ANATOMIA QUIRURGICA DE LA REGION INGUINAL Y FEMORAL 2da parte

ANATOMIA ACCESO POSTERIOR PREPERITONEAL

Se puede acceder a la cara profunda de la pared inguinal en cirugía abierta o asistida por vídeo, ya sea por vía transperitoneal o por vía extraperitoneal.

Vía de acceso tradicional

La incisión puede ser mediana subumbilical, de tipo Pfannenstiel o lateral. En todos los casos, después de incidir el plano aponeurótico, el plano de disección se sitúa en el espacio subperitoneal; no se abre el peritoneo. Sobre la línea media, se hunde el tejido celuloso del espacio de Retzius, entre la cara posterior de los músculos rectos mayores y más abajo el pubis, por delante, y la vejiga y más abajo la próstata, por detrás. Lateralmente, la disección se continúa hacia el espacio de Borgos. Se descubre así la cara posterior del músculo transverso y de la fascia transversalis, luego más abajo la rama iliopúbica, los vasos ilíacos y el músculo psoas.
Los  vasos  epigástricos  que  nacen  en  los  vasos  ilíacos  suben  por  la  cara  posterior  del  músculo transverso y luego del músculo recto mayor, separando las dos fositas inguinales externa y media.
Los elementos del cordón espermático convergen hacia el anillo inguinal profundo, por fuera de los vasos epigástricos. Están envueltos por la vaina espermática, prolongación de la fascia urogenital que se presenta como una hoja delgada de tejido conjuntivo. Esta vaina tiene aproximadamente la forma de un triángulo subtendido por los elementos del cordón espermático: el vértice corresponde al anillo inguinal profundo, el borde interno al conducto deferente y el borde externo a los vasos genitales.
Se extiende lateralmente hacia la fosa ilíaca y recubre los vasos ilíacos externos

 Vía de acceso quirúrgico posterior y vaina espermática según Stoppa .
1.      Vasos genitales;
2.      conducto deferente;
3.      vaina espermática ( Tomado de Elsevier, 2014 tratado de cirugia del aparato digestivo)

 

Vía extraperitoneal TEP

Los instrumentos ópticos se introducen por la línea media, el desprendimiento inicial se realiza a la altura del espacio de Retzius.
En la región mediana, se identifican en primer lugar los músculos rectos mayores, que se insertan en la ojiva púbica.
Por fuera de la sínfisis se puede seguir la rama iliopúbica con el ligamento de Cooper, cruzada en su parte externa por los vasos ilíacos y por la anastomosis entre vasos epigástricos y vasos obturadores.
El nervio obturador cruza el borde inferior de la rama iliopúbica para atravesar el agujero obturador.
Aspectos técnicos
l. Debe evitarse la disección del triángulo de la muerte.
2.       Durante la disección alrededor del ligamento de Cooper deben evitarse las lesiones de la vena obturatriz.
3.       No hay que colocar grapas ni suturas por fuera del cordón espermático ni debajo de la cintilla iliopubiana para evitar traumatismos de los ramos de los nervios genitofemoral y femorocuráneo lateral. Esta región (es decir, alrededor de la parte externa de la cintilla iliopubiana) debe considerarse como una prolongación del triángulo de la muerte. Además, debe evitarse la colocación de grapas en la fascia endopelviana por fuera del anillo interno para evitar lesiones del nervio ilioinguinal.
4.      El ligamento de Cooper tiene que ser expuesto correctamente, dado que sobre esta estructura tiene lugar el anclaje inicial de la malla sintética.
5.        Es importante diferenciar con certeza los vasos epigástricos inferiores de la arteria umbilical obliterada para poder distinguir una hernia directa de una indirecta.
6.      Toda hernia situada por arriba de la cintilla iliopubiana es una hernia inguinal y toda hernia ubicada debajo de la cintilla iliopubiana es una hernia crural.
7.      La disección debe exponer las siguientes estructuras: el ligamento de Cooper, la cintilla iliopubiana, los vasos testiculares, el anillo espermático interno, el cordón espermático y el arco musculoaponeurótico del transverso del abdomen.
8.       Es esencial una exposición completa del orificio miopectíneo de Fruchaud para poder identificar todas las hernias presentes y lograr una fijación precisa de la malla.
9.      El tejido preperitoneal debe separarse por completo junto con el peritoneo para llegar al plano de disección correcto (el espacio de Bogros). Toda disección por fuera de este espacio provocará hemorragia.

Vía laparoscópica transperitoneal

El peritoneo parietal recubre el fondo de la depresión peritoneal de la ingle y se moldea sobre los elementos anatómicos, «como un tapiz sobre los escalones de una escalera» [6]. Los pliegues determinados por estos relieves constituyen puntos de referencia que es preciso saber reconocer perfectamente para acceder a esta región sin peligro . La saliente del uraco configura un pliegue mediano entre la vejiga y el ombligo que se angosta de abajo arriba: el ligamento umbilical medio. Los demás elementos están dispuestos simétricamente a ambos lados de este relieve mediano. El resto fibroso de la arteria umbilical forma un pliegue saliente, situado por fuera del anterior: el ligamento umbilical lateral.
El pliegue de los vasos epigástricos, situado por fuera del interior es menos marcado. Estos tres relieves delimitan tres fositas. La fosita inguinal interna o supravesical, situada entre el pliegue umbilical medio y el lateral, es la localización de las raras hernias oblicuas internas.  La fosita inguinal media, localización de las hernias directas, está situada entre el pliegue umbilical lateral y el pliegue de los vasos epigástricos. La fosita inguinal externa, situada por fuera de los vasos epigástricos, corresponde al anillo inguinal profundo y da lugar a las hernias indirectas.

Ligamentos y fositas peritoneales.

1.      Ligamento umbilical medio (uraco);
2.      ligamento umbilical lateral (arteria umbilical);
3.       pliegue de los vasos epigástricos;
4.      fosita inguinal externa;
5.      anillo inguinal profundo;
6.      fosita inguinal interna;
7.      fosita inguinal media;
8.      conducto deferente;
9.      vasos genitales;
10.     vasos ilíacos.( Tomado de Elsevier, 2014 tratado de cirugia del aparato digestivo)

Por fuera de dirección al anillo inguinal profundo, por encima de los vasos ilíacos. El conducto deferente, que sale del conducto inguinal para entrar en la pelvis cruzando la vena ilíaca externa, crea un pliegue oblicuo hacia abajo y hacia adentro poco marcado. El ligamento de Cooper tiene una dirección aproximadamente transversal . Se percibe por contacto, más que visualmente, en la base del pliegue umbilical lateral, entre este último y la saliente del conducto deferente. El relieve aproximadamente transversal de la cintilla iliopúbica sólo se distingue en los pacientes delgados.
La cintilla sólo se descubre después de la movilización del peritoneo.
Hay que tener en cuenta el paso de nervios por debajo o a través de la cintilla iliopúbica, por fuera de la fosita inguinal externa y de los vasos espermáticos, con el consiguiente riesgo si se utilizan grapas en esta zona.  El nervio crural situado debajo de la fascia ilíaca, por fuera de la arteria ilíaca, no es visible. La  rama  crural del nervio  genitocrural se encuentra  cerca de  los  vasos  espermáticos.El  nervio femorocutáneo, más lateral, pasa por dentro de la espina ilíaca anterosuperior.

Vista laparoscópica previa movilización del peritoneo.

1.      Vasos epigástricos;
2.      m. transverso;
3.      m. recto mayor;
4.      fascia transversalis;
5.      nervios;
6.      ligamento de Cooper;
7.      conducto deferente;
8.      vasos genitales;
9.      vena femoral.( Tomado de Elsevier, 2014 tratado de cirugia del aparato digestivo)

Los cirujanos laparoscopistas han dado el nombre de «triángulo funesto» a la zona triangular cuyo vértice corresponde al anillo inguinal profundo y los lados al conducto deferente por dentro y a los vasos espermáticos por fuera .
Este triángulo es atravesado por los vasos ilíacos y la rama genital del nervio genitocrural. El riesgo de lesión vascular es responsable de esta denominación .
El «triángulo del dolor» , delimitado por los vasos espermáticos por abajo y por dentro y la cintilla iliopúbica por arriba, corresponde a una zona de paso de nervios.
Éstos tienen una topografía variable y están a menudo ocultos bajo el tejido subperitoneal y la fascia muscular.
Las grapas deben evitarse absolutamente en esta zona.
La hernia indirecta se presenta como un orificio de forma semilunar, situado por fuera de los vasos epigástricos, limitado por abajo por la cintilla iliopúbica.
La hernia directa se presenta como una depresión más o menos profunda, situada entre el relieve de los vasos epigástricos y el pliegue umbilical lateral, por encima de la cintilla iliopúbica.
La hernia crural se caracteriza por una fosita situada por dentro de la vena ilíaca externa.

«Triángulo funesto» y «triángulo del dolor».

1.      Vasos epigástricos;
2.      conducto deferente;
3.      vena femoral;
4.      nervios;
5.      vasos genitales;
6.      arteria femoral;
a.      «triángulo funesto»;
b.      «triángulo del dolor».( Tomado de Elsevier, 2014 tratado de cirugia del aparato digestivo)

En la región lateral, se ven por arriba los músculos oblicuos recubiertos por la fascia transversalis y los vasos epigástricos, y por abajo, el conducto deferente y los vasos espermáticos, que delimitan el «triángulo funesto», por el cual pasan los vasos ilíacos externos.
Por fuera de los vasos espermáticos, a la altura del «triángulo del dolor», el nervio femorocutáneo y la rama crural del nervio genitocrural no siempre son visibles, ya que pueden quedar escondidos detrás de la fascia.
El «círculo de la muerte» hace referencia a las variaciones vasculares en esta región, en particular a las ramas anastomóticas entre vasos epigástricos y vasos obturadores, que cruzan la rama iliopúbica por dentro, por fuera o a la altura del paso de los vasos femorales, y cuya lesión puede provocar una hemorragia


«Círculo de la muerte».
1.      Vasos ilíacos externos;
2.      vasos epigástricos;
3.           anastomosis  entre  vasos  epigástricos  y obturadores;
4.      vasos obturadores;
5.       vasos ilíacos primitivos;
6.      vasos hipogástricos.( Tomado de Elsevier, 2014 tratado de cirugia del aparato digestivo)

Anatomia del Canal femoral
El canal femoral es cónico, de 1.25 a 2 cm de longitud. Su base está en la fosa ovalis, el orificio para la vena safena mayor. Un gran ganglio está presente a menudo en el extremo superior del canal. Ese ganglio es denominado de Cloquet por los franceses, o de Rosenmueller por los alemanes. Los límites son:
Lateral: La vena femoral y tejido conjuntivo
Posterior: El ligamento pectíneo (Cooper)
Anterior: Cintilla iliopúbica o ligamento inguinal o ambos
Medial: Inserción aponeurótica del músculo transverso del abdomen o el ligamento lacunar. Planos en región femoral
El integumento no requiere descripción.  
Las arterias superficiales son: la pudenda externa superficial, la epigástrica superficial y la circunfleja ilíaca superficial. Todas ellas son ramas de la arteria femoral.

Venas
Las venas superficiales son la vena safena (larga) interna y sus ramas, pudenda externa superficial, epigástrica superficial y tributarias de la circunfleja ilíaca superficial.
Hay dos grupos de ganglios inguinales superficiales el superior se encuentra junto al ligamento del Poupart; el inferior (femoral) se halla alrededor de la apertura safena.




Area femoral
1.       Aponeurosis femoral
2.       Ganglios inguinales superficiales
3.       Art. Y vena epigástrica superficial
4.       Art. Pudenda externa superior
5.       Vena safena interna
6.       Ramas del nervio femorocutaneo ( glúteo y femoral)
7.       Ramas perforantes del nr femoral
8.       Ramas perforantes del genitofemoral ( Tomado de  Carbonell, 2001)

Nervios
Los nervios superficiales son           :
el ilioinguinal, que emerge del anillo inguinal externo con el cordón en el hombre o el ligamento redondo en la mujer para alcanzar el escroto o los labios, y el ramo femoral (crural) del nervio genitofemoral (genitocrural), que cursa 1 cm por fuera de la arteria femoral.
Fascias
La fascia profunda de esta parte del muslo es la fascia lata, una aponeurosis que envaina los músculos de esta zona. La fascia lata contiene un defecto oval, la fosa oval (abertura safena), donde se unen las porciones ilíaca y púbica.

El ligamento falciforme es la parte inferior engrosada de la fascia ilíaca.
A.                      Repliege falciforme de Allan Burns
B.                      Fosita oval con musculo pectíneo
C.                      Vena safena interna

Compartimentos
El espacio entre el ligamento inguinal y la línea iliopectinea se divide en dos compartimientos por una banda de la fascia ilíaca que se extiende desde el ligamento inguinal hasta la eminencia iliopectinea, en el lado externo de la arteria femoral.
La parte externa de estos dos compartimientos (laguna muscular) está ocupada por el músculo iliopsoas y el nervio femoral (crural anterior).
El compartimiento medial y más pequeño (laguna vascular) está ocupado por los vasos femorales y el conducto femoral.
La parte lateral extrema de la laguna vascular está ocupada por la arteria femoral y la rama crural (femoral) del nervio genitocrural.
La vena femoral pasa más adentro; la región más intensa es el canal femoral, que sirve como una comunicación entre la cavidad abdominal y el muslo


Triangulo femoral (Tomado de Skandalakis, 2014)
Ligamentoscanal femoral
El triangulo femoral (triangulo de Scarpa) es un espacio triangular que se halla inmediatamente distal al ligamento inguinal . El triángulo femoral contiene los vasos y el nervio femorales, así como sus ramas grandes, incluidos la terminación de la vena safena mayor y los ganglios linfáticos subinguinales profundos.






Figura Anillo femoral y orificio Zona de debilidad crural( Tomado de Elsevier, 2014 tratado de cirugia del aparato digestivo)
Es un orificio aproximadamente triangular, situado entre el borde interno de la vena femoral por fuera, el ligamento de Cooper por detrás y la cintilla iliopúbica por delante. Este orificio conduce al conducto crural y permite el paso de las hernias crurales del abdomen hacia el muslo.
Los vasos femorales están rodeados por una vaina vascular en continuidad con la fascia transversalis, de la cual es la prolongación en el muslo.
El conducto crural corresponde al espacio situado entre el borde interno de la vena femoral y la vaina vascular. Es un espacio virtual cónico con vértice inferior, de alrededor de 2 cm de largo, que contiene tejido conjuntivo y vasos linfáticos.


(tomado de Skandalakis, 2014)

El anillo crural corresponde a la base del conducto, mide entre 8 y 27 mm transversalmente y entre 9 y 19 mm en sentido sagital.
Vaina femoral y canal femoral
El anillo femoral es relativamente rígido y restringido. Los límites son:
Lateral: La vena femoral y tejido conjuntivo
Posterior: El ligamento pectíneo (Cooper)
Anterior: Cintilla iliopúbica o ligamento inguinal o ambos
Medial: Inserción aponeurótica del músculo transverso del abdomen o el ligamento lacunar.

El canal femoral es cónico, de 1.25 a 2 cm de longitud. Su base está en la fosa ovalis, el orificio para la vena safena mayor. Por tanto una hernia femoral puede presentarse como un abultamiento bajo la piel sobre el orificio. Los límites del anillo femoral se describieron antes. Por lo general el canal contiene tejido conjuntivo laxo, ganglios linfáticos y canales linfáticos. Un gran ganglio está presente a menudo en el extremo superior del canal. Ese ganglio es denominado de Cloquet por los franceses, o de Rosenmueller por los alemanes. La base del canal está cerrada por un tejido graso tenue, el septo femoral .

Una hernia femoral que protruye en el tejido subcutáneo del muslo está cubierta por los planos siguientes:
Piel y grasa subcutánea
Fascia superficial (de Camper) del muslo con su contenido de vasos y nervios
Las porciones externa (anterior) e interna (posterior) de la vaina femoral, que representan las continuaciones de la fascia interna que cubre la musculatura abdominal y pelviana.
El saco seroso, consistente en un proceso diverticular del peritoneo que contiene un espacio que se continúa con la cavidad peritoneal
El contenido del saco
Las estructuras comprometidas en las operaciones por hernias femorales a través del abordaje subinguinal directo son las superficiales de la región interna del muslo proximal. Éstas se describen de afuera hacia adentro, como generalmente se encuentran.


 


El integumento no requiere descripción.
Las arterias superficiales son la pudenda externa superficial,  la epigástrica superficial y la circunfleja ilíaca superficial. Todas ellas son ramas de la arteria femoral.
Las venas superficiales son la vena safena (larga) interna y sus ramas, pudenda externa superficial, epigástrica superficial y tributarias de la circunfleja ilíaca superficial.
Hay dos grupos de ganglios inguinales superficiales el superior se encuentra junto al ligamento del Poupart; el inferior (femoral) se halla alrededor de la apertura safena.
Los nervios superficiales son el ilioinguinal, que emerge del anillo inguinal externo con el cordón en el hombre o el ligamento redondo en la mujer para alcanzar el escroto o los labios, y el ramo femoral (crural) del nervio genitofemoral (genitocrural), que cursa 1 cm por fuera de la arteria femoral.
La fascia profunda de esta parte del muslo es la fascia lata, una aponeurosis que envaina los músculos de esta zona. Se fija en el ligamento inguinal por arriba. Se divide en una porción ilíaca (o externa) y una púbica (o medial). La fascia lata contiene un defecto oval, la fosa oval (abertura safena), donde se unen las porciones ilíaca y púbica. A través de esta apertura la vena safena penetra la fascia lata para drenar en la vena femoral.
El ligamento falciforme es la parte inferior engrosada de la fascia ilíaca. Finaliza justo por encima de la unión de las venas safena y femoral común, forma el límite lateral de la apertura safena y pasa por encima de esta apertura como ligamento falciforme (de Hey) para unirse con el extremo interno del ligamento inguinal y por su intermedio con el de Gimbernat.
El borde medial de la fosa oval está formado por la fascia profunda que cubre el músculo pectíneo y está poco definido.
La hernia femoral, luego de atravesar el conducto crural, sale al tejido subcutáneo a través de la fosa oval.
El espacio entre el ligamento inguinal y la línea iliopectinea se divide en dos compartimientos por una banda de la fascia ilíaca que se extiende desde el ligamento inguinal hasta la eminencia iliopectinea, en el lado externo de la arteria femoral.
La parte externa de estos dos compartimientos (laguna muscular) está ocupada por el músculo iliopsoas y el nervio femoral (crural anterior). El compartimiento medial y más pequeño (laguna vascular) está ocupado por los vasos femorales y el conducto femoral.
La parte lateral extrema de la laguna vascular está ocupada por la arteria femoral y la rama crural (femoral) del nervio genitocrural. La vena femoral pasa más adentro; la región más intensa es el canal femoral, que sirve como una comunicación entre la cavidad abdominal y el muslo.
El triangulo femoral (triangulo de Scarpa) es un espacio triangular que se halla inmediatamente distal al ligamento inguinal . Éste ligamento forma la base del triángulo. El límite lateral oblicuo es el borde interno del músculo sartorio, y el límite interno es el borde del aductor largo. El techo del triángulo es la fascia lata, que cubre el espacio por delante. Su piso está compuesto por dos planos inclinados que forman un surco mediano en su unión. El plano inclinado lateral está constituido por el músculo iliopsoas cubierto por una capa delgada de fascia. El plano inclinado medial está compuesto por los músculos aductor largo y pectíneo, ambos cubiertos por la fascia lata. El triángulo femoral contiene los vasos y el nervio femorales, así como sus ramas grandes, incluidos la terminación de la vena safena mayor y los ganglios linfáticos subinguinales profundos. Estas estructuras están contenidas en el tejido graso laxo. Este espacio se comunica con el abdomen a través de la laguna vascular.
La vaina femoral (crural) está formada por la continuación hacia abajo, dentro de la laguna vascular, de la fascia transversalis por delante y la fascia ilíaca por detrás, que cubren los vasos femorales. Estas capas de la fascia están unidas y continúan a los lados de los vasos, pero por dentro de la vena femoral no contactan entre sí. En general, entre la vena femoral y el ligamento lacunar de Gimbernat hay un espacio ocupado por un ganglio linfático (de Cloquet). La vaina femoral se extiende hacia abajo y rodea los vasos hasta llegar al origen de la arteria femoral profunda, donde se fusiona con la cobertura externa de los vasos femorales. Dos tabiques de la vaina femoral dividen la laguna vascular en los compartimientos arterial, venoso y linfático.
El cordón espermático yace por arriba y por dentro del anillo femoral. Entre el cordón y el anillo femoral se halla el tubérculo púbico, considerado un reparo quirúrgico importante. Es posible que una protrusión herniaria ubicada por delante y por fuera de este tubérculo salga por el anillo inguinal subcutáneo (hernia inguinal). Una masa herniaria inferior al tubérculo casi siempre emerge a través del conducto femoral.
En condiciones normales la arteria obturatriz nace en la arteria hipogástrica y no se encuentra muy cerca de la hernia femoral, pero a veces comienza en la arteria epigástrica (profunda) inferior . Si nace en ésta última región, desciende por detrás del pubis hasta el agujero obturador, pero no siempre en la misma dirección. Puede pasar por dentro o por fuera del anillo femoral. Cuando una hernia femoral coexiste con una anormalidad de la arteria obturatriz proveniente de la epigástrica inferior, que pasa
por dentro al anillo femoral, la arteria epigástrica inferior yace muy cerca del lado interno del cuello del saco y puede lesionarse cuando se incide el ligamento lacunar para liberar la constricción del cuello del saco. El nervio femoral tiene su origen en los nervios lumbares segundo, tercero y cuarto, y entra en el muslo pasando por detrás del ligamento inguinal , en la laguna muscular, 1 cm por fuera de la arteria femoral. En el muslo, el nervio descansa profundo respecto de la fascia lata y da nacimiento a los ramos de  los músculos sartorio pectíneo y cuádriceps. Un segmento del nervio femoral (el nervio safeno) corre medial y distal para acompañar a la arteria femoral hacia abajo, por el canal del aductor (de Hunter).



Bibliografía

*      Ashcraft. Cirugía pediátrica.  Mc Graw Hill.
*      Blumgart, 2003 Cirugía y manejo de los desórdenes hepatobiliares y pancreáticos. 5th Edición. Editorial Saunders.
*      Bockus. Gastroenterología. Salvat.
*      Brunicardi, 2011. Schwartz, Principios de cirugía. 9na. Edición. Mc Graw Hill.
*      Carbonell, 2001. Hernia inguinocrural. Ethicon.
*      Carico. Atlas tratamiento quirúrgico del trauma. Mc Graw Hill.
*      CMCG. Tratado de cirugía general. 2da. edición. Manual moderno
*      Cunningham. Williams obstetricia. Panamericana.
*      Díaz rubio. Trastornos motores del aparato digestivo. Panamericana.
*      Drossman. The functional Gastrointestinal Disorders, Rome III.
*      Elsevier, 2007. Cirugía de vías biliares. Editorial Masson.
*      Elsevier 2014. Tratado de Cirugía del aparato digestivo.
*      Elsevier 2014. Tratado de   Cirugía plástica.
*      Elsevier 2014. Tratado de Cirugía General.
*      Elsevier 2014. Tratado de Ginecología y obstetricia.
*      Elsevier 2014. Tratado de Medicina.
*      Elsevier 2014. Tratado de Pediatría.
*      Elsevier tratado de Urología, 2014.
*      Gleicher. Tratamiento de las complicaciones clínicas del embarazo. Panamericana
*      Gliedman. Atlas de técnicas quirúrgicas. Mc Graw Hill.
*      Goldberg. Fundamentos de cirugía ano rectal. Noriega Limosa.
*      Gutiérrez Samperio. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 2da. edición. Manual Moderno.
*      Hinman. Atlas de cirugía urológica.  Mc Graw Hill.
*      Kirk, 2003. Técnicas quirúrgicas básicas. 5ta edición. Elsevier
*      Madden, 1987. Atlas de técnicas en cirugía. 2da edición. Interamericana
*      Madrazo, Nutrición y gastroenterología pediátrica. Mc Graw Hill.
*      Maingot-Zinner. Operaciones abdominales. 11 va.  Edición. Mc Graw Hill.
*      Mattox. Trauma. Mc Graw Hill.
*      Mayagoitia. Hernias de la pared abdominal.  2da. edición. Editorial Alfil.
*      Michael Henry. Cirugía clínica. Masson.
*      Michans, 2008. Cirugía. 5ta edición. Editorial el Ateneo.
*      Misiewicz. Atlas de gastroenterología clínica. Mossby.
*      Moore, 2013. Anatomía con orientación clínica. 7ma. Edición. Editorial Lippincott.
*      Netter, 2001. Atlas de anatomía humana. 2da edición. Masson.
*      Netter, 2006. Gastroenterología. Editorial Masson.
*      Nyhus. Dolor abdominal. Editorial paramericana
*      O´Neil. Pediatric surgery. Mosby.
*      Perera. Cirugía de urgencia. 2da. edición. Interamericana.
*      Pérez de Gallo, Dietas. Ediciones científicas la prensa medica mexicana.
*      Quintero. Infección en cirugía. Editoral panamericana
*      Robles. Nutrición en el paciente críticamente enfermo. Mc Graw Hill.
*      Rock. Te Linde. Ginecología quirúrgica. Panamericana
*      Sabiston. Atlas de cirugía. Mc Graw Hill.
*      Sabiston. Tratado de cirugía. Mac Graw Hill
*      Skandalakis. Hernias. Mc Graw Hill.
*      Skandalakys. Complicaciones anatómicas en cirugía general. Mc Graw Hill.
*      Skandalakis, 2014. Surgical anatomy and technique. 4ta edición. Editorial Springer.
*      Stoopen. Radiología e imagen diagnóstica y terapéutica. Abdomen Tomo I.  Editorial Lippincott.
*      Suros. Semiología médica y técnica exploratoria. 8va edición. Elsevier -Masson.
*      Testut-Latarget. Anatomía Humana. Salvat.
*      Trott, 2007. Heridas y cortes. Tratamiento y sutura de urgencia. 3ra edición. Elsevier.
*      Valenzuela. Gastroenterología y hepatología. Mediterráneo
*      Villazón- arenas. Nutrición enteral y parenteral. Interamericana
*      Way. Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos.  Manual moderno.
*      Wolfe. Terapéutica de los trastornos digestivos. Mc Graw Hill.
*      Zollinger. Atlas de cirugía. Mc Graw Hill.
*      Zuidema-Shackelford, 2013. Cirugía del aparato digestivo. 6ta edición. Elsevier.





No hay comentarios.: