:643.
67. Cosgriff N, Moore EE, Sauaia A, et al. Predicción de la coagulopatía potencialmente mortal en el paciente traumatizado masivamente transfundido: hipotermia y acidosas revisadas. J Trauma . 1997;42:857.
68. Cothren CC, Moore EE, Johnson JL, et al. Aproximación fascial al cien por cien con cierre abdominal secuencial del abdomen. Am J Surg . 2006;192:238–242.
69. Cotton BA, Au BK, Nunez TC, et al. Los protocolos de transfusión masiva predefinidos se asocian con una reducción de la insuficiencia orgánica y las complicaciones post-lesión. J Trauma . 2009;66:41–49.
70. Crookes BA, Cohn SM, Bloch S, et al. ¿Puede la espectroscopia de infrarrojo cercano identificar la gravedad del shock en pacientes con traumatismos? J Trauma . 2005;58: 806–816.
71. Cullen DJ, Coyle JP, Teplich R, et al. Efectos cardiovasculares, pulmonares y renales del aumento masivo de la presión intraabdominal en pacientes en estado crítico. Crit Care Med . 1989;17:118.
72. Cushman JG, Feliciano DV, Renz BM, et al. Lesión vascular ilíaca: fisiología operatoria relacionada con el resultado. J Trauma . 1997;42:1033.
73. Davies AO. Rápida desensibilización y desacoplamiento de los receptores betaadrenegérgicos humanos en un modelo in vitro de acidosis láctica. J Clin Endocrinol Metab . 1984;59:398.
74. Davis JW, Hoyt DB, McArdle MS, Mackersie RC, Shackford SR, Eastman A. The significance of critical care errors in causing preventable death in trauma patients in a trauma system. Trauma 1991;31:813-9.
75. Davis JW, Kaups KL. Déficit de base en ancianos: un marcador de lesiones graves y muerte. J Trauma . 1998;45:873.
76. Dayton MT, Buchele BA, Shirazi SS, et al. Uso de una malla absorbible para reparar defectos contaminados de la pared abdominal. Arch Surg . 1986;121:954.
77. Deitch EA, Goodman ER. Prevention of múltiple organ failure. Surg Clin North Am 1999;79:1471-88.
78. Dente CJ, Shaz BH, Nicholas JM, et al. Predictores tempranos de transfusión masiva en pacientes con heridas de bala en el torso en un centro de trauma civil de nivel I. J Trauma . 2010;68:298–304.
79. Denton JR, Moore EE, Coldwell DM. Tratamiento multimodal para lesiones hepáticas de grado V: empaquetamiento perihepático, embolización arterial y colocación de stent venoso. J Trauma . 1997;42:964.
80. Diamant M, Benumof JL, Saidman LJ. Hemodinámica del aumento de la presión intraabdominal: interacción con hipovolemia y anestesia con halotano. Anestesiología . 1978;48:23.
81. Diebel L, Saxe J, Dulchavsky S. Efecto de la presión intraabdominal sobre el flujo sanguíneo de la pared abdominal. Am Surg . 1992;58:573.
82. Diebel LN, Dulchavsky SA, Brown WJ. Isquemia esplácnica y translocación bacteriana en el síndrome compartimental abdominal. J Trauma . 1997;43:852.
83. Diebel LN, Dulchavsky SA, Wilson RF. Efecto del aumento de la presión intraabdominal sobre el flujo sanguíneo de la mucosa arterial e intestinal mesentérica. J Trauma . 1992;33:45.
84. DiGiacomo JC, Kustrup JF Jr. Alternativas en cierres abdominales temporales. Arch Surg . 1994;129:884.
85. Donahue TK, Strauch GO. Ligadura como manejo definitivo de la lesión de la vena mesentérica superior. J Trauma . 1988;28:541.
86. Donovan AJ, Michaelian MJ, Yellin AE. Lobectomía hepática anatómica en traumatismo hepático. Cirugía . 1973;73:833.
87. Doty DB, Hufnagel HV, Moseley RV. La distribución de fluidos corporales después de la hemorragia y la reanimación en las bajas de combate. Surg Gynecol Obstet . 1970;130:453.
88. Doty JM, Saggi BH, Blocher CR, et al. Efectos del aumento de la presión parenquimatosa renal sobre la función renal. J Trauma . 2000;48:874.
89. Durham CM, Siegel JH, Weireter LJ, et al. Deuda de oxígeno y academia metabólica como predictores cuantitativos de mortalidad y la gravedad del insulto isquémico en shock hemorrágico. Crit Care Med . 1999;19:231.
90. Durham RM, Neunaber K, Mazuski JE, et al. El uso del consumo y la administración de oxígeno como criterios de valoración para la reanimación en pacientes en estado crítico. J Trauma . 1996;41:32.
91. Dutton RP. Hess JR, et al. Factor Vlla for correction of traumatic coagulopathy. J Trauma 2004;57:709-19.
92. Eastlick L, Fogler RJ, Shaftan GW. Pancreatico-duodenectomy for trauma: delayed reconstruction: a case report. J Trauma 1990; 30:503-5.
93. Eddy VA, Morris JA Jr, Cullinane DC. Hipotermia, coagulopatía y acidosis. Surg Clin Norte Am . 2000;80:845.
94. Eiseman B, Moore EE, Meldrum DR, et al. Viabilidad de la cirugía de control de daños en el manejo de bajas militares de combate. Arch Surg . 2000;135:1323.
95. Emerson H. Presiones intraabdominales. Arch Intern Med . 1911;7:754. 155. Kron IL, Harman PK, Nolan SP. La medición de la presión intraabdominal como criterio para la reexploración abdominal. Ann Surg . 1984;199:28.
96. Ertel W, Keel M, Eid K, Platz A, Trentz O. Control of severe hemorrhage using C-clamp and pelvic packing in multiply injured patients with pelvic ring disruption. J Orthop Trauma 2001; 15:468-74.
97. Ertel W, Oberholzer A, Platz A, et al. Incidencia y patrón clínico del síndrome compartimental abdominal después del "control de daños" laparotomía en 311 pacientes con traumatismo abdominal y/o pélvico severo. Crit Care Med . 2000;28:1747.
98. Ertel W, Oberholzer A, Platz A, Stocker R, Trentz O. Incidence and clinical pattern of the abdominal compartment syndrome after “damage-control” laparotomy in 311 patients with severe abdominal and/or pelvic trauma. Crit Care Med 2000;28:1747-53.
99. Fabian TC, Croce MA, Pritchard E, et al. Hernia ventral planificada. Manejo por etapas para defectos agudos de la pared abdominal. Ana Surg . 1994;219:643.
100. Fantus RJ, Mellett MM, Kirby JP. Uso de tensión fascial controlada y una barrera de prevención de adherencia para lograr un cierre fascial primario retardado en pacientes tratados con abdomen abierto. Am J Surg . 2006;192:243–247.
101. Feliciano DV, Burch JM, Graham JM. Lesión vascular abdominal. En: Feliciano DV, Moore EE, Mattox KL, eds. Trauma . Stamford, CT: Appleton & Lange; 1996:615.
102. Feliciano DV, Burch JM, Mattox KL, et al. Taponamiento con catéter con balón en heridas cardiovasculares. Am J Surg . 1990;160:583.
103. Feliciano DV, Burch JM, Spjut-Patrinely V, et al. Heridas de bala abdominales. La experiencia de un centro de trauma urbano con 300 experiencias consecutivas pacientes. Ana Surg . 1988;208:362.
104. Feliciano DV, Burch JM. Clips de toallas, silos y formas heroicas de cierre de heridas. En: Maull KI, Cleveland HC, Feliciano DV, et al., eds. Advances in Trauma and Critical Care . Vol. 6. Chicago: Anuario; 1991:231.
105. Feliciano DV, Herskowitz K, O'Gorman RB, et al. Manejo de lesiones vasculares en las extremidades inferiores. J Trauma . 1988;28:319.
106. Feliciano DV, Martin TD, Cruse PA, et al. Manejo de lesiones pancreatoduodernas combinadas. Ana Surg . 1987;205:673.
107. Feliciano DV, Mattox KL, Burch JM, et al. Embalaje para el control de la hemorragia hepática. J Trauma . 1986;26:738.
108. Feliciano DV, Mattox KL, Jordán Jr. GL. Intra-abdominal packing for control of hepatic hemorrhage: a reappraisal. J Trauma 1981;21:285-90.
109. Feliciano DV, Mattox KL. Indicaciones, técnica y escollos de la toracotomía del centro de urgencias. Rondas Surg . 1981;4:32.
110. Feliciano DV, Pachter HL. Trauma hepático revisitado. Curr Probl Surg . 1989;26:453.
111. Feliciano DV, Rozycki GS. Advances in the diagnosis and treatment of thoracic trauma. Surg Clin North Am 1999;79:1417-29.
112. Feliciano DV, Spjut-Patrinely V, Burch JM, et al. Splenorrhaphy. La alternativa. Ana Surg . 1990;211:569.
113. Feliciano DV. Evaluación y tratamiento de lesiones vasculares. En: Browner BD, Jupiter JB, Levine AM, Trafton PG, Krettek C, eds. Trauma esquelético. Ciencia básica, gestión y reconstrucción. Filadelfia: Saunders; 2009:323.
114. Fernández L, Norwood S, Roettger R, Wilkins HE III. Cierre temporal del silo de la bolsa intravenosa en un traumatismo abdominal grave. J Trauma . 1996;41:258.
115. Ferrada R, Birolini D. Nuevos conceptos en el manejo de pacientes con heridas abdominales penetrantes. Surg Clin Norte Am . 1999;79: 1331.
116. Ferrara A, MacArthur JD, Wright HK, et al. La hipotermia y la acidosis empeoran la coagulopatía en el paciente que requiere una transfusión masiva. Am J Surg . 1990;160:515.
117. Ferrara A, McArthur JD, Wright HK, Modlin IM, McMillen MA. Hypothermia and acidosis worsen coagulopathy in the patient requiring massive transfusión. Am J Surg 1990;160:515-8.
118. Firoozmand E, Velmahos GC. Extender los principios de control de daños al cuello. J Trauma . 2000;48:541.
119. Foster JH, Lawler MR Jr, Welborn MB Jr, et al. Experiencia reciente con resección hepática mayor. Ana Surg . 1968;167:651.
120. Frankel HL, Rozycki GS, Ochsner MG, et al. Minimización de las pruebas de laboratorio de admisión en pacientes traumatizados: uso de un microanalizador. J Trauma . 1994;37:728.
121. Friedlander MH, Simon RJ, Ivatury R, et al. Efecto de la hemorragia sobre el flujo de la arteria mesentérica superior durante el aumento intraabdominal Presiones. J Trauma . 1998;45:433.
122. Fusco MA, Martin RS, Chang MC. Estimación de la presión intraabdominal mediante la medición de la presión vesical: validez y metodología. J Trauma . 2001;50:297–302.
123. Ganz R, Krushell RJ, Jakob RP, Kuffer J. The antishock pelvic clamp. Clin Orthop 1991;267:71-8.
124. Garner GB, Ware DN, Cocanour CS, et al. El cierre de heridas asistido por vacío proporciona una reapromimación fascial temprana en pacientes traumatizados con abdomen abierto. Am J Surg . 2001;182:630.
125. Garrison JR, Richardson JD, Hilakos AS, Spain DA, Wilson MA, 211er FB, et al. Predicting the need to packearly for severe intraabdominal hemorrhage. J Trauma 1996;40:923-9.
126. Gentilello LM, Cobean RA, Offner PJ, et al. Recalentamiento arteriovenoso continuo: reversión rápida de la hipotermia en pacientes en estado crítico. J Trauma . 1992;32:316.
127. Gentilello LM, Pierson DJ. Trauma critical care. Am J Respir Crit Care Med 2001;163:604-7.
128. Gentilello LM. Lesiones y síndromes asociados a la temperatura. En: Mattox KL, Feliciano DV, Moore EE, eds. Trauma . 4ª ed. Nueva York: McGraw-Hill; 2000:1153–1162.
129. Gilsdorf RB, Shea MM. Reparación de defectos masivos de la pared abdominal séptica con malla Marlex. Am J Surg . 1975;130:634.
130. Granchi T, Schmittling Z, Vásquez J, et al. Uso prolongado de derivaciones arteriales intraluminales sin anticoagulación sistémica. Am J Surg . 2000; 180:493.
131. Gregory JS, Flancbaum L, Townsend MC, Cloutier CT, Jonas son O. Incidence and timing of hypothermia in trauma patients undergoing operations. J Trauma 1991;31:795-800.
132. Gregory JS, Francbaum L, Townsend MC, et al. Incidencia y momento de hipotermia en pacientes traumatizados sometidos a operaciones. J Trauma . 1991; 31:795.
133. Guillon F, Borie F, Millat B. Les traumatismes de rate. J Chir (Paris) 2000;137:205-13.
134. Gunter OL Jr, Au BK, Isbell JM, et al. Optimización de los resultados en la reanimación de control de daños: identificación de las proporciones de productos sanguíneos asociadas con una mejor supervivencia. J Trauma . 2008;65:527–534.
135. Gupta A, Zahriya K, Mullens PL, et al. Herniorrafia ventral: experiencia con dos materiales de malla biosintética diferentes, Surgisis y Alloderm. Hernia . 2006;10:419–425.
136. Hagiwara A, Murata A, Matsuda T, Matsuda H, Shimazaki S. The usefulness of transcatheter arterial embolization for patients with blunt polytrauma showing transient response to fluid resus- citation. J Trauma 2004;57:271-7.
137. Hakala P, Lindahl J, Alberty A, et al. Transfusión masiva que excede las 150 U de glóbulos rojos empaquetados durante las primeras 15 horas después de la lesión. J Trauma . 1998;44:410.
138. Hannoun L, Levy E, Flageul G, Létoublon C, Pare R. Anatomical and physiological basis of parietal treatment of severe peritonitis and evisceration. Anat Clin 1983;5:235-43.
139. Harman PK, Kron IL, McLachlan HD, et al. Presión intraabdominal elevada y función renal. Ana Surg . 1982;196:594.
140. Harrison TD, Laskosky D, Jazaeri O, et al. "Low-dose" recombinant activated factor VII resulta en menos uso de sangre y productos sanguíneos en hemorragia traumática. J Trauma . 2005;59:150–154.
141. Hauser CJ, Boffard K, Dutton R, et al. Resultados del ensayo CONTROL: eficacia y seguridad del factor VII activado recombinante en el tratamiento de la hemorragia traumática refractaria. J Trauma . 2010;69:489–500.
142. Hirshberg A, Sheffer N, Barnea O. Computer simulation of hypothermia during “damage control” laparotomy. World J Surg 1999;23:960-5.
143. Hirshberg A, Walden R. Damage control for abdominal trauma. Surg Clin North Am 1997;77:813-20.
144. Hirshberg A, Wall Jr. MJ, Mattox KL. Planned reoperation for trauma: a two-year experience with 124 consecutive patients. J Trauma 1994;37:365-9.
145. Hirshberg A, Wall MJ Jr, Mattox KL. Reoperación planificada para traumatismos: una experiencia de dos años con 124 pacientes consecutivos. J Trauma . 1994;37:365.
146. Hoey BA, Schwab CW. Cirugía de control de daños. Escaneado J Surg . 2002 ; 91:92.
147. Holcomb JB, Helling TS, Hirshberg A. Aplicación militar, civil y rural de la filosofía del control de daños. Mil Med . 2001;166:490.
148. Holcomb JB, Wade CE, Michalek JE, et al. El aumento de las proporciones de plasma y plaquetas a glóbulos rojos mejora el resultado en 466 pacientes civiles con traumatismos transfundidos masivamente. Ana Surg . 2008;248:447–458.
149. Hong JJ, Cohn SM, Perez JM, Dolich MO, Brown M, McKenney MG. Prospective study of the incidence and outcome of intra-abdominal hypertension and the abdominal compartment syndrome. Br J Surg 2002;89:591-6.
150. Horwitz JR, Black T, Lally KP, et al. Derivación venovenosa como complemento para el tratamiento de una lesión venosa retrohepática en un niño. J Trauma . 1995;39:584.
151. Howdieshell TR, Yeh KA, Hawkins M, Cue JI. Temporary abdominal wall closure in trauma patients: indications, technique and results. World J Surg 1995;19:154-8.
152. Howdieshell TR, Yeh KA, Hawkins ML, et al. Cierre temporal de la pared abdominal en pacientes traumatizados: indicaciones, técnica y resultados. Mundo J Surg . 1995;19:154.
153. Hoyt DB, Bulger EM, Knudson MM, Morris J, Ierardi R, Sugerman HJ, et al. Death in the operating room: an analysis of a multicentre experience. J Trauma 1994;37:426-32.
154. Hoyt DB, Shackford SR, McGill T, et al. El impacto de los cirujanos internos y la reanimación en la sala de operaciones en el resultado de un traumatismo Lesiones. Arch Surg . 1989;124:906.
155. Huh J, Wall Jr. MJ, EstreraAL, Soltero ER, Mattox KL. Surgical management of traumatic pulmonary injury. Am J Surg 2003; 186:620-4.
156. Iberti TJ, Kelly KM, Gentili DR, et al. Una técnica sencilla para determinar con precisión la presión intraabdominal. Crit Care Med . 1987;15:1141.
157. Ivatury RR, Porter JM, Simon RJ, et al. Hipertensión intraabdominal después de un traumatismo abdominal penetrante potencialmente mortal: profilaxis, incidencia y relevancia clínica para el pH de la mucosa gástrica y el síndrome compartimental abdominal. J Trauma . 1998;44:1016.
158. Ivy ME, Atweh NA, Palmer J, et al. Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal en pacientes con quemaduras. J Trauma . 2000; 49:387.
159. Jacobson LE, Kirton OC, Gómez GA. El uso de una envoltura de malla absorbible en el tratamiento de lesiones hepáticas importantes. Cirugía . 1992;111:455.
160. Jancovici R, Pons F, Dubrez J, Lang Lazdunski L. Traitement thrurgical des traumatismes thoraciques (I). Encycl Méd Chir Elsevier SAS, París), Techniques chirurgicales - Thorax, 42-445-A; 1996:16p.
161. Jenkins SD, Klamer TW, Parteka JJ. Una comparación de materiales protésicos utilizados para reparar defectos de la pared abdominal. Cirugía . 1983;94:392.
162. Jobst MA, Canty Sr. TG, Lynch FP. Management of pancreatic injury in pediatric blunt abdominal trauma. J Pediatr Surg 1999; 34:818-24.
163. Johnson JW, Gracias VH, Schwab CW, et al. Evolución en el control de daños por lesión abdominal penetrante exsanguinante. J Trauma . 2001;51:261.
164. Jones JW, Jurkovich GJ. Cierre de malla de polipropileno de heridas abdominales infectadas. Am J Surg . 1989;55:73.
165. Joseph DK, Dutton RP, Aarabi B, Scalea TM. Decompressive laparotomy to treat intractable intracranial hypertension after traumatic brain injury. J Trauma 2004;57:687-95.
166. Jurkovich GJ, Greiser WB, Luterman A, et al. Hipotermia en víctimas de trauma: un predictor ominoso de supervivencia. J Trauma . 1987;27:1019.
167. Karmy-Jones R, Jurkovich GJ, ShatzDV, Brundage S, Wall Jr. MJ, Engelhardt S, et al. Management of traumatic lung injury: a Western Trauma Association Multicenter review. J Trauma 2001; 51:1049-53.
168. Kashtan J, Green JF, Parsons EQ, et al. Efecto hemodinámico del aumento de la presión abdominal. J Surg Res . 1981;30:249.
169. Kauvar DS, Lefering R, Wade CE. Impacto de la hemorragia en el resultado del trauma: una visión general de la epidemiología, las presentaciones clínicas y consideraciones terapéuticas. J Trauma . 2006;60:S3–S11.
170. Kenet G, Walden R, Eldad A, Martinowitz U. Treacrmen of traumatic bleeding with recombinant factor Vlla. Lance: 1999, 354.1879.
171. Kienlen J, De La Coussaye J. Prise en charge du polytraumatisé aux urgences. J Chir 1999;136:240-51.
172. King RC, Kron IL, Kanithanon RC, et al. La detención circulatoria hipotérmica no aumenta el riesgo de resección ascendente del aneurisma aórtico torácico. Ana Surg . 1998;227:702.
173. Kirkpatrick AW, Balogh Z, Ball CG, et al. El síndrome compartimental abdominal secundario: ¿iatrogénico o inevitable? J Am Coll Surg . 2006;202:668.
174. Kivioja A, Myllynen P, Rokkanen P. Supervivencia después de transfusiones masivas superiores a cuatro volúmenes de sangre en pacientes con lesiones contundentes. Am Surg . 1991;57:398.
175. Kluger Y, Soffer D, Klausner JM. Packing and abbreviated laparotomy in the injured: a life-saving procedure. Harefuah 1996; 130:366-70.
176. Kolker AR, Brown DJ, Redstone JS, et al. Reconstrucción multicapa de defectos de la pared abdominal con aloinjerto dérmico acelular (Alloderm) y separación de componentes. Ann Plast Surg . 2005;55:36–42.
177. Koniaris LG, Hendrickson RJ, Drugas G, et al. Retención dinámica. Técnica de cierre del abdomen complejo en pacientes críticos. Arch Surg . 2001;136:1359.
178. Kopelman T, Harris C, Miller R, et al. Síndrome compartimental abdominal en pacientes con lesiones extraperitoneales aisladas. J Trauma . 2000;49:744.
179. Kos X, Fanchamps JM, Trotteur G, et al. Control de daños radiológicos: evaluación de una suite combinada de TC y angiografía con una tabla pivotante. Cardiovasc Intervent Radiol . 1999;22:124.
180. Krausz MM, Bar-Ziv M, Rabinovici R, et al. "Scoop and run" o estabilizar el shock hemorrágico con solución salina normal o solución salina hipertónica de pequeño volumen? J Trauma . 1992;33:6.
181. Krishna G, Sleigh JW, Rahman H. Predictores fisiológicos de muerte en pacientes con traumatismos exsanguinantes sometidos a cirugía traumatológica convencional. Aust N Z J Surg . 1998;68:826.
182. Ku J, Brasel KJ, Baker CC, Rutherford EJ. Triángulo de la muerte: hipotermia, acidosis y coagulopatía. Nuevos Horizontes . 1999;7:61.
183. Kushimoto S, Arai M, Aiboshi J, Harada N, Tosaka N, Koido Y, et al. The role of interventional radiology in patients requiring damage control laparotomy. J Trauma 2003;54:171-6.
184. Lacey SR, Bruce J, Brooks SP, et al. Los méritos relativos de varios métodos de medición indirecta de la presión intraabdominal como guía para el cierre de los defectos de la pared abdominal. J Pediatr Surg . 1987; 22:1207.
185. Leguit P Jr. Cierre con cremallera del abdomen. Neth J Surg . 1982;34:41.
186. Lenriot JP, Paquet JC, Estephan H, Selcer D. Traitement chirurgical des ruptures traumatiques du diaphragme. Encycl Méd Chir (Elsevier SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Appareil digestif, 40-240; 1994:27p.
187. Létoublon C, Arvieux C. Traitement des traumatismes fermés du foie. J Chir 1999;136:124-9.
188. Létoublon C, Arvieux C. Traumatismes fermés du foie. Principes de technique et de tactique chirurgicales. Encycl Méd Chir (Elsevier SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Appareil digestif, 40- 785;2003;20p.
189. Létoublon C, Lachachi F, Arvieux C, Lavagne P, Amroun H, De- lannoy P, et al. Le traitement actuel des traumatismes fermés du foie: son intérét et ses piéges. A propos d’une série de 130 cas. Chirurgie 1999;124:20-30.
190. Lim RD Jr, Giuliano AE, Trunkey DD. Tratamiento postoperatorio de pacientes después de la resección hepática por traumatismo. Arch Surg . 1977;112:429.
191. Linsenmaier U, Kanz KG, Rieger J, Krotz M, Mutschler W, Pfeifer KJ, et al. CT-guided aortic balloon occlusion in traumatic abdominal and pelvic bleeding. Rofo 2003;175:1259-63.
192. Livingston DH, Sharma PK, Glantz AI. Expansores de tejido para la reconstrucción de la pared abdominal después de un traumatismo grave: nota técnica e informes de casos. J Trauma . 1992;32:82.
193. Long JA, Descotes J, Terrier N, Faucheron JL, Pecher M, Francony G, et al. Endovascular aortic balloon catheter for severe renal trauma. Prog Urol 2004;14:394-7.
194. Lyle WG, Gibbs M, Howdieshell TR. El colgajo libre de fascia lata tensorial en la reconstrucción escalonada de la pared abdominal después de una evisceración traumática. J Trauma . 1999;46:519.
195. Macho JR, Markison RE, Schecter WP. Grapado cardíaco en el manejo de lesiones penetrantes del corazón: control rápido de hemorragia y disminución del riesgo de contaminación personal. J Trauma . 1993;34:711.
196. Malbrain ML, Cheatham ML, Kirkpatrick A, et al. Resultados de la conferencia internacional de expertos en hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. I. Definiciones. Cuidados Intensivos Med . 2006;32:1722.
197. Martin TD, Feliciano DV, Mattox KL, et al. Lesiones duodenales graves. Tratamiento con exclusión pilórica y gastroyeyunostomía. Arch Surg . 1983;118:631.
198. Martinowitz U, Kenet G, Segal E, et al. Factor VII activado recombinante para el control adyuvante de la hemorragia en traumatismos. J Trauma . 2001;51: 431–439.
199. Maxwell RA, Fabian TC, Croce MA, et al. Síndrome compartimental abdominal secundario: una manifestación subestimada de la gravedad shock hemorrágico. J Trauma . 1999;47:995.
200. Mayberry JC, Goldman RK, Mullins RJ, et al. Opinión encuestada de cirujanos de trauma estadounidenses sobre la prevención del abdomen síndrome compartimental. J Trauma . 1999;47:509.
201. Mayberry JC, Mullins RJ, Crass RA, Trunkey DD. Prevención del síndrome compartimental abdominal mediante prótesis de malla absorbible clausura. Arch Surg . 1997;132:957.
202. McClelland R, Shires T, Poulos E. Resección hepática para traumatismos masivos. J Trauma . 1964;4:282.
203. McCord JM. Radicales libres derivados del oxígeno en la lesión tisular postisquémica. N Engl J Med . 1985;321:159.
204. McNulty AK, Schmidt M, Feeley BS, Kieswetter K. Efectos de la terapia de heridas con presión negativa sobre la viabilidad de los fibroblastos, la señalización quimiotáctica y la proliferación en una matriz provisional de heridas (fibrina). Reparación de heridas Regen . 2007;15:838–846.
205. Meldrum D, Moore F, Moore E, Franciose R, Sauaia A Burch JM. Prospective characterization and selective management of the abdominal compartment syndrome. AmJ Surg 199-: 174:667-73.
206. Meldrum DR, Moore FA, Moore EE, et al. Caracterización prospectiva y manejo selectivo del síndrome compartimental abdominal. Am J Surg . 1997;174:667.
207. Miller PR, Meredith JW, Johnson JC, Chang MC. Prospective evaluation of vacuum-assisted fascial closure after open abdomen: planned ventral hernia rate is substantially reduced. Ann. Surg 2004;239:608-16.
208. Miller PR, Meredith JW, Johnson JC, et al. Evaluación prospectiva del cierre fascial asistido por vacío después de un abdomen abierto. Ana Surg . 2004;239:608–616.
209. Miller PR, Thompson JT, Faler BJ, Meredith JW, Chang MC. Late fascial closure in lieu of ventral hernia: the next step in oper. abdomen management. J Trauma 2002;53:843-9.
210. Moore EE, Burch JM, Franciose RJ, et al. Restauración fisiológica por etapas y cirugía de control de daños. Mundo J Surg . 1998;22:1184.
211. Moore EE, Burch JM, Franciose RJ, Offner PJ, Biffl WL. Staged physiologic restoration and damage control surgery. World J Surg 1998;22:1184-91.
212. Moore EE, Cogbill TH, Jurkovich GJ, et al. Escalado de lesiones orgánicas: bazo e hígado [revisión de 1994]. J Trauma . 1995;38:323.
213. Moore EE. Laparotomía estadificada para el síndrome de hipotermia, acidosis y coagulopatía. Am J Surg . 1996;172:415.
214. Moore FA, Haenel JB, Moore EE, et al. El consumo de oxígeno inconmensurable en respuesta a la disponibilidad máxima de oxígeno predice la insuficiencia orgánica múltiple postinjuria. J Trauma . 1992;33:58.
215. Morris JA Jr, Eddy VA, Binman TA, et al. La celiotomía escenificada para el trauma. Problemas en el desembalaje y la reconstrucción. Ann Surg. 1993; 217:576.
216. Morris JA Jr, Eddy VA, Rutherford EJ. La celiotomía traumática: los conceptos evolutivos del control de daños. Curr Probl Surg . 1996;33:611.
217. Morris Jr. JA, Eddy VA, Blinman TA, Rutherford EJ, Sharp KW. The staged celiotomy for trauma. Issues in unpacking and reconstruction. Ann Surg 1993;217:576-86.
218. Mullins RJ, Lucas CE, Ledgerwood AM. La historia natural después de la ligadura venosa para lesiones civiles. J Trauma . 1980;20:737.
219. Mutoh T, Lamm WJ, Embree LJ. La infusión de volumen produce distensión abdominal, compresión pulmonar y rigidez de la pared torácica en cerdos. J Appl Physiol . 1992;72:575.
220. Nakatani T, Sakamoto Y, Kaneko I, et al. Efectos de la hipertensión intraabdominal sobre el metabolismo energético hepático en un modelo de conejo. J Trauma . 1998;44:446.
221. Nicholas JM, Rix EP, Easley KA, et al. Patrones cambiantes en el manejo del trauma abdominal penetrante: cuanto más cambian las cosas, cuanto más se mantienen igual. J Trauma . 2003;55:1095–1108.
222. Obeid F, Saba A, Fath J, et al. Los aumentos en la presión intraabdominal afectan la distensibilidad pulmonar. Arch Surg . 1995;130:544.
223. Offner PJ, de Souza AL, Moore EE, Biffl WL, Franciose RJ, Johnson JL, et al. Avoidance of abdominal compartment syndrome in damage-control laparotomy after trauma. Arch Surg 2001;136:676-81
224. Offner PJ, de Souza AL, Moore EE, et al. Evitación del síndrome compartimental abdominal en la laparotomía de control de daños después de un traumatismo. Arch Surg . 2001;136:676.
225. Ozturk H, Dokucu AI, Onen A, Otcu S, Gedik S, Azal OF. Non-operative management of isolated solid organ injuries due to blunt abdominal trauma in children: a fifteen-year experience. Eur J Pediatr Surg 2004;14:29-34.
226. Pachter HL, Drager S, Godfrey N, et al. Lesiones traumáticas de la vena porta. El papel de la ligadura aguda. Ana Surg . 1979;189:383.
227. Pachter HL, Feliciano DV. Lesiones hepáticas complejas. Surg Clin Norte Am . 1996;76:763.
228. Pachter HL, Spencer FC, Hofstetter SR, et al. Tendencias significativas en el tratamiento del trauma hepático. Experiencia con 411 lesiones. Ana Surg . 1992;215:492.
229. Pape HC, Giannoudis P, Krettek C. El momento del tratamiento de la fractura en pacientes con politraumatismos: relevancia de la cirugía ortopédica de control de daños. Am J Surg . 2002;183:622.
230. Pape HC, Hildebrand F, Pertschy S, et al. Cambios en el manejo de las fracturas del eje femoral en pacientes con politraumatismos: desde la atención total temprana hasta la cirugía ortopédica de control de daños. J Trauma . 2002;53:452.
231. Paran H, Mayo A, Afanasiev A, et al. Cierre primario por etapas de la pared abdominal en pacientes con síndrome compartimental abdominal. J Trauma . 2001;51:1204.
232. Park P, Fewel ME, Garton HJ, Thompson BC-. Reconbinant activated factor VII for the rapid correction of coagulopathy in nonhemophilic neurosurgical patients. Neurosurgery; 2003;53:34-9.
233. Partrick DA, Moore FA, Moore EE. Cebado y activación de neutrófilos en la patogénesis de la insuficiencia orgánica múltiple postinjuria. Nuevos Horizontes . 1996;4:194.
234. Payne WD, Terz JJ, Lawrence W Jr. Resección hepática mayor por trauma. Ana Surg . 1969;170:929.
235. Peng RY, Bongard FS. Hypothermia in trauma patients. J Am coll Surg 1999;188:685-96.
236. Phillips TF, Soulier G, Wilson RF. Resultado de una transfusión masiva que excede dos volúmenes de sangre en cirugía de trauma y emergencia. J Trauma . 1987;27:903.
237. Piedra HH, Strom PR, Mullins RJ. Manejo del absceso pancreático por resección subtotal y empaquetamiento. Mundo J Surg . 1984;8:341.
238. Poggetti RS, Moore EE, Moore FA, et al. Taponamiento con balón para transfijación bilobar de heridas de bala hepáticas. J Trauma . 1992;33:694.
239. Qin R, Wang P, Qin W, Wang H, Chen B. Diagnosis and treatment of renal trauma in 298 patients. Chin J Traumatol 2002; 5:21-3.
240. Raeburn CD, Moore EE, Biffl WL, et al. El síndrome compartimental abdominal es una complicación mórbida del control de daños postinjurio cirugía. Am J Surg . 2001;182:542.
241. Ramírez OM, Ruas E, Dellon AL. Método de "separación de componentes" para el cierre de defectos de la pared abdominal: un estudio anatómico y clínico. Plast Reconstr Surg . 1990;86:519.
242. Reed RL, Johnston TD, Hudson JD, Fischer RP. La disparidad entre la coagulopatía hipotérmica y los estudios de coagulación. J Trauma . 1992; 33:465.
243. Reilly PM, Rotondo MF, Carpenter JP, et al. Continuidad vascular temporal durante el control de daños: derivación intraluminal para proximal lesión de la arteria mesentérica superior. J Trauma . 1995;39:757.
244. Rhodes M, Brader A, Lucke J, et al. Transporte directo al quirófano para la reanimación de pacientes traumatizados. J Trauma . 1989;29:907.
245. Richards WO, Scovill W, Shin B, et al. Insuficiencia renal aguda asociada con aumento de la presión intraabdominal. Ana Surg . 1983;197:183.
246. Ridings PC, Bloomfield GL, Blocher CR, Sugerman HJ. Efectos cardiopulmonares del aumento de la presión intraabdominal antes y después de la expansión del volumen intravascular. J Trauma . 1995;39:1071.
247. Robotham JL, Wise RA, Bromberger-Barnea B. Efectos de los cambios en la presión abdominal sobre el rendimiento del ventrículo izquierdo y el flujo sanguíneo regional. Crit Care Med . 1985;13:803.
248. Rogers FB, Reese J, Shackford SR, et al. El uso de bypass venovenoso y aislamiento vascular total del hígado en el manejo quirúrgico de lesiones venosas yuxtahepáticas en traumatismo hepático contundente. J Trauma . 1997; 43:530.
249. Rotondo MF, Schwab CW, McGonigal MD, et al. "Control de daños": un enfoque para mejorar la supervivencia en la lesión abdominal penetrante exsanguinante. J Trauma . 1993;35:375.
250. Roubertie A, Coubes P, Humbertclaude V, Cheminal R, Margueritte G, Double CM, et al. Ectopic intraspinal extradural anaplastic ependymoma in an infant. Arch Pediatr 1997;4:255-17. Rotondo MF, Schwab CW, McGonigal MD, Phillips 3rd GR, Fruchterman TM, Kauder DR, et al. ‘Damage control’: an aproach for improved survival in exsanguinating penetrating abdominal injury. J Trauma 1993;35:375-83.
251. Rowlands BJ, Flynn TC, Fischer RP. Cierre temporal de la herida abdominal con una "chimenea" silástica. " Contemp Surg . 1984;24:17.
252. Rutherford EJ, Fusco MA, Nunn CR, et al. Hypothermia in critical ill trauma patients. Lesión . 1998;29:605.
253. Saggi BH, Sugerman HJ, Bloomfield GL, et al. La descompresión abdominal no quirúrgica revierte la hipertensión intracraneal en un modelo de síndrome compartimental abdominal agudo. Foro Surg . 1997;48:544.
254. Saggi BH, Sugerman HJ, Ivatury RR, Bloomfield GL. Abdominal compartment syndrome. J Trauma 1998;45:597-609.
255. Saggi BH, Sugerman HJ, Ivatury RR, et al. Síndrome compartimental abdominal. J Trauma . 1998;45:597.
256. Saifi J, Fortune JB, Graca L, et al. Benefits of intra-abdominal pack placement for the management of nonmechanical hemorrhage. Arch Surg . 1990;125:119.
257. Saueracker AJ, McCroskey BL, Moore EE, et al. Embolización intraoperatoria de la arteria hipogástrica para la hemorragia pélvica potencialmente mortal: un informe preliminar. J Trauma . 1987;27:1127.
258. Saxe JM, Ledgerwood AM, Lucas CE. Manejo del difícil cierre abdominal. Surg Clin Norte Am . 1993;73:243.
259. Saxena V, Hwang CW, Huang S, et al. Cierre asistido por vacío: microdeformaciones de heridas y proliferación celular. Plast Reconstr Surg . 2004;114:1086–1096.
260. Scalea TM, Boswell SA, Scott JD, et al. Fijación externa como puente hacia el clavo intramedular para pacientes con lesiones múltiples y con fracturas de fémur: ortopedia de control de daños. J Trauma . 2000;48:613.
261. Shapiro MB, Jenkins DH, Schwab CW, et al. Control de daños: revisión colectiva. J Trauma . 2000;49:969.
262. Sharp KW, Locicero RJ. Abdominal packing for surgically uncontrollable hemorrhage. Ann Surg 1992;215:467-75.
263. Sharp KW, Locicero RJ. Empaquetamiento abdominal para hemorragia quirúrgicamente incontrolable. Ana Surg . 1992;215:467.
264. Sheldon GF, Winestock DP. Hemorragia por fractura pélvica abierta controlada intraoperatoriamente con catéter balón. J Trauma . 1978; 18:68.
265. Shenasky JG, Gillenwater JY. Los efectos hemodinámicos y funcionales renales de la contrapresión externa. Surg Gynecol Obstet . 1972; 134:253.
266. Sherck J, Seiver A, Shatney C, et al. Cubrir el "abdomen abierto": una mejor técnica. Am Surg . 1998;64:854.
267. Simon RJ, Friedlander MH, Ivatury RR, et al. La hemorragia reduce el umbral de hipertensión pulmonar inducida por hipertensión intraabdominal disfunción. J Trauma . 1997;42:398.
268. Sleeman D, Sosa JL, Gonzalez A, et al. Reclosure of the open abdomen. J Am Coll Surg . 1995;180:200.
269. Smith PC, Tweddell JS, Bessey PQ. Enfoques alternativos para el cierre de la herida abdominal en pacientes gravemente lesionados con edema visceral masivo. J Trauma . 1992;32:16.
270. Sperry JL, Ochoa JB, Gunn SR, et al. Una relación de transfusión FFP:PRBC _1:1.5 se asocia con un menor riesgo de mortalidad después de una transfusión masiva transfusión. J Trauma . 2008;65:987–993.
271. Spinella PC, Perkins JG, McLaughlin DF, et al. El efecto del factor VII activado recombinante sobre la mortalidad en bajas relacionadas con el combate con trauma grave y transfusión masiva. J Trauma . 2008;64:286–294.
272. Steinemann S, Shackford SR, Davis JW. Implicaciones de la hipotermia de ingreso en pacientes traumatizados. J Trauma . 1990;30:200.
273. Stevens SL, Maull KI, Enderson BL, et al. Envoltura de malla total para lesiones hepáticas parenquimatosas: un estudio experimental y clínico combinado. J Trauma . 1991;31:1103.
274. Stone HH, Fabian TC, Turkleson ML, et al. Manejo de pérdidas agudas de espesor completo de la pared abdominal. Ana Surg . 1981;193:612
275. Stone HH, Fabian TC, Turkleson ML. Heridas del sistema venoso portal. Mundo J Surg . 1982;6:335.
276. Stone HH, Strom PR, Mullins RJ. Manejo de la coagulopatía mayor con inicio durante la laparotomía. Ana Surg . 1983;197:532. 139. Rumley TO. Mejora de la técnica de empaquetamiento en el control de la hemorragia difusa del abdomen. Surg Gynecol Obstet . 1983;156:82.
277. Stone PA, Hass SM, Flaherty SK, DeLuca JA, et al. Cierre fascial asistido por vacío para pacientes con traumatismo abdominal. J Trauma . 2004; 57:1082–1086.
278. Subramanian A, Vercruysse G, Dente C, et al. Una década de experiencia con derivaciones intravasculares temporales en un centro de trauma civil de nivel I. J Trauma . 2008;65:316.
279. Sugrue M, Buist MD, Lee A, et al. Medición de la presión intraabdominal mediante sonda nasogástrica modificada: descripción y validación de una nueva técnica. Cuidados Intensivos Med . 1994;20:588.
280. Sugrue M, Jones F, Janjua KJ, et al. Cierre abdominal temporal: evaluación prospectiva de sus efectos sobre la fisiología renal y respiratoria. J Trauma . 1998;45:914.
281. Talbert S, Trooskin SZ, Scalea T, et al. Empaque y reexploración para pacientes con lesiones no hepáticas. J Trauma . 1992;33:121.
282. Talbert S, Trooskin SZ, Scalea T, Vieux E, Atweh N, Duncan A, et al. Packing and re-exploration for patient with nonhepatic injuries. J Trauma 1992;33:121-5.
283. Teichmann W, Wittmann DH, Andreone PA. Reintervenciones programadas (etappenlavage) para la peritonitis difusa. Arch Surg . 1986;121:147.
284. Teixeira PGR, Inaba K, Shulman I, et al. Impacto de la transfusión de plasma en pacientes traumatizados con transfundición masiva. J Trauma . 2009;66:693–697.
285. Thomas SV, Dulchavsky SA, Diebel LN. Taponamiento con balón para lesiones hepáticas: informe de caso. J Trauma . 1993;34:448.
286. Tiemann AH, Schmidt C, Gonschorek O, Josten C. Use of the “c-clamp” in the emergency treatment of unstable pelvic fractures. Zentralbl Chir 2004;129:245-51.
287. Tieu BH, Cho SD, Leum N, et al. El uso del parche de Wittmann facilita una alta tasa de cierre fascial en pacientes con traumatismos gravemente heridos y pacientes de cirugía de emergencia en estado crítico. J Trauma . 2008;65:865–879.
288. Tile M. Acute pelvic fractures: II. Principies of management. J Am Acad Orthop Surg 1996;4:152-61.
289. Timberlake GA, O'Connell RC, Kerstein MD. Lesión venosa: reparar o ligar, el dilema. J Vasc Surg . 1986;4:553.
290. Tisherman SA, Barie P, Bokhari F, et al. Guía de práctica clínica: criterios de valoración de la reanimación. J Trauma . 2004;57:898–912.
291. Tollens T, Janzing HM, Broos PL. The abdominal compartmer syndrome. Eur J Emerg Surg Intensive Care 1998;21:149-53.
292. Tremblay LN, Feliciano DV, Rozycki GS. Evaluación del déficit de base inicial como predictor de resultado: el mecanismo de lesión hace una diferencia. Am Surg . 2002;68:689.
293. Tremblay LN, Feliciano DV, Rozycki GS. Síndrome compartimental de la extremidad secundaria. J Trauma . 2001;53:833–837.
294. Tremblay LN, Feliciano DV, Schmidt J, et al. Solo piel o cierre de silo en el paciente críticamente enfermo con abdomen abierto. Am J Surg . 2001; 182:670.
295. Trinkle JK, Toon RS, Franz JL, et al. Asuntos del corazón herido: heridas cardíacas penetrantes. J Trauma . 1979;19:467.
296. Trunkey DD, Illner H, Wagner IY, et al. El efecto del shock hemorrágico sobre los potenciales de acción muscular intracelular en el primate. Cirugía . 1973;74:241.
297. Tuech JJ, Pessaux P, Regenet N, Bergamaschi R, Arnaud JP. Emergency pancreaticoduodenectomy with delayed reconstruction for bleeding: a life saving procedure. Int ] Pancreatol 2001; 29:59-62.
298. Tyrell J, Silberman H, Chandrasoma P, et al. Malla absorbible versus permanente en operaciones abdominales. Surg Gynecol Obstet . 1989;168:227.
299. Usher FC, Ochsner J, Tuttle LLD. Uso de malla Marlex en la reparación de hernias incisionales. Am J Surg . 1958;24:969.
300. Vargo DJ, Battistella FD. Toracotomía abreviada y cierre torácico temporal: una aplicación de control de daños después de un traumatismo torácico. Arch Surg . 2001;136:21
301. Veith FJ, Gupta S, Daly V. Technique for occluding the supraceliac aorta through the abdomen. Surg Clin North Am 1980;151: 427-8.
302. Voyles CR, Richardson JD, Bland KI, et al. Reconstrucción de emergencia de la pared abdominal con malla de polipropileno: beneficios a corto plazo versus complicaciones a largo plazo. Ana Surg . 1981;194:219.
303. Walker ML. The damage control laparotomy. J Natl Med Assoc 1995:87:119-22.
304. Wall Jr. MJ, Soltero E. Damage control for thoracic injuries. Surg Clin North Am 1997;77:863-78.
305. Wall MJ Jr, Hirshberg A, Mattox KL. Tractotomía pulmonar con ligadura vascular selectiva para lesiones penetrantes en el pulmón. Am J Surg . 1994;168:655.
306. Wall MJ Jr, Villavicencio RT, Miller CC, et al. Tractotomía pulmonar como técnica de toracotomía abreviada. J Trauma . 1998;45:1015.
307. Watts DD, Trask A, Soeken K, et al. Coagulopatía hipotérmica en traumatismos: efecto de niveles variables de hipotermia sobre la velocidad enzimática, la función plaquetaria y la actividad fibrinolítica. J Trauma . 1998;44:846.
308. Waydhas C, Nast-Kolb D, Trupka A, et al. Respuesta inflamatoria postraumática, operaciones secundarias e insuficiencia orgánica múltiple tardía. J Trauma . 1996;41:624.
309. Weg JG. Transporte de oxígeno en el síndrome de dificultad respiratoria del adulto y otros problemas circulatorios agudos: relación entre el suministro de oxígeno y el consumo de oxígeno. Crit Care Med . 1991;19:650.
310. Weinberg JA, George RL, Griffin RL, et al. Cierre del abdomen abierto: éxito mejorado con el cierre abdominal por etapas del parche de Wittmann. J Trauma . 2008;65:345–348.
311. Wilson MD, Dziewulski P. Severe gastrointestinal haemorrhage and ischaemic necrosis of che small bowel in a child with 70% full-thickness burns: a case report. Burns 2001;27:763-6.
312. Wilson RH, Moorehead RJ. Current management of trauma to the páncreas. Br J Surg 1991;78:1196-202.
313. Wittmann DH, Aprahamian C, Bergstein JM. Etappenlavage: peritonitis difusa avanzada manejada por laparotomías múltiples planificadas que utilizan cremalleras, sujetador deslizante y análogo Velcro para el cierre abdominal temporal. Mundo J Surg . 1990;14:218.
314. Wouters DB, Krom RA, Slooff MJ, et al. El uso de la malla Marlex en pacientes con peritonitis generalizada y fallo del sistema de múltiples órganos. Surg Gynecol Obstet . 1983;156:609.
315. Wudel JH, Morris JA Jr, Yates K, et al. Transfusión masiva: resultado en pacientes con traumatismos contundentes. J Trauma . 1991;31:1.
316. Yudkin J, Cohen RD, Slack B. Los efectos hemodinámicos de la acidosis metabólica en la rata. Clin Sci . 1976;50:177.
317. Zengerink I, McBeth PB, Zygun DA, et al. Validación y experiencia con una técnica simple de medición de presión intraabdominal continua en una unidad de cuidados críticos médico-quirúrgicos multidisciplinaria. J Trauma . 2008; 64:1159.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario